Preparan MASIVO TRACTORAZO en la Rosada, sin el apoyo de la Mesa de Enlace
Frente a la tibieza de la Mesa de Enlace, trabajadores rurales autoconvocados preparan una masiva protesta que se desarrollará el próximo 23 de abril en Plaza de Mayo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Diversas agrupaciones ligadas al agro difundieron ayer el recorrido que harán las camionetas y tractores que participarán de la protesta de productores agropecuarios en contra de las políticas del Gobierno. El reclamo se llevará a cabo el sábado23 de abril en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el objetivo es poder llegar a las 15 a estacionar los vehículos en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada.
Subí el volumen, llenate de emoción y compartí.https://t.co/HaZ462rIEB#AllaVamos #23A
La protesta no cuenta con el apoyo de las entidades rurales que integran la Mesa de Enlace. Incluso en el caso de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) dijo expresamente decidió no acompañarla.
Recorridos y Caravanas #23ATodos a Plaza de Mayo- 15hs pic.twitter.com/QpJCoOuVY6
Sin embargo, numerosas entidades rurales de base y también confederaciones de segundo grado se rebelaron y decidieron formar parte. Por ejemplo, la Mesa de Enlace de Córdoba manifestó su respaldo y presencia.
[cm_ad_changer campaign_id=”2″]
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
El intendente de La Plata, Julio Garro, destacó la decisión de la Junta Electoral al autorizar la apertura de 79 urnas que presentaban diversas irregularidades. “Esto es muy importante porque le da transparencia a la elección”, valoró.
“Esto es parte de un proceso electoral. Hay un escrutinio provisorio hasta el definitivo, que es este, donde la ley te da la posibilidad de pedir aquellas urnas cuando encontrás algún tipo de irregularidad”, dijo Garro.
AUDIO: Julio Garro cuestionó “cosas que vimos que no nos cerraban”
En ese sentido, el mandatario platense recalcó la relevancia de “buscar la transparencia y la verdad”, y enfatizó: “Creo que esto es muy importante porque le da transparencia a una elección, la posibilidad de encontrar la verdad en el resultado. Es algo muy saludable, que nos hace bien, no solo como ciudad, sino también como provincia y como país en el momento de la democracia que estamos atravesando”, continuó Garro.
Finalmente, el intendente de La Plata, consideró que “con una elección tan ajustada, entendimos que era bueno sacarnos las dudas y cuestionar con respeto las cosas que vimos que no nos cerraban, para poder contarles a los platenses la verdad de lo qué pasó”.
La funcionaria Magalí Marazzo registró la Casa del Puente (patrimonio público e histórico) a su nombre para poder venderlo y el Municipio lo detectó. En las últimas horas, se conoció que la directora del Museo Casa sobre el Arroyo registró el logo del espacio a su nombre ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), alegando que era para “proteger” el espacio.
Sin embargo, la Municipalidad busca recuperar la titularidad ante el temor que Marazzo la venda. La polémica inició en octubre de este año cuando Marazzo registró a título personal los nombres “Casa del Puente” y “Casa sobre el Arroyo”, al igual que el logotipo y su color.
Cabe mencionar que la titularidad le permite confeccionar el merchandising y utilizar la marca y el logo del inmueble con fines comerciales.
Tras haber sido descubierta, la funcionaria oficialista admitió que “busca resguardar la casa, porque nadie la patentó, es más, ningún museo de la ciudad está patentado y cualquier persona que decida hacerlo a su nombre, puede”. “Vengo luchando desde hace muchos años. En estos últimos diez, vengo pidiendo que se registre el nombre de la casa. El primero que lo registra es el dueño de la marca y, por eso, decidí patentarla a mi nombre, antes que algún privado lo haga”, sumó.
Alertados sobre los hechos, desde la Municipalidad de General Pueyrredon solicitaron el traspaso inmediato de la titularidad a la institución y señalaron como prioridad recuperar la marca: “Vamos a hacer todo lo necesario para eso. Una opción es que ella la entregue voluntariamente. Si no, se buscarán otros caminos”, advirtieron.
Por último, aseveraron: “Ella registró la marca de la Casa siendo funcionaria del municipio. Debió haberlo hecho a nombre del municipio” y agregaron que, “una vez que se recupere la marca, el intendente definirá los pasos a seguir respecto de la funcionaria”.
LA REINAUGURACIÓN DEL MUSEO
En abril de este año, ante la presencia del presidente Alberto Fernández, Marizzo encabezó un acto para reinaugurar la “Casa del Puente”, también conocida como la “Casa sobre el Arroyo”. “El Estado Nacional invirtió más de 100 millones de pesos para recuperar por completo esta asombrosa obra, cuyos trabajos de restauración llevaron un año y medio.”, detallaron desde Nación.
Es que, tras medio siglo abandonado, el museo presentaba graves daños en el interior, incluyendo el de dos incendios. “En 2012, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional giró al municipio los fondos necesarios que le permitieron adquirir parte del predio arbolado de la calle Quintana al 3900. En 2017, tras la promesa de restaurar por completo la casa, no se avanzó en ese proceso y el deterioro se hizo cada vez mayor”.
Finalmente, este año se habilitó el patrimonio de “La Feliz” con la renovación de absolutamente todas las mesadas, mamposterías, vidrios, espejos, instalaciones eléctricas, barandas y luminarias, entre otros.
El director del Hospital 4 de Junio, de Chaco, Carlos Navarrete, se mostró acongojado por la alarmante situación que está atravesando uno de los nosocomios más grandes de la provincia. Puntualmente, denunció que el Ministerio de Salud de la Nación, comandado por Carla Vizzotti, no está destinando insumos ni medicamentos.
Al imposibilitarse la correcta atención a los pacientes, Navarrete notificó a los jefes de servicio de cada área que, debido a la situación actual del hospital con una “reducción significativa de insumos básicos (materiales desechables, medicamentos, etc.), está prohibido el traslado de pacientes internados en sanatorios y clínicas privadas a este nosocomio, ya sea para realizar estudios o continuar la internación“.
También decidieron no utilizar los últimos recursos del hospital para llevar adelante estudios y tratamientos en pacientes que no estén internados en el hospital y cuenten con obra social. Es decir, solo se atienden a quienes consideren casos urgentes.
Ante la desidia gubernamental, el Servicio de Pediatría inició una campaña a través de redes sociales solicitando a la comunidad que haga llegar donaciones de tapones heparinizados y servilletas de papel para el secado de manos del personal.
Los tapones heparinizados se necesitan para el tratamiento de niños internados de bajos recursos, cuyos padres no pueden comprar los tapones. Se hace este pedido debido a que el hospital ha dejado de recibir estos elementos necesarios. Estos dispositivos médicos se utilizan en procesos de terapias intermitentes y mantienen la permeabilidad del catéter, lo que permite el drenaje de líquidos y la administración intravenosa de líquidos o medicamentos en el organismo.
A partir del 8 de diciembre, el boleto de colectivo en Mar del Plata costará $297. Si bien la actualización tarifaria se basó en los índices de inflación, el gobierno marplatense explicó que el monto fijado fue inferior al que demandaron las empresas que, en base a sus relevamientos, solicitaron un precio de $357.
“En base a esto, por delegación del Concejo Deliberante, se tomó la decisión de actualizar la tarifa a una cifra menor, basado en la inflación proyectada para el 2023 de un 150% aproximadamente” detallaron. Así, el boleto acumuló un incremento del 149%, porcentaje casi idéntico al inflacionario proyectado para este año, apenas un punto arriba: 150%.
Desde el municipio especificaron que esta actualización del boleto de colectivo “también reafirma la demanda a las empresas de un mejor servicio del transporte público, en el que ya se incorporaron 25 unidades nuevas (que cuentan con aire acondicionado y rampa para personas con discapacidad), —además de que— se inaugurará una línea de colectivo anular (que recorrerá Juan B. Justo, la Costa, Constitución y Arturo Alió) y se implementará el sistema de boleto combinado”.
Nación y Provincia le siguen recortando los subsidios a Mardel:
Desde el estudio de costos realizado por el Ejecutivo de General Pueyrredón, quedó en evidencia la baja en los subsidios —nacionales y provinciales— en relación al costo kilométrico calculado: en el período de marzo 2022 a abril 2023 era del 30,4% y ahora es del 20,12%, lo que impacta directamente en el bolsillo de los vecinos.
Discriminación en la diferencia entre los subsidios en el AMBA con respecto a Mar del Plata: ¿Qué esta pasando?
El boleto que se paga en el Área Metropolitana de Buenos Aires es muy diferente al del resto del país. Mientras en otras regiones, la tarifa es apenas mayor o menor a los $200, en el AMBA cuesta entre $20 y $70. Allí, un usuario de transporte público aporta solo el 20% del costo total del viaje, ya que el 80% está subsidiado por el Estado.
En contraste, en Mar del Plata y otras zonas del interior del país, el pasajero cubre el 73,5% del costo del boleto, dejando solo un 26,5% subsidiado. Esta notable diferencia revela una marcada discriminación en la distribución de subsidios, donde los usuarios del AMBA disfrutan de tarifas insignificantes, mucho más bajas, gracias a un mayor respaldo financiero por parte del Gobierno, tanto a nivel nacional como provincial.
Según un informe de la consultora Politikon Chaco —entre enero y septiembre de 2022— el Gobierno Nacional asignó casi $130.000 millones a las provincias a través del Fondo Compensador y Compensaciones tarifarias. Sin embargo, la disparidad se hace evidente al observar que el 80% de esa suma, equivalente a $100.000 millones, fue destinado al Área Metropolitana. En contraste, el resto de las jurisdicciones se repartió poco más del 20%.
Mar del Plata, uno de los municipios más discriminados
El partido General Pueyrredón es de los municipios “no K” que más sufre la discriminación de fondos por parte de los gobiernos de Axel Kicillof y de Alberto Fernández. Según datos de las transferencias del Gobierno nacional a los Municipios de Provincia de Buenos Aires, en 2022, Mar del Plata ocupó el puesto 90 del total de 135. Si se compara comunas con misma cantidad de habitantes, esta importante ciudad turística es la que menos transferencias recibe por parte del Estado.
El abandono político de Kicillof sobre Mardel va más allá y se traslada a un área clave para la ciudad más significativas de la costa: la infraestructura. Para 2022, el presupuesto provincial incluyó dentro de su plan de obras, el mejoramiento y puesta en valor de la Rambla Casino / Hotel Provincial Mar del Plata. De hecho, en el primer Boletín Oficial de 2023, el gobierno de Kicillof recortó casi un 1% —con respecto a 2022— los fondos coparticipables del Código Único de Distribución (CUD).
En esa línea, y recientemente, el secretario de Obras Públicas de Mar del Plata, Jorge González, explicó que el municipio tiene “una distribución de la obra muy desequilibrara” donde “el 95% de la obra en la ciudad es de privados y sólo el 5% es de obra pública”.
En tanto, la gestión que encabeza el intendente Guillermo Montenegro, reelecto en las elecciones de octubre pasado con el 41% de los votos, reclama por las obras que se prometieron pero no se hicieron: Como por ejemplo, la famosa Rambla —un punto neurálgico para el turismo, que, a pesar de numerosas licitaciones, no logró cambiar la imagen de deterioro en el paseo costero— y el mejoramiento del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) —generó inquietud debido a interrupciones en los servicios y la falta de atención en su infraestructura—.
La reconocida marca comunicó esta semana el cierre de la fábrica situada en la localidad santafesina de San Guillermo debido a los aprietes de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra), sindicato que “paralizó la actividad productiva y comercial desde hace 40 días”. El conflicto gremial afectó a casi 30 trabajadores de la empresa.
“SanCor viene enfrentando una situación muy particular y difícil. Desde hace más de 40 días, una medida gremial está paralizando la actividad productiva y comercial. La excusa esgrimida por el sindicato es la regularización de cuestiones salariales cuando, en realidad, es la no concreción del proyecto del Fideicomiso de Administración que el gremio impulsaba de la mano de empresarios, que no tenía ni la capacidad económica, ni de gestión, para un negocio de esta importancia, y en el cual el gremio aspiraba a participar en su dirección”, comunicaron desde la empresa.
Desde el 18 de diciembre, según informes de la empresa, el sindicato llevó adelante una medida de fuerza que impactó significativamente en la producción normal. Vale recordar que el 19 de octubre, SanCor se vio obligada a desechar más de 100.000 litros de leche almacenados que no pudieron procesarse.
Ese mes, el presidente de la empresa, Abel Sánchez, cruzó al Gobierno, al Banco Nación y a la Asociación de Trabajadores Lecheros de la República Argentina. "Si hubiéramos tenido en la lechería, un dólar pyme, o dólar vaca muerta, o dólar soja, creo que podríamos haber peleado, no digo de llegar a los costos de producción, pero sí pelearlo para que el productor esté un poco más cómodo".
SanCor se vio obligada a desechar más de 100.000 litros de leche almacenados que no pudieron procesarse
"Es la única fábrica grande que tenemos acá. Duele que más gremialistas piensen en los intereses del sindicato y no en los empleados"
La intendente de San Guillermo, RominaLópez, lamentó el cierre de la planta, fue muy crítica con la violencia de los síndicos y elogió a los trabajadores de la empresa. "Esta es una localidad donde nos conocemos todos, son esos empleados que vos te sacás el sombrero, que se ponen la camiseta y por eso duele que los más gremialistas piensen en los intereses del sindicato y no en los empleados", señaló la mandataria.
Explicó además que la empresa tomó la decisión de cerrar "definitivamente" porque "le estaba generando pérdidas. La reapertura de Sancor nace hace algunos meses, a mitad de año, con un acuerdo comercial con una pyme de San Guillermo. Cuando comienza este acuerdo comercial, el gremio había aceptado ciertas reglas en beneficios que no iba a reclamar. Pero luego en octubre, no sé si por cuestión política o por qué será, ellos cambian la postura y empiezan a reclamar. Y ahí es donde se complica todo".
Un fuerte repudio despertó en redes tras la viralización de unas conversaciones que el exintendente de Tafí Viejo, Javier Noguera, habría tenido con los vecinos mediante un grupo de WhatsApp. En los mismo se leé como el ahora legislador provincial menciona las quejas de los vecinos por falta de agua y asevera: “Se hizo el reclamo, solo pongo en conocimiento a los vecinos que aún no vieron las noticias que hay un severo ajuste en el Estado nacional y provincial luego de las elecciones del domingo“.
Es decir, el funcionario oficialista deslizó que la falta del servicio esencial corresponde a los resultados de las elecciones, aunque Alberto Fernández y su gestión están al frente hasta el 10 de diciembre. En ese sentido, Noguera explica en los mensajes que, de igual forma, solo se resolverán las necesidades de los vecinos que no hayan votado al libertario: “Eso afectará sensiblemente todos los servicios que presta el municipio. De hecho ya está suspendido el pacto fiscal con los municipios(…)”.
Intendente mafioso de Tafi Viejo Tucuman JAVIER NOGUERA se rehusa a pagar a sus empleados porque @JMilei ganó. NOS DEJA SIN AGUA Y LUZ CON 40 GRADOS DE SENSACIÓN TÉRMICA. Esto es democracia?! Si no son uds nos morimos?! @JonatanViale @edufeiok @ElPeladoDeLaTV @MileiConduccion pic.twitter.com/K8u1sZrhXz
“La falta de recursos a los municipios y provincias repercute directamente en estas cosas concretas. Estos problemas pueden agravarse. Aquí en Tafí Viejo se impuso ampliamente (Javier) Milei, toda decisión tiene consecuencias“, advirtió.
Ante la repercusión de estos mensajes que el exintendente vertió en un grupo de WhatsApp de vecinos, esclareció: “No dije eso. No soy intendente. Jamás voy a dejar de dar respuesta a los problemas de mis vecinos desde el lugar en que me toque servir, como lo hice siempre”.
En serio el ex intendente @javier_noguera y actual legislador que representa a Tafi Viejo va responder esto? La falta de agua en toda la ciudad viene hace AÑOS. Vergonzoso, adjudicarle la falta de agua a un gobierno que aún no asumió.. pic.twitter.com/9PwDP9V05u
Y siguió: “Con respecto al agua: Durante mi gestión como intendente ejecuté 9 pozos nuevos en distintos puntos de la ciudad, en la que hacía décadas no se invertía en el servicio. Pero como sabemos que los pozos son una solución a mediano plazo, y la prueba son los problemas que sufrimos en tiempos estivales, gestioné durante años la obra del viaducto de Vipos, que logró financiamiento de BID y ojalá podamos ejecutarlo con el nuevo gobierno”.
A raíz de un comentario en un grupo de wasap (que comparto con vecinos de mi ciudad donde exponemos los problemas y buscamos soluciones) se me acusa ahora de no querer dar soluciones a mis vecinos y hasta de haber cortado el agua en Tafí Viejo.Aclaro al respectoNo dije eso….
Tras describir las tareas que realizó durante su mandato como intendente, continuó: “Lamento el equívoco, le deseo lo mejor al gobierno que se inicia y ojalá nos ayuden a solucionar nuestros problemas porque aquí vamos a seguir estando dando la cara“.
El liberal consiguió la ansiada victoria pese a tener todo el aparato estatal oficialista en su contra. El presidente electo de La Libertad Avanza se impuso por más de 10 puntos y con con más del 55% de los votos.