04 septiembre, 2025

CORRIENTES | Intendente pagará un bono de $6.000 a sus empleados por el Día del Amigo

Mariano Hormaechea dijo que otorgará este incentivo para que los trabajadores "festejen con dinero extra".
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Gracias a la creciente economía, el intendente de la ciudad correntina de Goya, Mariano Hormaechea, se dio el lujo de anunciar que premiará a sus empleados con un inusual regalo y les entregará $6.000 a todos los empleados municipales para festejar el Día del Amigo “con dinero extra y dinamizar la economía”.

Mariano Hormaechea on Twitter: “#Buenastardes! He decidido que la Municipalidad abone $ 6.000 a todo el personal dependiente (planta permanente, contratados, personal por día y personal por expedientes) para celebrar el mes del DÍA DEL AMIGO. (Sigue) / Twitter”

Buenastardes! He decidido que la Municipalidad abone $ 6.000 a todo el personal dependiente (planta permanente, contratados, personal por día y personal por expedientes) para celebrar el mes del DÍA DEL AMIGO. (Sigue)

El jefe comunal cambiemita, que viviría en una realidad paralela, hizo pública la decisión a través de su cuenta de Twitter. “Desde el primer día nos planteamos la continuidad de un proyecto de trabajo que incluye aumentos salariales, como los anunciados hace una semana atrás y también el esquema de bonos que se dieron en la gestión anterior y que habíamos dicho que continuaríamos con ellos”, precisó.

Y agregó: “Este plus favorece en primer término al trabajador, ya que no desconocemos la situación económica y todo lo que ha sucedido en estos últimos días en el país, pero a la vez dinamiza la economía local”.

Mariano Hormaechea on Twitter: “Cumpliendo con la palabra y el compromiso asumido en diciembre, en el mes de mayo efectivizamos el primer bono por el día del trabajador, y en junio para el día del padre. También ya estaba presupuestado este bono del Día del Amigo, el cual ya se otorgó en su oportunidad. (Sigue) / Twitter”

Cumpliendo con la palabra y el compromiso asumido en diciembre, en el mes de mayo efectivizamos el primer bono por el día del trabajador, y en junio para el día del padre. También ya estaba presupuestado este bono del Día del Amigo, el cual ya se otorgó en su oportunidad.

Asimismo, en otra publicación en la misma red social hizo público que este no es el primer bono que se les paga a los empleados públicos del municipio, sino que ya en mayo y en junio recibieron dinero extra por “fechas importantes”.

“Cumpliendo con la palabra y el compromiso asumido en diciembre, en el mes de mayo efectivizamos el primer bono por el Día del Trabajador, y en junio para el Día del Padre. También ya estaba presupuestado este bono del Día del Amigo, el cual ya se otorgó en su oportunidad”, concluyó.

Distintos usuarios de Twitter se manifestaron en contra de la decisión del intendente.

Los comentarios de la gente, con un pensamiento más lógico que el del funcionario, no se hicieron esperar: Hubo desde comentarios exigiendo que la plata se use para arreglar las calles de Goya, hasta un vecino preguntándole porqué no utiliza su dinero para esos bonos.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Un juzgado federal donó el dinero recaudado por delitos a un hogar de ancianos

El Hogar de Ancianos “Cura Jeannot Sueyro” de Gualeguaychú recibirá un aporte regular de la Justicia Federal, con un primer desembolso que supera los 4 millones de pesos. La iniciativa surge de gestiones del intendente Mauricio Davico ante el Juzgado Federal de Gualeguaychú y se enmarca en los mecanismos reparatorios previstos por el nuevo Código Procesal Penal Federal. 

El jefe comunal y el juez federal Hernán Viri recorrieron la residencia junto al presidente de su comisión directiva, Gustavo Píccoli. También estuvieron el fiscal federal Pedro Rebollo; el jefe de Gabinete, Luciano Garro; el secretario de Desarrollo Humano, Juan Ignacio Olano; el concejal Benito Bacigalupo e integrantes de la comisión del Hogar.

Durante la visita, Viri explicó el origen de los fondos. “El nuevo Código Procesal Penal Federal establece que en ciertos delitos, cuando no son graves, puede haber una resolución alternativa, donde hay una reparación económica. Esto es un acuerdo al que llega el fiscal con la defensa, me presentan el acuerdo, yo lo homologo y le damos el destino a ese dinero a alguna entidad benéfica”.

En el último año, gran parte de esos recursos se dirigieron al Hospital Centenario, por más de 100 millones de pesos, al Centro de Salud Juan Baggio, a Madres Cuidadoras y a Cáritas. 

La meta, dijo, es ampliar el alcance: “La idea es tratar de diversificar esta ayuda económica, como para que lo reciba la mayor cantidad de personas”, e insistió: “pretendemos, sobre todo en la medida de lo posible, que sea constante para que puedan tener un aporte sostenido en el tiempo, porque el trabajo que hacen es muy, muy valioso, muy valorable. Tenemos que apoyarlos”.

Por su parte, el intendente Davico valoró la rapidez de la respuesta judicial a su pedido para el Hogar: “Es tan importante este gesto, que debería ser contagioso. Ojalá pase más seguido, tener funcionarios judiciales con solidaridad, pensando realmente en las cosas importantes”, y remarcó el foco de su gestión: “para nosotros, los gurises y los adultos mayores son muy importantes”.

Píccoli, por su parte, agradeció el acompañamiento del Municipio y de la Justicia. La recorrida incluyó sectores del edificio —casi centenario— donde se ejecutan mejoras con colaboración del Rotary Club y de otros actores sociales. 

La oposición empuja una nueva comisión investigadora sobre $LIBRA

La investigación parlamentaria sobre la criptomoneda $Libra, que involucra al presidente Javier Milei en una presunta estafa millonaria, enfrenta una grave crisis política que la mantiene paralizada desde abril de 2025. La comisión creada para investigar no logró conformarse formalmente debido a un empate entre oficialismo y oposición, con 14 diputados de cada lado, lo que bloqueó la elección de autoridades y frenó el inicio de las pesquisas.

El oficialismo sostiene que el plazo de 90 días para funcionar venció el 30 de julio y exige la disolución de la comisión. Desde ese espacio político, se argumenta que no tiene sentido mantener una instancia sin resultados concretos ni avances, y que el desgaste político solo perjudica a la institucionalidad.

En cambio, la oposición denuncia una maniobra para enterrar la investigación y exige que el conteo del plazo de funcionamiento se reinicie solo cuando la comisión cuente con presidente y autoridades electas. Para ellos, esta situación evidencia una estrategia para proteger a los involucrados y evitar que se llegue a esclarecer la verdad.

Con este escenario, la oposición propuso modificaciones reglamentarias para romper el empate y poner en marcha la comisión. La iniciativa plantea que el bloque con mayor representación en Diputados pueda designar al presidente en caso de empate, además de redefinir las condiciones para la constitución del quórum y facultar al presidente para dirimir empates en votaciones futuras.

Estas modificaciones serán debatidas en un plenario el 12 de agosto, en una sesión que promete ser decisiva. Si se rechazan los cambios, la oposición ya anunció que evaluará recurrir a mecanismos más fuertes, en los que se incluye la posibilidad de iniciar un juicio político para forzar la continuidad del caso.

– “Vamos a destrabar el bloqueo con el que el oficialismo y sus aliados frenaron toda la investigación durante tres meses”

La primera versión del proyecto fijaba una composición diseñada para garantizarle mayoría a la oposición. El texto establecía que cada bloque con al menos cinco diputados obtendría un representante. Los bloques con más de cinco podrían reclamar dos. Y además, se sumaría un miembro adicional por cada veinte bancas. Con esta lógica, Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica se aseguraban controlar la comisión investigadora.

Pero esa arquitectura política se desmoronó en tiempo récord. El PRO, junto con el MID de Oscar Zago y el monobloque Somos Fueguinos, se reconfiguró como interbloque con 41 integrantes y reclamó cuatro lugares, uno más de los previstos. La Libertad Avanza hizo lo mismo al sumar al monobloque CREO, de la tucumana Paula Omodeo. Poco después, los llamados “radicales con peluca” rompieron con el armado tradicional y conformaron la Liga del Interior.

El resultado fue un escenario de empate perfecto. Catorce diputados con voluntad de avanzar en la investigación a fondo, y otros catorce sin intenciones de tocar al oficialismo. Entre los primeros estaban seis de UxP, dos de Encuentro Federal, dos de Democracia para Siempre, dos de la Coalición Cívica y dos del Frente de Izquierda. Del otro lado, se alinearon cuatro de La Libertad Avanza, cuatro del bloque PRO/MID, dos radicales orgánicos, dos de la UCR libertaria y dos de Innovación Federal. Así, todo quedó congelado.

CÓRDOBA | Taxistas protestaron frente al Concejo para frenar la habilitación de Uber

Uber, DiDi y Cabify defendieron esta semana ante la Comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante de Córdoba la necesidad de una ordenanza “sin barreras que vuelvan inviable el modelo”. Las compañías coincidieron en objetar el artículo 9.º del despacho oficialista, que fijó un cupo máximo de 4.000 vehículos.

Pedro Martino, responsable de Asuntos Públicos de Uber para el Cono Sur, recordó que la plataforma registró “más de 20.000 socios conductores activos por mes” y advirtió que “con el cupo, el 80 % quedaría afuera”. Antonio Canale, de DiDi, calculó que la medida excluiría “entre 7.000 y 13.000 conductores”, lo que restringiría la oferta especialmente en los barrios alejados.

Uber también cuestionó la exigencia de licencia profesional y la presentación de antecedentes penales provinciales previstas en el artículo 5.º; propuso aceptar constancias de trámite para no demorar entre dos y seis meses el inicio de la actividad. En el plano técnico, rechazó el límite de 10 años de antigüedad de los vehículos —que, según calculó, excluiría a más de la mitad de los conductores actuales— y sugirió extenderlo a 14,3 años, en línea con el promedio nacional del parque automotor. La empresa solicitó, además, eliminar la exigencia de una capacidad mínima de baúl por considerarla “difícil de verificar”.

Martino remarcó que el modelo de plataformas funciona sobre tres tasas clave —entrada, salida y reingreso de conductores— y sostuvo que un cupo fijo “distorsionaría esa dinámica y afectaría la eficiencia del servicio”.

Desde Cabify, Ignacio Escuti avaló la regulación “pero sin barreras”. María Eva Juncos, de She Taxi, defendió el cupo como “herramienta de ordenamiento” y subrayó que “las apps no reemplazan al transporte masivo; son un complemento”. Entre los conductores, José Bini alertó que con la limitación “faltará oferta y se encarecerá el servicio”, mientras Romina Lescano pidió evitar un “monopolio de empresas multinacionales” y sugirió que la Universidad Nacional de Córdoba definiera técnicamente el número de licencias.

El concejal Javier Fabre (UCR) advirtió que crear un cupo generaría “un recurso escaso que se vuelve negociable” y señaló “el gran riesgo constitucional” de limitar la actividad privada. Su par Jessica Rovetto Yapur (Córdoba en Libertad) calificó de “inaplicable y perjudicial” cualquier tope de vehículos y denunció el ingreso “hostil e intimidatorio” de referentes del taxi al recinto.

Afuera, la protesta de taxistas y remiseros comenzó a las 8 y bloqueó por completo la avenida Costanera y el Puente Alvear con bengalas amarillas y verdes —prohibidas por la normativa municipal—. Miguel Arias, titular del Sindicato de Peones de Taxis, advirtió: “No estamos dispuestos a perder nuestra fuente de trabajo. Vamos a defender la actividad hasta las últimas consecuencias”.

El presidente de la comisión, Marcos Vázquez (Hacemos Unidos por Córdoba), consideró que el intercambio “es un avance” para evitar que la norma sea “inaplicable o inconstitucional”. “La información que hoy trajeron todas las plataformas y los trabajadores nos sirvió para construir una mejor regulación”, sostuvo. No obstante, la comisión aún no fijó la fecha para enviar el proyecto al recinto.

Uber concluyó que el cupo provocaría “menores oportunidades económicas, menos disponibilidad de viajes y mayores valores y tiempos de espera”, mientras que los sindicatos tradicionales convocaron a “21 días de lucha hasta el final” bajo el lema “Por el honor, la lealtad y el orgullo de ser taxistas y remiseros”. El debate continuará en las próximas sesiones.

La Libertad Avanza y el PRO sellaron una alianza electoral en CABA 

La Libertad Avanza y el PRO acordaron hoy competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. El frente se inscribió dos días antes del cierre oficial y confirmó un reparto que consolidó la supremacía libertaria: las dos candidaturas titulares al Senado y los tres primeros lugares de la lista a Diputados quedaron en manos del oficialismo; el PRO obtuvo los lugares 5 y 6.

Karina Milei y Mauricio Macri lideraron una negociación exprés que destrabó el pacto luego de varias jornadas de tensión. En la etapa preliminar, las tratativas estuvieron a cargo de Pilar Ramírez por LLA y Ezequiel Sabor por el PRO.

– Las conversaciones se frenaron cuando el PRO rechazó inicialmente los puestos que consideró de baja competitividad

La boleta porteña exhibirá exclusivamente la marca libertaria y su color violeta: no contendrá ni el nombre ni el tradicional amarillo PRO, condición central impuesta por LLA y aceptada por el macrismo. Entre los nombres propuestos por el PRO para sus posiciones figuran la consejera de la Magistratura Jimena de la Torre, el exsecretario general de la Presidencia Fernando de Andreis y el escritor Hernán Iglesias Illa.

La lista al Senado estaría encabezada por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, acompañada por otro referente libertario. El PRO no ocupará lugares titulares en la Cámara Alta, pero podría ubicar un suplente de confianza de Macri.

Las conversaciones se frenaron cuando el PRO rechazó inicialmente los puestos que consideró de baja competitividad. Desde la sede de Uspallata, Jorge Macri y María Eugenia Vidal reclamaron lugares más altos; sin embargo, el macrismo adoptó finalmente una estrategia pragmática y se integró a la alianza. Vidal confirmó que no será candidata en esta tanda y adelantó que no acompañará los vetos del presidente Javier Milei en la Cámara de Diputados.

Además del reparto de candidaturas, Karina Milei y Mauricio Macri acordaron crear una mesa de coordinación entre la Casa Rosada y la Jefatura de Gobierno porteña para gestionar préstamos internacionales destinados a obras de infraestructura, entre ellas la ampliación de la red de subterráneos.

KIRCHNERISMO EXPLÍCITO: Aparecieron audios de “Nene” Vera coordinando micros para llevar militantes al acto de Milei

De cara al acto de cierre de campaña que el oficialismo realizará en la localidad bonaerense de Moreno, se difundieron audios del puntero político y diputado de PBA por La Libertad Avanza, Ramón “Nene” Vera, organizando la logística de colectivos para el traslado de militantes.

Esta práctica, marca registrada de la “vieja política”, hace honor al ¿pasado? político del camaleónico Vera, quien supo ser un histórico dirigente del kirchnerismo. En 2019 fue candidato a intendente en la lista del Frente de Todos de Alberto y Cristina Fernández. También militó para Cambiemos y para Sergio Massa.

El material llegó a DATA24 el lunes. En los audios se escucha a Vera avisar a sus pares los horarios de los colectivos, por si “alguien los necesita”: “Ya me pasaron varios, pero, los que no me pasaron y quieren movilizar y necesitan colectivos, el horario límite es de 15:00 a 15:30”.

Además, solicita que los militantes se contacten con una mujer que lleva el registro de pedidos en una planilla. Por ahora se desconoce su identidad. Según fuentes consultadas por este medio, los audios fueron enviados por Vera a un grupo de WhatsApp en el que solo pueden hablar los administradores.

No es la primera vez que queda bajo la lupa por algo similar. En octubre de 2024, durante un acto en Parque Lezama, el presidente Milei se jactó en X de la “espontaneidad” de la convocatoria y afirmó que no se había recurrido a micros. Sin embargo, una planilla publicada por el diario La Nación reveló que Vera estuvo entre los punteros que más gente aportaron: 1.300 sobre un total aproximado de 7.500 asistentes.

CASO $LIBRA: La Comisión Investigadora citó a Karina Milei

La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei fue citada por la Comisión Investigadora al estar mencionada en la causa $LIBRA tras haber permitido el ingreso a la Casa Rosada de los promotores de la criptomoneda. Su papel resulta clave en la investigación, ya que fue quien facilitó las reuniones entre su hermano, el Presidente, y los creadores de la estafa cripto.

Según lo recabado, los registros de la Casa Rosada muestran múltiples visitas de los principales involucrados en el esquema, incluyendo a Hayden Mark Davis (CEO de Kelsier Ventures), Julian Peh (KIP Protocol), los empresarios argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy (organizadores del Tech Forum), y Sergio Morales, exasesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Además, han surgido acusaciones más graves. De acuerdo con mensajes de texto revelados por el sitio web CoinDesk, Hayden Davis subrayó que podía “controlar” al actual mandatario debido a los pagos que realizaba a su hermana.

– La Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA designó al diputado nacional Maximiliano Ferraro, del bloque de la Coalición Cívica, como presidente

“Yo controlo a ese negro. Le envío dinero a su hermana y él firma lo que yo digo y hace lo que yo quiero”, afirmó Hayden Davis.

La comisión aprobó un reglamento interno que le otorga facultades extraordinarias, incluyendo la posibilidad de solicitar el auxilio de la fuerza pública para garantizar la comparecencia de funcionarios citados. Esta medida fue pensada específicamente para casos como el de Karina Milei, donde existía la posibilidad de que los señalados se rehúsen a comparecer ante la Justicia.

En total, 19 personas fueron convocadas a declarar ante la comisión investigadora. Entre los funcionarios gubernamentales figuran la propia Karina Milei, el vocero presidencial, Manuel Adorni, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el asesor presidencial, Damián Reidel, el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik y la exintegrante de la UTI $LIBRA, María Florencia Zicavo.

A la lista se suman otros nombres vinculados a la investigación, cómo Walter Kerr, traductor de Casa Rosada, Diógenes Casares, empresario que denunció el pago de sobornos y Charles Hoskinson, cocreador de Ethereum.

Aparte de las citaciones, la comisión decidió enviar un cuestionario escrito a Javier Milei, quien tiene cinco días hábiles para responder. Esta decisión se tomó como una vía intermedia antes de considerar una citación directa al mandamás.

El caso ha escalado a acusaciones de corrupción severas. Casares, hijo del empresario millonario Wenceslao Casares, aseguró en una entrevista que una autoridad estatal cobró por el tuit de Milei donde promocionaba el activo. Hoskinson, reveló que allegados al gobierno le ofrecieron sobornos para organizar una reunión con el presidente. Estas acusaciones se han visto reforzadas por el análisis de las transacciones de dinero digital, que revelan que tres de las cuatro billeteras que se beneficiaron con 100 millones de dólares aparecen etiquetadas con el nombre “Milei”.

– Gabriel Bornoroni (LLA): “se está vulnerando la representación de las mayorías y las minorías, en un mecanismo que va a dejar un precedente que vamos a impugnar”

La nueva estructura investigativa está bajo el liderazgo de Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, quien fue designado presidente de la Comisión Investigadora después de cuatro meses de parálisis institucional. La comisión había permanecido empantanada debido al empate de 14 diputados oficialistas y 14 de oposición, situación que se resolvió cuando la oposición impuso una resolución que permite elegir autoridades basándose en los bloques que representen más diputados.

Juan Marino, diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), fue nombrado secretario, mientras que la vicepresidencia quedó vacante debido al retiro del oficialismo. El oficialismo libertario impugnó esta designación y anunció que apelarán la decisión.

El gobierno intentó crear una “autoinvestigación” a través del Ministerio de Justicia y la Oficina Anticorrupción. Zicavo fue designada al frente de una Unidad de Tareas de Investigación (UTI), aunque críticos señalaron que era imposible que una funcionaria investigue seriamente a su propio jefe. La Oficina Anticorrupción, dirigida por Melik (exsocio del ministro de Justicia), cerró su investigación en junio de 2025 sin encontrar irregularidades, una acción que generó desconfianzas adicionales.

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now