Italia | El Gobierno le QUITARÁ LOS PLANES SOCIALES a quiénes rechacen propuestas laborales
La primera ministra Giorgia Meloni potencia la cultura del trabajo en el país europeo.
10 Years Experiences
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, encabeza un intento de profunda reforma del “Reddito di cittadinanza” (renta de ciudadanía), uno de los planes sociales más abarcativos del país que se ha transformado en blanco de su política desde su llegada al Gobierno.
“Para los que pueden trabajar, la solución no puede ser la Renta de Ciudadanía”, había dicho Meloni en su discurso programático ante el Parlamento italiano. Y su intención es cumplir con su promesa, aunque no dejará de encontrar resistencias. Según publican los medios, la misma no se suprimirá, pero habrá un mayor endurecimiento: se renovará por períodos cada vez más cortos y no será vitalicia, el cheque disminuirá a medida que pase el tiempo y quiénes rechacen una sola oferta de trabajo la perderán para siempre.
La primera ministra italiana Giorgia Meloni
Estos cambios resumen las novedades presentadas por el subsecretario de Trabajo, Claudio Durigon (miembro de la Lega), en las que está trabajando el Gobierno y que fueron detalladas en una entrevista a Corriere della sera. En la actualidad, los beneficiarios de la renta de ciudadanía pueden disponer del subsidio hasta que encuentren un empleo. Por lo tanto, la primera intervención real podría ser sobre la duración: ya no un subsidio ilimitado, sino con una duración máxima.
“La subvención no puede ser vitalicia”, dijo Durigon. “Hay que fijar un plazo más allá del cual no se puede ir, un poco como con el Naspi”, dijo en referencia al subsidio de desempleo que actualmente dura 18 meses. Tras ello, el beneficiario que aún no haya encontrado trabajo sea suspendido y se inicie un curso de 6 meses de políticas activas de empleo, que incluirá, por ejemplo, cursos de formación adaptados a su perfil y a las demandas de las empresas.
El subsecretario de Trabajo, Claudio Durigon
En el caso de las políticas activas, se implicará más a las agencias privadas y se reforzarán los incentivos para quienes consigan colocar a los demandantes de empleo. Durante estos 6 meses, el beneficiario recibirá apoyo financiero a través del Fondo Social Europeo. Si tras la formación sigue sin incorporarse al mercado laboral, este será suspendido, al término de los cuales podrá volver a solicitar la prestación, pero con un recorte del 25 por ciento del subsidio y una duración reducida de 12 meses. Durante el cual debe continuar la formación.
De este modo, se calcula que será posible ahorrar “cuando sea plenamente operativo, es decir, al final del proceso, al menos 3 mil millones” de euros sobre un gasto de unos 8 mil millones anuales. “Pero ya de entrada, con la suspensión y el recorte del 25 por ciento de la subvención, unos 1200 millones de euros, sin contar el ahorro con los controles”.
Oficinas de empleo en Italia
Un dinero que, según Durigon, podría utilizarse “para reforzar las intervenciones hacia los verdaderos pobres y luego introducir la Cuota 41, es decir, la posibilidad de jubilarse tras 41 años de trabajo”.
Según análisis políticos locales, no será fácil poner en práctica el ajuste anunciado por la primera ministra, que asegura querer reformar la Renta “garantizando un subsidio digno a los que realmente no pueden trabajar y, en algunos casos, mejorándolo (pensemos en los discapacitados)”.
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
Un comando de las Fuerzas Democráticas Aliadas, milicia yihadista de origen ugandés rebautizada por el Califato como Estado Islámico en África Central, atacó en la noche del pasado viernes 14 el hospital católico de Byambwe, en el territorio de Lubero, en la provincia congoleña de Kivu del Norte, y asesinó a entre 17 y 28 civiles cristianos, según diferentes fuentes locales y eclesiales. La mayoría de las víctimas fueron mujeres que estaban hospitalizadas, muchas en la maternidad y en lactancia.
El administrador local de Lubero, el coronel Alain Kiwewa, explicó a medios internacionales que el ataque tuvo lugar en la aldea de Byambwe cuando los rebeldes irrumpieron en el centro de salud durante la noche.
En declaraciones recogidas por The Associated Press, el responsable detalló que los extremistas islámicos mataron al menos a 17 personas —once mujeres y seis hombres— y describió la escena dentro del hospital: “Mujeres que estaban amamantando fueron brutalmente asesinadas y encontradas con la garganta cortada en sus camas de hospital”, dijo el coronel. Más tarde, en diálogo con la agencia EFE, Kiwewa precisó que la mayoría de las víctimas estaban hospitalizadas en el centro de salud antes de que llegaran las ADF y las asesinaran.
“Esto es inaceptable. Condenamos este acto y hacemos un llamado a la población para que coopere con el ejército e informe sobre cualquier actividad sospechosa en la zona”, agregó el coronel, que no facilitó entonces un balance definitivo de víctimas mortales.
Un artículo de Vatican News—el portal de la Santa Sede—dialogó directamente con los testigos de la diócesis de Butembo-Beni. Informaron que los terroristas islámicos entraron en la aldea alrededor de las 22.00 horas del viernes y atacaron un centro de salud diocesano dirigido por las Hermanas de la Presentación, donde “masacraron a pacientes y luego prendieron fuego a todas las instalaciones, matando a varias mujeres en la sala de maternidad”.
– El Papa León XIV denunció el último ataque contra cristianos en la República Democrática del Congo
“Este es un ataque típico de las ADF”. Las explicaciones surgen del misionero italiano Giovanni Piumatti, sacerdote que sirvió durante más de cincuenta años en la región. Su informe indicó que “quince personas fueron asesinadas en la clínica y otras cinco en los alrededores. Incendiaron todas las instalaciones y veintisiete viviendas cercanas. Antes de destruir todo, saquearon todos los suministros médicos; creo que ese era su objetivo principal. El pánico se extendió por todas partes. El ejército los persiguió, pero, a pesar de sus esfuerzos, los terroristas escaparon. Parecen estar mejor armados y equipados que las fuerzas regulares”.
Mientras las religiosas y los vecinos trataron de rescatar cuerpos entre los escombros, el balance de muertos aumentó. El presidente de la sociedad civil del territorio de Lubero, MohindoTaufeni, declaró a EFE: “Ya contamos con 28 cuerpos, incluyendo 17 que estaban hospitalizados, pero aún es un número provisional”.
El padre Piumatti, que ahora reside en Italia pero siguió de cerca la situación en la República Democrática del Congo, profundizó en la crueldad del ataque. “Lo más trágico —más allá del gran número de víctimas inocentes— es la forma en que matan… Degüellan a los civiles, los decapitan; es horrible. Aquí mataron a madres mientras amamantaban a sus bebés. Estas masacres son inimaginables y ocurren casi todas las semanas. Muchas no se reportan”.
El hospital católico de Byambwe formó parte de la red de dispensarios de la diócesis y estuvo dirigido por las Hermanas de la Presentación. Las religiosas brindaron atención médica básica y asistencia en los partos en una zona remota de Kivu del Norte que careció de hospitales en funcionamiento y donde las comunidades cristianas sostuvieron la vida cotidiana en medio del conflicto. Tras la masacre, las instalaciones quedaron completamente destruidas. El pánico se apoderó de la población y muchos aldeanos huyeron a la selva o a localidades vecinas y no regresaron. Las hermanas continuaron atendiendo a los supervivientes como pudieron, en la calle y entre los restos del centro de salud. Hasta el domingo no se reportaron víctimas entre las religiosas, pero las fuentes de la diócesis advirtieron que muchos recién nacidos pudieron haber sido secuestrados.
Las ADF, milicia de origen ugandés con bases en Kivu del Norte y en la vecina provincia de Ituri, operaron durante años a lo largo de la frontera con Uganda y atacaron de forma recurrente a la población civil.
Grupos armados locales y organismos internacionales atribuyeron a esta estructura, que juró lealtad al autodenominado Estado Islámico, numerosas matanzas de cristianos en aldeas, carreteras y campos de cultivo, además de la destrucción de templos y la quema de viviendas. “Atacan indiscriminadamente: en las carreteras, en las aldeas, en los campos mientras la gente trabaja. Además de matar, secuestran a niños y jóvenes para adoctrinarlos. A menudo actúan bajo la influencia de drogas, y también drogan a los cautivos que secuestran”, describió el sacerdote Piumatti.
– Fachada de una iglesia alcanzada por un proyectil de artillería tras los enfrentamientos en Goma, República Democrática del Congo, el 30 de enero de 2025
En agosto, terroristas de las ADF mataron al menos a 52 personas durante varios ataques en la misma semana, según la misión de mantenimiento de la paz de la ONU en el Congo. Las autoridades ugandesas acusaron al grupo de organizar ataques dentro de su territorio, incluidos dos atentados suicidas en Kampala en noviembre de 2021 y asesinatos por parte de motoristas armados contra altos funcionarios.
Tras aquellos atentados, los ejércitos de la República Democrática del Congo y Uganda iniciaron una operación militar conjunta en suelo congoleño para eliminar a las ADF, pero los ataques no cesaron y el este del país siguió sumido — lo está desde 1998— en un conflicto alimentado por múltiples milicias rebeldes y por el propio Ejército, pese a la presencia de la misión de paz de la ONU.
– Los ataques de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) tuvieron como objetivo los territorios de Beni y Lubero, en la provincia oriental de Kivu del Norte, entre el 9 y el 16 de agosto
Vatican News recordó que los autores del ataque de Byambwe pertenecieron al mismo entramado terrorista que, el 27 de julio, irrumpió en una iglesia cristiana en la localidad de Komanda, en la provincia de Ituri, durante un servicio religioso. Armados con machetes y rifles, los milicianos mataron allí a decenas de cristianos reunidos en oración.
Piumatti también denunció el “vergonzoso silencio” de la comunidad internacional y la complicidad de determinados intereses económicos en el sostenimiento de la violencia. Explicó que Kivu es rico en yacimientos minerales; por ello considera que “estos grupos islamistas reciben respaldo. Las ADF son las más feroces, pero no son las únicas a las que se les suministran armas y dinero para mantener el flujo comercial. Estos conflictos sirven a intereses comerciales, y el silencio del mundo es profundamente preocupante”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó al Departamento de Guerra prepararse para una “posible acción” en Nigeria con el objetivo de “eliminar a los terroristas islámicos”, y acusó al Gobierno del país africano de “permitir la matanza de cristianos”.
“Si el Gobierno nigeriano sigue permitiendo la matanza de cristianos, EE.UU. detendrá inmediatamente toda la ayuda y asistencia a Nigeria, y muy bien podría intervenir en ese ahora desprestigiado país, blandiendo armas, para eliminar completamente a los terroristas islámicos que están cometiendo esas horribles atrocidades“, escribió Trump en Truth Social.
El mandatario agregó que ordenará al Departamento de Guerra prepararse para una “posible acción”, aseguró que esa posible intervención militar será “rápida, despiadada y dulce, como los matones terroristas atacan a nuestros queridos cristianos”, e instó al Gobierno de Nigeria a “moverse rápido”.
Masacre de cristianos en Nigeria
El mensaje de Trump eleva el tono respecto a otro mensaje que publicó ayer, en el que denunció una “masacre” de cristianos en Nigeria y anunció que lo declaraba “país de especial preocupación”, una designación para naciones “involucradas en graves violaciones de la libertad religiosa”.
El Gobierno de Nigeria, liderado por el presidente Bola Ahmed Tinubu, rechazó las acusaciones de ayer, señalando que “no reflejan la realidad sobre el terreno”, y trasmitió su “compromiso de luchar contra el terrorismo, fortalecer la armonía interreligiosa y proteger la vida y los derechos de todos sus ciudadanos”.
El noreste de Nigeria sufre ataques del grupo yihadista Boko Haram desde 2009, una violencia que empeoró a partir de 2016 con el surgimiento de su escisión, el Estado Islámico de la Provincia de África Occidental (ISWAP).
Ambos grupos pretenden imponer un Estado de corte islámico en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiano en el sur.
Boko Haram y el ISWAP han matado a más de 35.000 personas y han causado unos 2,7 millones de desplazados internos, sobre todo en Nigeria, pero también en países vecinos como Camerún, Chad y Níger, según datos oficiales.
Un promedio de 30 cristianos son asesinados cada día en Nigeria
19.100 iglesias han sido destruidas, más de 1.100 comunidades cristianas han sido desplazadas y más de 600 clérigos cristianos han sido secuestrados, según la Sociedad Internacional para las Libertades Civiles y el Estado de Derecho (Intersociety).
El informe, publicado el 10 de agosto, también afirma que otras 7.899 personas fueron secuestradas por ser cristianas. Según Emeka Umeagbalasi, director de Intersociety, los asesinatos y secuestros son impulsados por unos 22 grupos yihadistas que han establecido la nación de África Occidental como su hogar.
El informe afirma que estos grupos pretenden eliminar a unos 112 millones de cristianos y 13 millones de fieles de religiones tradicionales, especialmente en las regiones sureste y sur-sur.
También señala que la intención principal es erradicar el cristianismo de Nigeria en los próximos 50 años. Esto recordaría a la yihad del siglo XIX liderada por pastores fulani que estableció el Califato de Sokoto, un poderoso estado islámico que controlaba gran parte de lo que hoy es el norte de Nigeria. Hoy en día, el Sultán de Sokoto sigue siendo la máxima autoridad islámica de Nigeria.
Según datos de Intersociety, desde 2009, aproximadamente 185.009 nigerianos han sido asesinados, incluyendo 125.009 cristianos y 60.000 musulmanes liberales.
El pasado sábado 15 de noviembre, el periodista argentino Eduardo Prestofelippo, disertó en México sobre la batalla cultural en un evento que reunió a líderes, ciudadanos y organizaciones que defienden los valores fundamentales de la hispanidad, la defensa de la vida, la libertad de expresión, la familia como núcleo de la sociedad, el papel de la fe en la vida pública y el compromiso con la patria.
Discurso completo de El Presto en la “CUMBRE VIVA MÉXICO 2025” | Patriotismo e Hispanidad fraterna
El Presto utilizó su segmento en la Cumbre Viva México (evento surgido de la antigua CPAC México) para lanzar un torrente de críticas al establishment político, social y cultural argentino. Además, llamó a una unidad hispanoamericana y advirtió a la derecha de la región contra la “escoria social” de los fanáticos políticos.
Frankenstein y traición
El análisis más contundente del discurso se centró en el devenir político del oficialismo. En tal sentido, Prestofelippo lamentó en qué se convirtió la plataforma que llevó a Milei al poder: “Con dolor tengo que decir que ese proyecto inicial murió”.
“El mismo Javier Milei, que decía que venía a terminar con la casta y con los privilegios de la casta, no sólo dejó los privilegios de la casta, sino que terminó haciendo un Frankenstein con el que conviven lo peor de la casta política, económica y judicial”, aseveró.
Asimismo, le reprochó la desatención a los problemas urgentes de Argentina, contrastando los viajes internacionales de la figura presidencial con las crisis internas: “el presidente Milei se la pasó más viajando a Israel y a Estados Unidos que visitando las provincias argentinas”, señaló.
Desilusión con la batalla cultural
Uno de los ejes del discurso fue la desconfianza de Prestofelippo hacia el concepto de batalla cultural que, según su visión, ha sido totalmente prostituida por dirigentes y seguidores que sólo buscan rédito personal.
La verdadera lucha, dijo, no pasa por el aplauso o el escaño público, sino por la defensa genuina de los valores, diferenciándola de lo que llamó “mesianismo político”: “la batalla cultural no es el mesianismo, la batalla cultural no es que un político sea tu última esperanza”, describió.
En una fuerte advertencia, definió a los fanáticos políticos como “una de las peores escorias sociales” y criticó el acoso permanente a las voces críticas.
La decadencia y al reggaetón
Prestofelippo también dedicó un amplio espacio a la degradación social y cultural, citando el ejemplo de Ricardo Iorio, fallecido cantautor argentino y amigo del periodista, como símbolo de un patriotismo que hoy es reemplazado por la frivolidad.
Arremetió contra las industrias del entretenimiento por promover la degeneración, contrastando a un hombre patriota con “degenerados como Bad Bunny, que pone a la mujer como un objeto sexual. Quisiera saber dónde están las feministas que tanto hablan de la dignidad de las mujeres bailando al ritmo del reggaetón y de la promiscuidad”.
En ese marco, linkeó ese flagelo con una actualizada crítica cultural, haciendo hincapié en la crisis educativa, calificándola de catastrófica y sosteniendo que anula el futuro de los países: “¿quién va a venir a invertir un peso acá si la mayoría de los jóvenes no entienden lo que leen? Dejen de mentir. La materia prima de un país no es el trigo… es la gente”.
El llamado a la unidad hispanoamericana y la reivindicación histórica
Como contrapunto a la decadencia argentina, Prestofelippo hizo un llamado emotivo a la unidad regional, pidiendo a Hispanoamérica dejar atrás “nimiedades y egos mediocres” para combatir a “la lacra progresista, izquierdista y foránea que solo nos quiere ver divididos y peleados”.
A la derecha mexicana y de la región, les solicitó aprender de los errores argentinos, unirse y abandonar la “pelea por Twitter” para trabajar directamente con la gente:
“Tenemos que tener una derecha que esté en los pueblos, en los barrios carenciados, con los pobres y toda pobreza, que no prejuzgue, que abra el corazón para sumar”.
Finalmente, cerró su participación con una nota histórica y de profundo dolor por el rumbo de su nación, recordando y reivindicando un texto del expresidente y prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento. El periodista reiteró su amor por Argentina, a pesar de la frustración política expresada en su duro diagnóstico.
El periodista trazó un duro diagnóstico de la decadencia cultural y educativa, e instó a construir una derecha arraigada en los barrios y unida frente a la “lacra progresista”.
Brahma Kumaris Argentina invita el lunes 24 de noviembre a una charla abierta y gratuita en Buenos Aires, con diálogo entre Moira Lowe y el maestro internacional de meditación Charlie Hogg, más la participación artística de Patricia Sosa y la música en vivo de Circular.
Entre 17 y 28 personas, en su mayoría mujeres hospitalizadas y madres lactantes, fueron masacradas por milicianos yihadistas en un hospital que era administrado por monjas.
Un recuerdo a Fabián Gutiérrez, el exsecretario de CFK, arrepentido en la causa Cuadernos, cuyo cuerpo apareció tiempo después semienterrado en Santa Cruz al parecer masacrado por no confesar a un grupo de muchachos donde guardaba la plata de la corrupción que le permitía llevar… pic.twitter.com/UbZKaqCkAB