30 abril, 2025

La Corte Suprema británica desestimó la ideología de género: “Es una victoria para todas las mujeres”

El Reino Unido declara “incorrecta" la interpretación sobre la inclusión legal de mujeres trans en la categoría de “mujeres”. J.K. Rowling respalda la decisión.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El Tribunal Supremo del Reino Unido emitió el pasado martes, una sentencia trascendental que dictaminó que la definición legal de “mujer” en la legislación británica se basa exclusivamente en el sexo biológico. Este fallo histórico establece claramente que, a efectos de la Ley de Igualdad de 2010, las mujeres transgénero, incluso aquellas con certificados de reconocimiento de género, no entran dentro de la definición legal de “mujer”.

“La decisión unánime de este tribunal es que los términos ‘mujer’ y ‘sexo’ en la Ley de Igualdad de 2010 se refieren a una mujer biológica y al sexo biológico”, afirmaron los cinco magistrados del Tribunal Supremo británico. Esta definición excluye explícitamente a las mujeres transgénero, incluso a aquellas que poseen un Certificado de Reconocimiento de Género (CRG).

El dictamen, contenido en un documento de 88 folios, puntualiza además que una persona con un CRG en el género femenino no entra dentro de la definición de “mujer”, por lo que la posición legal que mantenía el Gobierno escocés fue declarada “incorrecta”. Es importante destacar que el Tribunal también precisó que su fallo no debe interpretarse como un triunfo para una u otra parte, ya que la Justicia continúa otorgando a las personas transgénero protección contra la discriminación.

– Susan Smith y Marion Calder, cofundadoras del grupo For Women Scotland, realizan declaraciones frente a la Corte Suprema en Londres mientras se espera el fallo sobre su apelación

Los CRG se crearon con la Ley de Reconocimiento de Género de 2004 y permiten que las personas sean reconocidas legalmente y de forma permanente como del sexo opuesto a su sexo biológico. Para obtener un CRG, una persona debe haber sido diagnosticada con disforia de género por dos médicos y haber vivido en su género adquirido durante al menos dos años.

En el espectro político, Kemi Badenoch, dirigente del Partido Conservador británico, calificó el dictamen como “una victoria para todas las mujeres que sufrieron abusos personales o perdieron sus trabajos por decir lo obvio. Las mujeres son mujeres y los hombres son hombres: no se puede cambiar el sexo biológico”.

Hasta este fallo, existía ambigüedad respecto a si poseer un CRG otorgaba a una persona transgénero todos los derechos y protecciones asociados con el género reconocido en todos los ámbitos legales. Con esta clarificación legal, instituciones como clubes deportivos, escuelas y otros establecimientos que cuentan con espacios diferenciados por sexo (como vestuarios, baños o determinados servicios) ahora tienen directrices más claras sobre cómo aplicar las políticas de acceso y uso.

“Hoy los jueces han dicho lo que siempre creímos: que las mujeres están protegidas (en la ley) por su sexo biológico. El sexo es real y las mujeres pueden ahora sentirse seguras de que los espacios y servicios designados para ellas son efectivamente para mujeres”, declaró al respecto, Susan Smith, cofundadora de la organización “For Women Scotland”.

Figuras públicas como J.K. Rowling, autora de Harry Potter y conocida por sus posiciones en este debate, también expresaron su satisfacción. Rowling escribió en redes sociales: “Fueron necesarias tres extraordinarias y tenaces mujeres escocesas con un ejército detrás de ellas para lograr que este caso fuera escuchado por la Corte Suprema y, al ganar, han protegido los derechos de las mujeres y las niñas en todo el Reino Unido”.

Por otro lado, grupos feministas denominados “críticos con el género”, como la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos (EHRC), organismo supervisor de la igualdad en el Reino Unido, ha celebrado el dictamen, afirmando que “un certificado trans no cambia el sexo legal de una persona a efectos de la Ley de Igualdad”.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Un año después de la marcha “en defensa” de las universidades, la oposición insiste con el financiamiento

En el primer aniversario de la marcha en defensa de la educación pública, la oposición retoma el debate sobre el financiamiento de las universidades nacionales.

Los diputados Danya Tavela (Democracia para Siempre) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), junto a otros legisladores de bloques dialoguistas, presentaron un proyecto de ley que propone la recomposición automática de las partidas destinadas al funcionamiento de las universidades nacionales y de los salarios docentes y no docentes. La iniciativa toma como base la inflación acumulada entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2024 y establece una fórmula mixta de actualización para 2025, que incluye el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la variación del tipo de cambio oficial para importaciones y las tarifas de servicios públicos.​

Además, el proyecto prevé la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes universitarios dentro de los cinco días posteriores a la sanción de la ley, con el fin de recomponer los salarios en base a la inflación acumulada. Asimismo, se propone actualizar los programas de becas estudiantiles por inflación desde diciembre de 2023 y establecer mecanismos automáticos de actualización para evitar que pierdan poder adquisitivo.​

Por su parte, el diputado Pablo Carro (Unión por la Patria) presentó otra iniciativa con objetivos similares, que instruye al Poder Ejecutivo a actualizar las partidas presupuestarias del año 2025 para garantizar el financiamiento de las universidades nacionales. La propuesta contempla ajustes bimestrales retroactivos al 1 de enero de 2025 y la recomposición de los salarios docentes y no docentes a partir del 1 de diciembre de 2023, según la inflación acumulada informada por el INDEC.​

Ambas iniciativas coinciden en la necesidad de recomponer los salarios docentes y no docentes del sistema universitario nacional, y en la importancia de establecer mecanismos de actualización que eviten la pérdida del poder adquisitivo de las becas estudiantiles.​

Desde la oposición señalaron que el propio secretario de Educación, Carlos Torrendell, les anticipó a los ministros provinciales que “el funcionamiento de las universidades hoy está en peligro” porque contarán con las partidas ejecutadas en el 2024, ante la falta de un Presupuesto 2025.

El proyecto de Tavela y Ferraro cuenta con el respaldo de diputados de distintos bloques, en los que se encuentran Facundo Manes, Esteban Paulón, Margarita Stolbizer, Marcela Antola, Victoria Borrego, Marcela Campagnoli, Nicolás Massot, Fernando Carabajal, Mariela Coletta, Marcela Coli, Mónica Fein, Mónica Frade, Melina Giorgi y Pablo Juliano.

En tanto, la iniciativa de Carro lleva las firmas de sus compañeros de bancada Eduardo Valdés, Brenda Vargas Matyi, Hugo Yasky y Mónica Macha, entre otros.

Tal como ya advertían el año pasado, en la Casa Rosada mantienen firme la línea: no pasará ningún proyecto que comprometa el equilibrio fiscal. Así, si la oposición logra avanzar con su iniciativa, el final podría repetirse con un nuevo veto del Presidente.

Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno inició negociaciones con EE.UU para mitigar los aranceles impuestos por Trump

El Gobierno argentino comenzó las negociaciones con Estados Unidos para reducir los aranceles aplicados a las exportaciones argentinas en busca de aliviar el impacto de las políticas comerciales impuestas por Donald Trump. Según declaraciones del canciller Gerardo Werthein, el objetivo es “resolver las diferencias” generadas por los “aranceles extraordinarios” anunciados recientemente.

Durante una reunión celebrada en Washington, el canciller Gerardo Werthein y el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, acordaron revisar los cuestionamientos planteados por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) en su último informe, que incluye una serie de “asimetrías” en las políticas comerciales entre ambos países. Werthein destacó que “vamos a corregir todos los temas que están en el informe, y nos sentaremos a conversar”, aseguró que se trabajará en conjunto para encontrar soluciones.

Argentina figura en la página 22 del informe del USTR, donde se dedica un extenso análisis de cuatro páginas a detallar las asimetrías existentes entre el país y Estados Unidos en cuanto a aranceles, tasas, prohibiciones y restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual.

– Junto a Gerardo Werthein, participó Greer, titular de la USTR

Uno de los puntos clave de la negociación es la posibilidad de reducir o eliminar los aranceles del 10% que actualmente afectan a una parte de las exportaciones argentinas al país norteamericano. En la actualidad, el 54% de las exportaciones de Argentina están gravadas por estos aranceles, aunque el resto se ha visto exento por diversas disposiciones adicionales emitidas por la administración republicana.

Javier Milei sigue firme en su postura de lograr el “arancel cero” para las exportaciones argentinas a través de un acuerdo comercial con Estados Unidos. Para ello, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el propio Werthein son los que lideran las negociaciones con la Casa Blanca, con la esperanza de que el proceso resulte beneficioso para ambas partes.

– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene un documento sobre “Barreras al comercio exterior” mientras pronuncia un discurso sobre aranceles en la Casa Blanca en Washington DC

Las conversaciones podrían extenderse varios meses, dado que la relación entre ambos países abarca no solo cuestiones arancelarias, sino también aspectos geopolíticos y económicos más amplios. Sin embargo, la sintonía ideológica entre los gobiernos de Milei y Trump podría facilitar el avance de estas conversaciones.

Los argumentos técnicos presentados por Werthein a Lutnick y Greer contarán con el respaldo político cuando Milei se reúna con Trump en Mar-a-Lago, siempre y cuando no surjan cambios de último momento. En ese encuentro, el canciller también estará presente, acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.

Como concluyó Werthein, “trabajando juntos, fortaleceremos y expandiremos el comercio entre nuestras dos grandes naciones”.

Redacción

info@data24.com.ar

El patrimonio del candidato K Leandro Santoro aumentó más de 13.000% en 10 años

Leandro Santoro, candidato a legislador porteño por la lista “Es Ahora Buenos Aires”, ha captado la atención no solo por su propuesta política, sino también por su notable crecimiento patrimonial en los últimos diez años. Desde su ingreso al servicio público en 2012 en la Auditoria General de la Nación, Santoro acumuló un patrimonio que, según sus declaraciones juradas, ha pasado de $280.000 pesos a casi 38 millones en 2023: Un incremento de 13.288%.

La trayectoria de Santoro en el ámbito político comenzó en la Auditoría General de la Nación y continuó en la Legislatura porteña. A lo largo de su carrera, fue parte de diversas instituciones, lo que le permitió acumular experiencia y, aparentemente, un considerable patrimonio. Sin embargo, el crecimiento de su riqueza plantea interrogantes sobre cómo un funcionario público puede multiplicar su patrimonio de manera tan significativa mientras trabaja para el Estado.

En sus declaraciones juradas, Santoro declaró poseer propiedades, incluyendo un departamento en Almagro de 230 metros cuadrados, adquirido en 2022 por un valor de apenas 17 millones de pesos, muy por debajo de los precios de mercado.

Un dato que hace crecer las sospechas es que ante ARCA, el candidato radical – peronista está inscripto en el rubro de “asesorías inmobiliarias”. Además, su capacidad para ahorrar y comprar dólares en un contexto donde muchos ciudadanos enfrentan dificultades económicas suscitó críticas y desconfianza.

En 2015, Santoro declaró que tenía 60 mil pesos en dólares, al valor de ese momento eran 6.500 dólares. En 2017 llegó a 22.000 dólares. En 2018 subió a 31.000. Ya en 2019 escaló a 44 mil y finalmente en 2022 terminó con 46 mil billetes verdes. Es decir, en 10 años de trabajo en el Estado pasó de tener 6.500 dólares a 46 mil.

*Con información de Border Periodismo

Redacción

info@data24.com.ar

Detuvieron a la consejera escolar de LLA de Bahía Blanca por falso testimonio en una denuncia de abuso sexual

Las fuerzas policiales detuvieron el jueves 10 de abril en Bahía Blanca a la consejera escolar de La Libertad Avanza, Fiorella Damiani (27), acusada de “falso testimonio agravado”. En 2017, la funcionaria había denunciado a Joaquín Álvarez y Fernando Pereyra por “abuso sexual gravemente ultrajante, con acceso carnal agravado por ser cometido por dos personas”, delito que prevé penas de 6 a 15 años de prisión. 

Ambos hombres estuvieron detenidos, pero recuperaron la libertad cuando la fiscal Mariana Lara obtuvo videos que, según la investigación, probaban el consentimiento de la relación.

Tras la presentación de esas grabaciones, la justicia avanzó contra Damiani por presuntas mentiras vertidas en su denuncia. El fiscal Mauricio Del Cero confirmó que la imputada “había mentido en al menos tres oportunidades e inculpaba de un delito grave, con penas de 6 años a 15 de prisión, a las dos personas”. Por ese motivo, solicitó la detención de la consejera escolar y explicó que el cargo de “falso testimonio agravado” contempla penas de 1 a 10 años de prisión: “Se trata de un delito particularmente grave”.

Damiani ejerció su cargo en el Consejo Escolar de Bahía Blanca durante todo este tiempo, sin fueros que la protegieran. Medios locales indicaron que el jueves fue indagada por Del Cero, a lo que la acusada respondió que “siempre dijo la verdad” y sostuvo que a los videos “les faltan partes”. El fiscal le preguntó por qué “si ella dijo que había sido inmovilizada por alguna sustancia y sometida sexualmente a la fuerza eso no se observaba en los videos”.

La supuesta falta de resistencia en las imágenes fue decisiva para el sobreseimiento de los dos hombres. Uno de los acusados señaló ante la justicia: “Sabíamos muy bien lo que hacíamos. Se conversó antes, nosotros acostumbrábamos a hacer tríos, inclusive a filmar. Desde ya que no lo hacíamos viral ni nada, era para tenerlo nosotros documentado”. 

Además, contó que Damiani “se enojó después con mi amigo y se fue” y que “al irse del departamento se llevó mi teléfono celular pensando que se llevaba las pruebas fílmicas”. Sin embargo, los registros se habían guardado en otra plataforma con autenticación y PIN.

Damiani fue asistida inicialmente por la abogada Fernanda Petersen, pero este viernes cambió su representación al penalista Sebastián Martínez. Mientras el caso avanza en los tribunales de Bahía Blanca, la imputada continúa detenida bajo la acusación de “falso testimonio agravado”.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023