Los planes sociales AUMENTARON más del 600% en los últimos 20 años

La cantidad de beneficios sociales en las últimas décadas pasó de 1.6 a 12,12 millones. Durante el gobierno de Alberto Fernández los gastos destinados a planes sociales, se duplicaron.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


En los últimos 20 años la Argentina incrementó enormemente el presupuesto para asistir a los sectores más vulnerables del país. En un primer momento, se invertía un 0,1 por ciento del producto bruto interno (PBI) en 2002 al 4,5% en diciembre del año pasado.

En la actualidad, unos 12,12 millones de personas reciben un beneficio social, un número totalmente diferente al de hace dos décadas atrás, donde el beneficio lo recibían 1,6 millones de personas. Esto quiere decir que hubo un aumento del 657,5% con un dato poderosamente llamativo: Durante el gobierno de Alberto Fernández, la cantidad de planes creció 18,6%, duplicando el monto destinado a la ayuda social.

Los datos fueron calculados por la Consultora Idesa la cual es dirigida por Jorge Colina. En ella, se analizó la base de la ejecución presupuestaria de cada año, estimando que los fondos totales de los planes crecieron de 18.877 millones de pesos a casi 2 billones en los últimos 20 años.

Durante este tiempo, desde el ministerio de Desarrollo Social se generaron una docena de programas compensatorios y la asistencia monetaria se sostuvo aumentando un 3.373%, es decir de 15.037 a 522.369 millones de pesos.

En el caso de las pensiones no contributivas que paga ANSES, crecieron de 76 mil a más de un millón.

Ahora bien, con respecto a la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), desde 2009, el monto de dinero destinado aumentó un 76,7% entre 2010 y 2021.

Uno de los datos más significativos de la investigación, es que el total de beneficios pasó de 1,6 millones en 2002 a 12.120.000 en diciembre de 2021, lo que constituye un aumento de 657,5%.

Ahora bien, en los dos últimos años, es decir, durante la administración de Alberto Fernández, el incremento se duplicó, pasando de 961.253 millones a 1,979 billones de pesos destinados a la ayuda social. Este refleja, la caída en la calidad de vida de los argentinos.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Medida de campaña: La devolución del IVA solo regirá hasta el final de este Gobierno

El programa “salvavidas” de la gestión del ministro de Economía Sergio Massa, la devolución del IVA, sólo tendrá vigencia hasta diciembre y deberá ser discutido en el Senado en caso de solicitar una prórroga.

El programa denominado “Compra sin IVA”, activo desde el 28 de septiembre, contempla la devolución del Impuesto al Valor Agregado en compras de artículos de la canasta básica realizadas con tarjeta de débito, tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de este año, según anunció la cartera del candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa.

Massa anunció un programa de devolución del IVA sobre artículos de la Canasta Básica

La iniciativa implicará la devolución del 21% para 9 millones de trabajadores que cobran salarios de hasta $708.000. Se devolverá a las 48 horas. Se enviará al Congreso un proyecto para que se extienda a 2024 por un monto de hasta $23.000 mensuales.

El reintegro del 21% en las compras de productos de consumo masivo realizadas en comercios minoristas y mayoristas tiene un tope de hasta $18.800 mensuales y está destinado a jubilados, pensionados, personal de casas particulares, beneficiarios de asignaciones universales por hijo/embarazo, monotributistas y trabajadores en relación de dependencia. Es decir, a la clase media/baja que percibe menos de $708.000,00 brutos por mes.

La medida fue habilitada a “modo campaña”, dado que el eje de la misma está girando en una solicitud puntual expuesta por el candidato libertario: la reducción de impuestos. Ante ello, el candidato oficialista elevó el programa en tiempo récord. Asimismo, avanzó con la eliminación del Impuesto a las Ganancias que también fue tratado el mismo mes.

Sergio Massa on Twitter: “NINGÚN TRABAJADOR VOLVERÁ A PAGAR GANANCIASDesde hace más de 10 años vengo sosteniendo que #ElSalarioNoEsGanancia, sino que es el pago por el trabajo que hacen cada día. Desde ahora, la eliminación del Impuesto a las Ganancias para las y los trabajadores es una realidad. pic.twitter.com/62RAZ0XARk / Twitter”

NINGÚN TRABAJADOR VOLVERÁ A PAGAR GANANCIASDesde hace más de 10 años vengo sosteniendo que #ElSalarioNoEsGanancia, sino que es el pago por el trabajo que hacen cada día. Desde ahora, la eliminación del Impuesto a las Ganancias para las y los trabajadores es una realidad. pic.twitter.com/62RAZ0XARk

Sin embargo, la eximición del programa expone que no es más que una medida de campaña para intentar atraer algunos electores descontentos con la desastrosa gestión en materia económica.

No obstante, Economía se defendió alegando que el programa podrá seguir vigente el año próximo si se trata en la Comisión de Presupuesto del Senado y se convierte en ley.

El Gobierno impuso una medida recaudatoria a Rappi y PedidosYa y las empresas analizan irse del país

Hace una semana, el Gobierno habilitó a la AFIP para que le exija a las empresas Rappi y PedidosYA que registren a 300 mil empleados -que actualmente son monotributistas- para obtener las cargas sociales (según la AFIP por valor de $7500 millones).

“Pudieron determinarse deudas por $7.500 millones a las plataformas digitales de delivery, en función del trabajo realizado por las áreas de investigación y fiscalización”, justificó AFIP.

https://twitter.com/BlogDelContador/status/1720489419336012060?s=20

Es decir, el ente gubernamental alega que los repartidores de las empresas de delivery son empleados en relación de dependencia y que al no ser registrados, están escapando a las responsabilidades que les toca como empleador y perjudicando al trabajador al no poder otorgarles ciertos beneficios.

Ante este apriete impositivo, las firmas están analizando irse del país

“La AFIP sostiene que los repartidores son empleados en relación de dependencia y reclama las cargas sociales. Las empresas que administran las apps sostienen que los repartidores son autónomos y monotributistas y por lo tanto cada uno paga sus respectivos aportes“, explicó una fuente que responde a las empresas.

“El número repartidores es cambiante, porque el autónomo puede entrar o salir del sistema cuando lo desee. Pero las empresas lo tienen estimado y, en total, las personas que encuentran una salida laboral mediante las apps de delivery son aproximadamente 300.000”, detalló.

Si las empresas se adaptan a las exigencias de la AFIP, “este modelo desaparece, y por eso que en muchos países no lo reglamentan, como en Francia, España, Italia y otros”, sumó. En tanto, las compañías de delivery apelarán al fuero Contencioso Administrativo Federal y ante el Tribunal Fiscal.

Antes de dejar la gobernación, Capitanich incorporó a más de 17 mil empleados al Estado

Luego de los comicios donde el gobernador kirchnerista Jorge Capitanich se quedó sin reelección, el escenario político cambió ampliamente. El mandatario provincial que abandonará la gobernación en poco más de un mes, dio inicio al “operativo retirada” con el que logró este miércoles que la Cámara de Diputados local aprobara la incorporación de más de 17.500 empleados a Planta Permanente del Estado, muchos de ellos, séquitos, militantes y/o familiares de funcionarios.

Ante su inminente derrota, prevista por el escandalo que lo dejó en el centro de la polémica relacionado con el Clan Sena y el asesinato de Cecilia Strzyzowski, Capitanich anunció con dos decretos el pase a Planta Permanente de empleados públicos que han ocupado cargos transitorios, precarizados o por contrato durante su gestión.

https://x.com/jmcapitanich/status/1720069166663668147?s=20
La defensa del Jorge Capitanich: “Hablar de esos números es falso…”

Uno de estos polémicos pases es el de Liliana Spoljaric, empleada de Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial (SAMEEP), compañía estatal que no deposita los aportes jubilatorios que retiene a sus trabajadores, según denunciaron los indemnizados.

También se sumó Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial (SECHEEP), que no abonó la deuda con el proveedor CAMMESA por una suma de $120 mil millones, pero los representantes de su directorio se hicieron del perdón de Capitanich porque son muy cercanos. Por ello, lograron hacerse de un lugar en la Planta Permanente con puestos sin vacantes.

Leandro Zdero, el nuevo gobernador electo de la provincia de Chaco

Al percatarse de estas y otras irregularidades en la distribución de empleo estatal, el ex diputado radical Marcelo Castelán y ex presidente del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (INSSSEP), Carlos Guido Leúnda, presentaron dos medidas cautelares que paralizaron la medida.

Con esta solicitud, el juez Civil y Comercial N° 17 de Resistencia, Orlando Beinaravicius, dio lugar el 11 de octubre pasado a las medidas cautelares presentadas por los ciudadanos y suspendió los decretos firmados por Capitanich. “La normativa afectaría no solo el derecho a trabajar del recurrente o acceder a un lugar en la administración pública mediante concursos públicos de oposición y antecedentes, sino también su derecho a recibir un trato igualitario por parte de la Administración”, fundamentó el letrado.

Jorge Capitanich, gobernador de la provincia de Chaco

Y aseveró que “si no se suspende en forma inmediata los efectos de los decretos cuestionados podría adquirir firmeza el acto administrativo atacado y comenzará a producir sus efectos en favor de los agentes que sean designados -en principio- irregularmente”.

Aunque esto no generó que Capitanich diera marcha atrás. Por el contrario, llevó su operativo retirada a la Legislatura provincial y pidió que se trate de manera inmediata antes del cambio de mando. Finalmente, este miércoles el oficialismo obtuvo quórum y logró imponer el plan del gobernador. De esta manera, quedó oficializado el pase de 17.500 empleados al Estado.

Julio Garro | “Le pedimos a la Justicia que abra 69 urnas porque ahí está la definición de la elección”

“Nuestra voluntad es saber la verdadera elección de los platenses”, aseguró Garro y detalló que “en el escrutinio definitivo, con el 97.58% de las mesas cargadas, contando extranjeros y nativos, estamos 747 votos arriba”.

Garro sostuvo que aún “faltan cargar 40 urnas que están dentro de las 69 que queremos que se abran. Lo que le estamos pidiendo al juzgado, al juez, a la Junta Electoral, es que abran las urnas, porque estamos convencidos de que ahí está la definición de la elección”.

Julio Garro on Twitter: “DATOS OFICIALES. Según los datos oficiales vamos ganando la elección por 747 votos. Les pido esperar con calma los resultados definitivos. Sepan que estamos cuidando y defendiendo los votos de todos los platenses. pic.twitter.com/hQU4fsPv9e / Twitter”

DATOS OFICIALES. Según los datos oficiales vamos ganando la elección por 747 votos. Les pido esperar con calma los resultados definitivos. Sepan que estamos cuidando y defendiendo los votos de todos los platenses. pic.twitter.com/hQU4fsPv9e

“En una elección tan finita, tan justa, estamos pidiendo 69 urnas de 1.806 porque hubo errores en la pantalla oficial, mesas que no tienen votos en blanco, mesas con cambio de tendencias. Son herramientas de un escrutinio que nos marcan la justicia, la ley y ese es el camino en que estamos avanzando”, continuó el jefe comunal.

Más tarde, el mandatario recalcó: “Nuestra voluntad es que se abran esas urnas y que podamos saber la verdadera elección de los platenses, más allá del resultado. Nosotros estamos convencidos de que es un buen resultado, pero hay que proceder a la apertura de las 69 urnas; si no, este tema no lo podemos cerrar más y en el medio está la gente que quiere saber de manera transparente lo que pasó el domingo 22”.

Finalmente, Garro hizo hincapié en la importancia de garantizar una elección trasparente y enfatizó: “Si cuando abrimos nos da ganadores a nosotros, bienvenido sea. Si no es así, saludo y se termina la discusión. Este procedimiento es lo que marca la democracia y lo que marca la ley”.

IRREGULARIDADES EN EL CONTEO DE VOTOS

Cabe recordar que el intendente Julio Garro solicitó este martes formalmente la apertura de 69 urnas luego de que Juntos por el Cambio detectara irregularidades en las actas de escrutinio de diversas mesas de nativos.

En paralelo, en el conteo de mesas de extranjeros, se realizaron 27 pedidos de nulidad por irregularidades, 13 pedidos de apertura por cambios de tendencia y 4 pedidos de apertura por actas firmadas en disconformidad por padecer irregularidades.

“Presentamos una impugnación en la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires en mesas de extranjeros, marcando estos casos puntuales que vimos y advertimos insuficiencias en las urnas, sobre la cual todavía la Justicia prácticamente no se expidió”, concluyó.

La crisis está matando a las cervecerías artesanales: “Entre la inflación y la falta de productos es imposible”

El rubro de las cervecerías artesanales —fuertemente afectado por la cuarentena, ya acumula una baja del 20% comparado al año pasado— se sumó a la lista de industrias en crisis: La pinta aumentó 220% en un año. Trabajadores del sector explican la caída por el alza de los insumos, atados al dólar blue. El 90% de los productos utilizados para la producción son importados y no pueden sustituirse por materia prima nacional.

Martín Boan, dueño de Bierlife y miembro de Cervecerías Independientes —reúne a más de 250 pymes del sector— explicó que “todos los insumos necesarios para producir la cerveza artesanal subieron muy por encima de la inflación. De hecho, el lúpulo, a principio de año estuvo en falta y creemos que esto va a volver a suceder en el verano. Eso complica la forma de producir y genera un fuerte incremento en los costos que se traducen en la rentabilidad”. El sector artesanal representa el 3% del volumen de cerveza vendido a nivel nacional, compuesto por más de 1500 pymes y genera 5000 puestos de trabajo de manera directa.

Por su parte, José Bini, de Bierhaus, señaló que “hasta las elecciones PASO el aumento era en torno al 40 o 50% en dólares oficial. Pero ahora se rigen con el contado con liquidación. Esto genera un gran desafío para poner los precios tanto de reposición como para el consumidor final. Además, tenemos mercadería que nos entregaron hace seis meses pero aún no pudimos pagarla porque el Banco Central no autoriza los pagos”.

Según relevamientos de la empresa de software gastronómico Maxirest, el valor de la pinta de cerveza aumentó 220% en un año, a día de hoy, el costo supera los $2000. “Hay un esfuerzo muy grande por parte de las empresas para que los costos que tenemos que afrontar no se trasladen al consumidor”, concluyeron los empresarios cerveceros.

Por la crisis económica, en PBA ya hay más de 200 Escuelas Privadas al borde de la quiebra y 30 en riesgo de cierre

La Asociación de Instituciones Educativas Privadas de Buenos Aires (AIEPBA) informó que unas 200 escuelas privadas —con y sin aporte estatal— de esa provincia enfrentan dificultades financieras críticas, otros 30 establecimientos educativos se mantienen en riesgo de cierre.

Los niveles de morosidad, aseguran, ronda el 25% en promedio. La incertidumbre y la crisis agrava la preocupación de los privados de cara al ciclo electivo 2024. Un considerable número de colegios privados bonaerenses nucleados en AIEPBA —integrada por aproximadamente 10.000 alumnos, 1.100 docentes— señalaron que “lamentablemente venimos advirtiendo esta situación antes de las vacaciones de invierno. Hicimos un relevamiento y marcó que cientos de colegios están con seria dificultades económicas y financieras”. Durante los últimos días, dos colegios del conurbano anunciaron que cerrarán sus puertas el año que viene por éstas razones, afectando, con su medida, a más de 1.000 familias bonaerenses.

Conmoción en la comunidad educativa tras los cierres

Ayer, la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de Buenos Aires informó un nuevo aumento del 11% que se verá impactado en la cuota de noviembre.

Según los relevamientos de la entidad, entre diciembre de 2021 y octubre de 2023 la inflación fue del 311%, los incrementos salariales que se dieron en paritarias acumularon 364%, mientras que los aranceles subieron 268%. El último incremento fue autorizado en septiembre y fue de un 5,4% sobre la cuota de agosto y a esto debió sumarse una autorización previa realizada por el gobierno bonaerense del 9% —14% para dos meses con inflación más alta—.

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now