19 marzo, 2025

La otra cara del partido Francia-Marruecos

El día miércoles se jugó la semifinal entre Marruecos y Francia, pero incluso antes de que arranque el partido ya se sabía que era muy probable que se produzca una ola de protestas tras el resultado del encuentro.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lo que se jugó no fue solamente un encuentro deportivo, se encontraron dos países que aún se sienten mutuo remordimiento por el pasado colonial. Para los que no saben, Marruecos fue una colonia francesa desde 1907 a 1956, año donde el país africano se pudo independizar, pero cobrándose la vida de 100.000 marroquís durante el proceso.

Pero estas heridas pasadas nunca han cerrado, y los motivos son tres. En primer lugar, hay que tener en cuenta que muchas familias marroquíes vivieron en carne propia los efectos devastadores ocasionados por las tropas francesas, estos soldados llegaron al punto de tirar gases tóxicos a poblaciones civiles.

Estas protestas no son hechos aislados, sino que tienen un contexto histórico de varios años de antigüedad.
Estas protestas no son hechos aislados, sino que tienen un contexto histórico de varios años de antigüedad

El otro motivo por el cual el conflicto sigue latente, es la negación por parte de Francia de todo lo ocasionado a Marruecos. De esta forma, ni este gobierno de Emmanuel Macron, ni los anteriores, pidieron disculpas públicamente, como si hicieron algunos mandatarios de ciertos países europeos.

Del tercer y último motivo es principal artífice Macron, ya que, de manera unilateral, redujo la cantidad de visados que otorgaba a ciudadanos marroquíes para que visiten a sus familiares en Europa. Si tenemos en cuenta que viven un millón de personas de origen marroquí en Francia, esto es algo negativo para muchas familias que no se pueden reencontrar.

Emmanuel Macron, presidente de Francia.
Emmanuel Macron, presidente de Francia

Es por ello que, tras la derrota de Marruecos, estallaron en Francia múltiples manifestaciones encarnadas por marroquíes. Entre los disturbios se prendieron fuego autos, hubo atropellos, hechos de violencia física y hasta se llegó a ver como la policía parisina recibía disparos de pirotecnia.

https://twitter.com/MundoEConflicto/status/1603174819654238209?s=20&t=Ywc6TMj-zgmroe1Pk0JPAg

La realidad es que cuando parecía que el futbol no quería meterse con la política, la política se mete con el futbol. Por lo que uno sabiendo el contexto histórico, puede saber que estas protestas no son hechos aislados, sino que tienen un contexto histórico de varios años de antigüedad.

Lautaro Furundarena

Estudiante de Licenciatura en Relaciones Internacionales | UNICEN lautaro_furundarena@hotmail.com

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

River denunció penalmente a Foster Gillett y a su apoderado por el trunco traspaso de Villagra

River Plate denunció este martes a Foster Gillett, magnate estadounidense que había prometido invertir en el fútbol argentino, y a su apoderado local, Guillermo Tofoni, por los delitos de “estafa y defraudación” en la frustrada compra del pase de Rodrigo Villagra. La institución de Núñez sostuvo que “la maniobra desplegada por los empresarios causó graves perjuicios” a su patrimonio y consideró que existió “desbaratamiento de derechos acordados”.

La presentación judicial fue realizada por el apoderado de River, Julio Peña Estrada, quien también incluyó a Juan Manuel Cobián –mencionado en documentos como CEO del grupo Gillett– y a cualquier persona que “haya prestado su concurso o colaboración” en el presunto ilícito. Además, el club pidió un “allanamiento de forma urgente” a las oficinas de Tofoni en la Ciudad de Buenos Aires y en el partido bonaerense de San Martín para secuestrar documentación y dispositivos electrónicos vinculados con la operación.

– Jorge Pablo Brito, presidente de River

El conflicto se originó a fines de enero, cuando River creyó que iba a desprenderse de Villagra mediante la ejecución de su cláusula de rescisión, valorada en una cifra cercana a los 10 millones de dólares (algunas versiones indican que podía trepar a 12 millones). Con el acuerdo supuestamente encaminado, el futbolista dejó de entrenarse con el plantel y la dirigencia avanzó en la búsqueda de un reemplazante (Kevin Castaño, fichado este último martes). Sin embargo, con el correr de las semanas, el pago nunca se concretó. Villagra terminó sin actividad oficial y, finalmente, fue transferido al CSKA de Moscú por cuatro millones de dólares a cambio del 50 por ciento de su pase.

La relación entre River y Gillett ya arrastraba diferencias. El exaccionista del Liverpool había concretado antes la llegada de Cristian Medina desde Boca, para luego cederlo a Estudiantes de La Plata, e hizo contactos con otros clubes como Vélez y Colón por las fichas de Valentín Gómez y Facundo Farías, respectivamente. Tras el fallido traspaso de Villagra, en el club de Núñez se mostraron molestos por lo que entendieron como “desprolijidades” que afectaron de manera directa al mediocampista y, por ende, a las finanzas de la institución.

– Tras las negociaciones frustradas con Foster Gillett, Rodrigo Villagra fue vendido a CSKA de Moscú (Rusia)

Además de verse involucrado en las negociaciones por Villagra, Gillett interfirió en la charla que mantenía River con Austin FC de la MLS para repatriar a Sebastián Driussi, lo que, según fuentes de la institución, endureció la postura del equipo estadounidense. Esta sucesión de episodios derivó en la decisión de llevar el caso ante la Justicia.

Por su parte, Guillermo Tofoni, apoderado de Gillett en Argentina y CEO de World Eleven, respondió: “Es una denuncia sin ningún sentido, ni argumento, porque no hubo contrato firmado. Si no hubo contrato firmado, no hubo daño. Es como que me quieras hacer un juicio porque no te vendí la casa. Él se quedó con el activo, que en este caso es el jugador, y no hubo contrato firmado”. Aclaró también que “personalmente no estuve en ninguna negociación, pero independientemente de esto, que sí los abogados se pasaron borradores de contrato, nunca me avisaron que firmaron un contrato, ni firmé ningún contrato. Incluso si se hubiera firmado y no se hubiera pagado, River no te liberaba el activo y listo”.

– Gillette y Tofoni

Semanas atrás, Tofoni ya había asegurado que “Foster no debe nada porque no se firmó absolutamente nada. Ni Foster firmó con el jugador, ni firmó con River Plate. Por lo cual, Foster no está debiendo nada, no se cometió ningún tipo de desprolijidad en ese sentido”. Y agregó que el problema fue “la especulación de esta posible compra de Foster que al final no se ejecutó”, además de recalcar que “todos los acuerdos que se firman son bajo escribanía. Por lo cual, en este caso, no hubo ningún acuerdo. Ni con el representante del jugador, ni con el jugador, ni con la institución. Foster en ese caso no está debiendo absolutamente ningún pago”.

En relación con la transferencia fallida, Tofoni afirmó que los abogados de su parte “analizarán esta presentación que hizo el apoderado de River para evaluar futuros daños y perjuicios”. Mientras tanto, la causa seguirá su curso judicial una vez que se defina el juzgado a cargo, según informaron fuentes cercanas al club de Núñez.

Redacción

info@data24.com.ar

“Si querés a Boca, da un paso al costado”: La dura crítica de Klix a Riquelme

Walter Klix, profesional en ingeniería y actual Director Nacional del Ministerio de Seguridad —además de presidir la ONG Proyectar— generó debate al publicar un video en sus redes en el que arremete contra la gestión de Juan Román Riquelme, dirigente de Boca Juniors, en el marco de la polémica salida del director técnico Fernando Gago y la creciente discordia entre la hinchada.

“Si quieres a Boca, da un paso al costado.” Posteriormente, añadiría: “El peor error fue haberte votado para que seas presidente. Yo no lo cometí, pero muchos bosteros lo cometimos”.

Bajo la presidencia de Riquelme, la directiva ha decidido poner fin al ciclo de Gago, luego de la eliminación en la fase previa de la Copa Libertadores 2025 ante Alianza Lima en La Bombonera, el pasado 25 de febrero. Desde su llegada en 2023, al menos cinco entrenadores han sido despedidos, entre ellos Sebastián Battaglia y Hugo Ibarra, evidenciando una política de resultados inmediatos sin una planificación deportiva a largo plazo.

“Este es un golpe durísimo, era una ilusión grande de seguir en esta fase de la Copa. Es una tristeza muy grande de todos, en el vestuario, los hinchas. Hay que seguir trabajando para seguir creciendo”, comentó Gago a los medios tras quedar fuera de la Libertadores.

Klix enfatizó que Riquelme provocó “demasiado daño”, que debería dar lugar “a elecciones anticipadas”, argumentando que únicamente mediante un cambio en la cúpula directiva se podrá reactivar la organización “para que haya alguien o algunos que quieran agarrar este quilombo”, lo que él califica como el caos que afecta “al club más grande del país”.

“A Boca le van a sobrar siempre (recursos). El tema es saber administrarlos y ponerlos en la cancha porque en Boca hay que ganar al fútbol”, instó Klix. Si Boca decide despedir a Gago, deberá abonar una cifra millonaria que representa un golpe financiero para el club.

“Boca necesita recuperar su identidad, por bien de la institución y de la mitad de más de 1 de los argentinos”, difundió en la descripción del reel.

En su denuncia pública, Klix hace hincapié de manera directa a Riquelme y a su “séquito”, clasificándolos de responsables del deterioro institucional y acusándolos de aprovecharse de la pasión.

“Acá hay un solo responsable y el responsable es Juan Román Riquelme. Y su séquito que tiene alrededor, que vino a Boca a llenarse los bolsillos”, dijo Klix, revelando: “Yo ví como Juan Ramón Riquelme extorsionó a cada uno de los candidatos a presidente en el 2019.”

De presentar Gago una demanda por despido injustificado, Boca podría enfrentar sanciones de la FIFA, incluyendo prohibición de fichajes o deducciones de puntos en torneos internacionales. Este escenario ya ocurrió en 2022 con el caso Carlos Tevez, donde el club pagó 3 millones de dólares tras un fallo en su contra.

El 27 de febrero, grupos de socios realizaron una asamblea espontánea en La Bombonera exigiendo la renuncia de Riquelme y Gago. Carteles con leyendas como “Ni ídolos ni leyendas, querer a Boca no es suficiente”.

Fuentes internas revelan que Riquelme, ha evitado reuniones directas con el técnico, delegando la comunicación en Marcelo Delgado, quien mantuvo conversaciones superficiales sobre tácticas sin abordar su futuro. Según documentos internos filtrados a ESPN, para las 02:30 AM del 26 de febrero ya existía consenso sobre la necesidad de cambiar de dirección técnica.

Al finalizar, Klix sostuvo que se está orquestando la salida, aclarando que “mañana están terminando de arreglar que Gago renuncia”, y puntualizó que “la culpa no es del técnico. Tampoco era de Battaglia ni de Ibarra. No era de Ruso. Tampoco de Martínez”, esto según el intento mediático de aislar la responsabilidad en la alta esfera de la plantilla.

“Es importante que a los bosteros de verdad, a los que fuimos con nuestros hijos y con nuestros nietos llorando, el martes abramos los ojos y nos dejemos de joder”, manifestó Klix, referenciando a la posibilidad de avanzar a la Fase 3 en la última etapa del repechaje.

El órgano encargado de las decisiones técnicas, compuesto por Riquelme, Marcelo Delgado y Raúl Cascini, ha mostrado fisuras internas. Mientras Delgado mantiene vínculos cercanos con Racing Club —rival histórico de Boca—, Cascini se ha enfocado en las divisiones juveniles. Esta falta de alineación se demostró durante la derrota contra Lima, cuando el Consejo de Fútbol de Boca respaldó a Gago para luego dar un giro abrupto, influenciado por la presión de los fanáticos.

Redacción

info@data24.com.ar

Feministas de ultra izquierda se movilizaron en apoyo al uso del hiyab en escuelas: “Que prohíban la religión católica”

Decenas de estudiantes de Parla (Madrid) llevaron a cabo una manifestación en respuesta a la normativa de varios institutos locales que prohíbe el uso de prendas que cubran la cabeza en el aula, incluyendo el hiyab. La movilización adquirió notoriedad luego de que se viralizara un video en el que los manifestantes dirigían consignas partidarias contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. La difusión del material audiovisual generó una fuerte reacción pública y avivó el debate sobre los límites de la protesta y la instrumentalización política del movimiento estudiantil.

En las imágenes difundidas, los estudiantes entonaban cánticos como “Ayuso, escucha, eres una racista”, “Mi hiyab, mi derecho a la educación sin exclusión” y “Prohibir el hiyab es racismo disfrazado de laicismo”, en rechazo a la aplicación de un reglamento que prohíbe cubrir la cabeza en los institutos IES Nicolás Copérnico, IES Narcís Monturiol y IES Humanejos.

Dicha normativa, vigente desde antes de 2017, establece en su artículo 22 del Reglamento de Régimen Interno que “los alumnos no podrán usar prendas de vestir para cubrir completamente la cabeza: gorros, gorras, pasamontañas, pañuelos en el pelo, incluido el hiyab”. La regulación fue aprobada mediante los órganos competentes de los centros educativos, incluyendo el claustro y el consejo escolar, lo que refuerza su carácter democrático y deliberativo.

Pese a que la normativa se estableció de manera institucional, el Sindicato de Estudiantes, organización de extrema izquierda, lideró la convocatoria, calificando la prohibición como una “imposición racista” y un “ataque deliberado contra la comunidad musulmana”. En sus comunicados, el colectivo denunció la medida como una muestra de “discriminación sistémica” y exhortó a una “respuesta masiva en las calles”.

Los manifestantes, además de lanzar insultos, desplegaron pancartas con consignas llamando a la huelga general y a la “acción directa” para frenar lo que consideran una política excluyente. Paralelamente, diversos sectores de la sociedad cuestionaron la pertinencia y la efectividad del enfoque adoptado por los organizadores.

El conflicto se intensificó en el IES Narcís Monturiol, donde el director del centro, Alfonso Sanguino Medina, retuvo a varias estudiantes bajo el argumento de que no contaban con autorización de sus padres para participar en la protesta. Además, según denuncias del Sindicato de Estudiantes, algunos docentes programaron exámenes el mismo día de la manifestación para disuadir la participación de las alumnas.

Lejos de generar consenso, la manifestación recibió críticas desde diversos sectores, incluyendo académicos y colectivos feministas, quienes señalaron que el tono de la protesta distorsionaba el debate sobre la autonomía de los centros educativos y el principio de laicidad. En redes sociales, múltiples usuarios cuestionaron la pertinencia de los ataques dirigidos a Ayuso, argumentando que la medida fue adoptada por los propios institutos y no por el Ejecutivo regional.

Desde la dirección del IES Nicolás Copérnico, se emitió un comunicado aclarando que “ninguna norma es el resultado de la decisión unilateral y arbitraria de ningún miembro del equipo directivo, sino que es el resultado de una decisión colectiva y democrática en los órganos competentes”. También advirtieron sobre la interferencia de agentes externos en asuntos internos del ámbito educativo y rechazaron la convocatoria del Sindicato de Estudiantes a interrumpir las actividades académicas, señalando que las manifestaciones deben enmarcarse dentro de los cauces institucionales de diálogo y deliberación.

Los panfletos difundidos por el Sindicato reflejaron un discurso polarizante, caracterizado por una confrontación abierta con las autoridades educativas y la administración regional. En sus proclamas, el colectivo calificó la prohibición del hiyab como “racismo putrefacto”, acusó a Ayuso de ser “una fascista” y convocó a una “insurrección estudiantil” como respuesta a las políticas educativas del gobierno autonómico.

Asimismo, denunciaron que algunas alumnas fueron “reprimidas” por intentar sumarse a la manifestación, aunque esta versión fue desmentida por la dirección de los centros. La narrativa utilizada por el sindicato, cargada de referencias a la “resistencia contra la represión”, fue expuesta como una estrategia de instrumentalización política del malestar estudiantil.

“QUE PROHÍBAN LA RELIGIÓN CATÓLICA”

La secretaria general del Sindicato, Coral Latorre, pronunció un virulento discurso el pasado miércoles a las puertas de los institutos y sugirió prohibir el catolicismo: “Si tan laicos son, que prohíban la religión católica”.

El clima de protesta no se limitó a Parla. El 23 de febrero, 150.000 personas se movilizaron en Madrid contra las políticas educativas de Ayuso. La marcha fue organizada por la Plataforma Menos Lectivas, el Sindicato de Estudiantes y diversos colectivos combativos, en rechazo a lo que consideran un proceso de privatización de la educación pública en la Comunidad de Madrid.

Desde el gobierno local se reiteró que los centros educativos poseen autonomía para establecer sus reglamentos internos y que la aplicación de la normativa se enmarca dentro de un proceso democrático y deliberativo.

El Ayuntamiento de Parla trató de calmar las aguas hace unos días cuando el lunes se reunió con los directores de los institutos señalados así como con el Sindicato de Estudiantes. Sin embargo, no consiguieron llegar a un acuerdo entre las partes. Entonces, el movimiento estudiantil se reafirmó en su intención de ir a huelga y acusó a los institutos de “menosprecio y criminalización, llegando incluso a culpabilizarlos por pintadas islamófobas que han aparecido en la ciudad”.

Redacción

info@data24.com.ar

Hamás admite un “posible error” en la entrega del cuerpo de Shiri Bibas

El Ejército israelí confirmó en la madrugada del día de ayer que dos de los cuatro cuerpos entregados por Hamas correspondían a los hermanos Ariel (4 años) y Kfir Bibas (10 meses), pero reveló que el tercer féretro –supuestamente con los restos de su madre Shiri Bibas– contenía “un cuerpo anónimo no identificado”, casi sin poseer características humanas.

Tras el análisis exhaustivo que tomó 18 horas, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Medicina Forense en colaboración con la Policía, se logró conocer con certeza que los dos menores fueron “brutalmente asesinados” en noviembre del 2023.

– Shiri Bibas fue secuestrada junto con sus dos hijos durante los ataques de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023

El cadáver atribuido a la madre de los infantes, mostró discrepancias biométricas a simple vista, siendo de una estatura 12 cm menor, con una estructura ósea incompatible con rezagos de partos y ausencia de cicatriz de apendicectomía documentada en su historial médico.

“Se trata de una violación extrema por parte de la organización terrorista Hamas a la que el acuerdo exige devolver a cuatro rehenes muertos. Exigimos que Hamas devuelva a Shiri a casa junto con todos nuestros rehenes”, denunciaron fuentes del Ejército de Israel.

La tragedia de los Bibas se remonta al 7 de octubre de 2023, cuando militantes de la organización terrorista por el Movimiento de Resistencia Islámico, irrumpieron en la comunidad agrícola de Nir Oz, cerca de la Franja de Gaza. Shiri Silberman-Bibas (32) de ascendencia argentina y peruana, su esposo Yarden (34) y sus dos hijos fueron secuestrados en lo que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) calificaron como “uno de los casos más emblemáticos por la edad de las víctimas”, volviéndose símbolo internacional de la crisis de rehenes.

Yarden Bibas pudo ser liberado a principios de febrero del corriente año, tras 16 meses de cautiverio, en un acuerdo mediado por Qatar y Egipto. Sin embargo, el destino de Shiri y los niños permaneció en la incertidumbre hasta esta semana.

El cuarto difunto que se conoce haber sido cedido, corresponde al periodista y activista por la paz, Oded Lifshitz (83 años), quien se dedicaba a dar ayuda humanitaria, trasladando pacientes oncológicos palestinos, coordinando con autoridades sanitarias de ambos lados de la frontera entre Israel y Palestina, fue confirmado por su familia mediante identificación visual y pruebas de huellas dactilares.

“Hamas no es movimiento de resistencia, es un culto a la muerte que asesina, tortura y exhibe cadáveres”, declaró en conferencia de prensa el vocero del gobierno israelí, David Mencer.

Esto en referencia a como los difuntos fueron entregados en un descampado de Khan Younis, dispuestos en cuatro ataúdes negros sobre un escenario flanqueado por milicianos encapuchados. Detrás, un cartel de 8×4 metros que mostraba al primer ministro Benjamin Netanyahu caricaturizado como vampiro, con la leyenda: “Criminal de guerra asesina con misiles sionistas”.

Los oradores armados de Hamas describieron a los fallecidos como “mártires caídos bajo bombas sionistas”, pese a que las FDI aseguran tener “evidencia de ejecución sumaria”.

Este mismo acto fue condenado por Volker Turk, Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, como “trato cruel e inhumano que viola el Artículo 130 de la Convención de Ginebra” y la Cruz Roja Internacional, presente en la entrega, emitió un comunicado señalando que “el uso de restos humanos como herramienta política de terror compromete los principios de neutralidad humanitaria”.

En Argentina, la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) exigieron la “inmediata y urgente liberación de todas las personas que continúan secuestradas”, apoyando al Foro de Familias de Rehenes, que convocan a manifestaciones masivas en Tel Aviv bajo la consigna de que “vivos o muertos, merecen verdad”.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now