El jefe de la custodia de Cristina Kirchner multiplicó su patrimonio 27 veces en 10 años

El comisario Diego Carbone goza de beneficios como viajes junto a la actual vicepresidenta. En el 2012 su patrimonio era de 363 mil pesos y hoy cuenta con bienes por casi 3 millones de pesos.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Diego Carbone fue el principal encargado de la seguridad de Cristina Fernández de Kirchner mientras ella fue presidenta. Luego de que Cristina dejó el poner, el comisario (ascendido a ese rango en la gestión K), tomó la decisión de seguir cerca de ella como jefe de la custodia que le corresponde como ex mandataria, desde el final de su mandato en 2015 hasta hoy.

Teniendo en cuenta el contexto, el crecimiento de Carbone en los últimos años es llamativo: pasó de declarar bienes por apenas 363.888 pesos a fines del 2011 a 2.906.572 pesos para 2017, ante esto, se vio obligado a informar como funcionario público ante la Oficina Anticorrupción. Casi un 700% de crecimiento patrimonial, según precisó el medio Border Periodismo.

En 2012, Carbone declaraba:

La mitad conyugal de un departamento y de una cochera en la localidad de Sáenz Peña, en la provincia de Buenos Aires por apenas 28 mil pesos.

El 50% de un lote de 1.072 metros cuadrados en Benavídez que tasaba en 211 mil pesos.

Un auto Volkswagen Crossfox 1,6 modelo 2007 tasado en 55 mil pesos.

Dinero en efectivo por 51 mil pesos.

Ya a fines del 2013, el lote se transformaba en una casa que Carbone tasaría en 488 mil pesos. Desde entonces ampliaría su patrimonio:

En 2014 declara acciones en la firma Propulsider SRL por 25 mil pesos. La firma, dedicada a la metalurgia, fue creada con un compañero de trabajo de su mujer Mariana, que también se dedica al rubro. Desaparece de sus declaraciones juradas el auto.

En 2015 declara que compró 10 mil dólares para ahorro. Hasta allí su patrimonio llegaba al millón de pesos.

Lo curioso es que el gran salto patrimonial que declara Carbone se da ya sin Cristina en el Gobierno.

Para 2016, la participación de Carbone en la empresa Propulsider SRL pasa a ser revaluada en 606 mil pesos.

Se compra una camioneta Peugeot 2008 Feline Tiptronic HDI que tasa en 580 mil pesos.

En 2017 las acciones de la empresa vuelven a revaluarse y Carbone la cotiza en 1.014.647 pesos. La firma había logrado la habilitación de impacto ambiental de parte del Gobierno de la Ciudad, para una planta de 4 pisos y 1.092 metros cuadrados en Moliere al 2500, en el barrio de Villa Real.

El comisario compra Lebacs por 543 mil pesos y bonos en dólares por 54 mil pesos.

De esta manera, el patrimonio de Carbone pasó a cotizar en 2.906.572 pesos con 77 centavos, según la última declaración jurada que presentó. Es un incremento del 698,75% entre 2012 y 2017.

Por otra parte, para enero del 2013, la pareja de Carbone (Mariana Cristina Núñez) había creado una firma, Comarca de la Ventana SRL, con sede en Capital, pero dedicada a “servicios de alojamiento en camping” (incluidos refugios de montaña). En su constitución, el objeto fue preciso: una empresa turística dedicada “en general (a) todo lo relacionado con la reconstrucción, refacción, ampliación, instalación, implementación (y) puesta en marcha del camping municipal Villa Ventana”.

La firma explota la concesión del camping principal de Sierra de la Ventana, que depende del municipio bonaerense de Tornquist, y también unos dormis que se alquilan para el turismo.

*Fuente: Border Periodismo

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

VACA MUERTA | YPF alcanzó los 200.000 barriles diarios y duplicó su producción en menos de dos años

YPF volvió a mover el tablero en Vaca Muerta y batió un nuevo récord de producción no convencional. La compañía superó los 200.000 barriles diarios de shale oil y marcó un nuevo máximo corporativo que la consolidó como principal impulsora del boom no convencional argentino. El salto fue contundente. Desde diciembre de 2023, cuando Horacio Marín asumió la presidencia y la producción de no convencionales rondaba los 110.000 barriles diarios, la empresa aumentó su volumen en un 82%.

La propia compañía definió que se trató de uno de los crecimientos más acelerados del sector energético local y lo enmarcó en la hoja de ruta del Plan 4×4, con el que YPF buscó duplicar su valor, escalar el desarrollo de Vaca Muerta y consolidar a nuestro país como un exportador relevante en la región. 

El presidente de YPF destacó además el salto registrado desde su llegada a la compañía: “Hace menos de dos años, cuando asumí en YPF, nuestra producción de no convencionales era de 110.000 barriles diarios. Hoy celebramos un logro que parecía ambicioso, pero que convertimos en realidad:, superamos los 200.000 barriles diarios de producción de shale oil”, confirmó el Marín vía X.

En su mensaje interno, el ejecutivo amplió el concepto al remarcar el cambio de fondo en la operación de la empresa. “Este hito refleja el compromiso, la innovación y el talento de todo el equipo de YPF. Alcanzar los 200.000 barriles diarios en shale oil no solo es un logro productivo, sino también el resultado de un cambio profundo en nuestra forma de operar”, destacó el presidente y CEO de la petrolera.

Horacio Marín on X (formerly Twitter): “ALCANZAMOS UN NUEVO HITO EN VACA MUERTA @YPFoficial llegó a 200.000 barriles diarios de producción de shale oil, un crecimiento del 82% en menos de dos años. Este logro refleja el compromiso, la innovación y el talento de todo el equipo, y un cambio profundo en nuestra forma… pic.twitter.com/uu3UjTPkT6 / X”

ALCANZAMOS UN NUEVO HITO EN VACA MUERTA @YPFoficial llegó a 200.000 barriles diarios de producción de shale oil, un crecimiento del 82% en menos de dos años. Este logro refleja el compromiso, la innovación y el talento de todo el equipo, y un cambio profundo en nuestra forma… pic.twitter.com/uu3UjTPkT6

Según la compañía, el crecimiento no llegó por inercia, sino a partir de una transformación operativa que combinó nuevas tecnologías, optimización de procesos y un cambio cultural orientado a la eficiencia. YPF atravesó una transformación productiva apoyada en el uso de inteligencia artificial, análisis predictivo y herramientas de optimización que agilizaron la toma de decisiones en los pozos y permitieron mejorar la productividad y anticipar fallas o comportamientos del reservorio con mayor precisión.

A este esquema se sumó la adopción del Toyota Well, una aplicación de la metodología TPS (Toyota Production System) al desarrollo de pozos no convencionales. El proyecto Toyota Well permitió acelerar la perforación, reducir tiempos improductivos, bajar costos por pozo y aumentar la eficiencia de las operaciones en Vaca Muerta. Marín resaltó que la alianza con la automotriz japonesa derivó en mejoras para las máquinas y herramientas dispuestas por YPF.

– El centro de monitoreo en tiempo de YPF, donde la inteligencia artificial anticipa fallas y optimiza la producción, fue clave para alcanzar el récord de 200.000 barriles diarios en Vaca Muerta

En paralelo, la actividad no convencional de los hidrocarburos en Vaca Muerta volvió a ganar fuerza en octubre. Según el informe mensual elaborado por Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, se registraron 2.020 etapas de fractura durante el mes, lo que representó un crecimiento del 10,3% respecto a septiembre (1.831). 

En ese ranking de actividad, la empresa privada de mayoría estatal YPF volvió a encabezar cómodamente la lista, con 1.045 etapas de fractura, equivalente a más del 50% del total mensual. En segundo lugar se ubicó Pluspetrol con 374, seguida por Vista Energy (228) y Tecpetrol (225), que completaron el grupo de las operadoras más activas del mes. Detrás se ubicaron Pampa Energía (135), Phoenix (8) y Shell (4), en un escenario donde la concentración se mantuvo alta, pero con una participación creciente de compañías medianas en áreas emergentes.

– El presidente Marín (tercero de izquierda a derecha) junto a altos directivos de Adnoc y Eni

En paralelo a la expansión del petróleo, Marín se refirió a la evolución de la exportación de gas en el país. El proyecto “Argentina LNG” se planteó exportar gas shale de Vaca Muerta a través de barcos de licuefacción situados en Río Negro. “En Emiratos Árabes firmamos la adhesión de ADNOC, la cuarta petrolera del mundo, al proyecto Argentina LNG en sociedad con Eni. Este proyecto, de 12 millones de toneladas por año de GNL, generará 200.000 millones de dólares en exportaciones en 20 años, es decir 10.000 millones de dólares por año”, mencionó el presidente de YPF.

Abu Dhabi National Oil Company (Adnoc) es la empresa petrolera estatal de los Emiratos Árabes Unidos y fue situada como la cuarta compañía petrolera más grande del mundo. “No tenemos dimensión de la inversión extranjera que implica este proyecto. Debe ser la más grande de la historia del país” explicó Marín.

Luis D’Elía reconoció haber recibido fondos del régimen venezolano para organizar marchas K

Los antiguos lazos entre el kirchnerismo y el chavismo volvieron a quedar en evidencia. Luis D’Elía, histórico líder piquetero y uno de los primeros aliados del kirchnerismo, reconoció públicamente haber recibido dinero del régimen de Hugo Chávez para financiar movilizaciones en la Argentina durante los años de Néstor Kirchner.

El dirigente hizo esta confesión a fines de noviembre de 2024, en el programa Domados del canal BorderPeriodismo, durante un debate con el influencer Matías Andrés Bernal Campos, más conocido como “Herrero Liberal”. En medio de una discusión sobre la militancia y el rol del financiamiento político, Bernal Campos le preguntó de manera directa: “Te mandaron un millón de dólares de Chávez para organizar marchas”. D’Elía, lejos de desmentirlo, respondió con naturalidad: “Lo conté yo a eso, para pagar los micros de todo el país, ¿o ustedes no pagan los micros?”.

D’Elía explicó que los fondos se usaron para organizar la famosa contracumbre de Mar del Plata en 2005, en la que distintos movimientos sociales, sindicales y políticos se unieron para rechazar el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsado por el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush.

El dirigente social fue uno de los principales organizadores de aquella contracumbre, donde participaron líderes de izquierda latinoamericana, entre ellos Hugo Chávez y Evo Morales. En ese evento, Chávez pronunció su recordado discurso “ALCA, ALCA, ¡al carajo!”, frente a una multitud convocada por las agrupaciones alineadas con el kirchnerismo. La admisión de D’Elía parece confirmar las sospechas de que parte de esos actos fueron financiados con fondos provenientes de Caracas.

– La contramarcha

Sus declaraciones se suman a una serie de revelaciones que en los últimos años han puesto bajo la lupa los vínculos económicos entre los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y el chavismo. El ex jefe de inteligencia militar de Venezuela, Hugo Armando Carvajal, alias “El Pollo”, extraditado a Estados Unidos en 2023, ya había declarado en 2021 ante la Justicia española que el régimen de Chávez financió a diversos líderes de izquierda en América Latina: Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, Lula da Silva en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Gustavo Petro en Colombia y Fernando Lugo en Paraguay.

Según una investigación del medio español OKDiario, publicada el 20 de octubre de 2021, Carvajal detalló que Venezuela envió al menos 21 millones de dólares en efectivo a la Argentina para respaldar al kirchnerismo. En un escrito presentado ante el juez Manuel García-Castellón, el ex funcionario describió que antes de la incautación de la valija de Guido Antonini Wilson en 2007 hubo otros “20 vuelos con entregas previas de un millón de dólares cada una”. Los traslados se habrían realizado sin inconvenientes gracias al pago de sobornos a funcionarios aeroportuarios argentinos.

El episodio de Antonini Wilson, conocido como valijagate, reveló la magnitud de las operaciones entre Caracas y Buenos Aires. El empresario venezolano fue detenido en el Aeroparque Jorge Newbery con una maleta que contenía 800.000 dólares provenientes de la petrolera estatal PDVSA, fondos que estaban destinados a financiar la campaña presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. En el mismo jet privado, contratado por la empresa estatal Enarsa, viajaban Claudio Uberti, entonces titular del OCCOVI; Victoria Carolina Bereziuk, colaboradora cercana a Néstor Kirchner, y Exequiel Espinosa, presidente de Enarsa.

La Justicia estadounidense concluyó que el dinero provenía del saqueo sistemático de PDVSA bajo el gobierno de Chávez y que parte de esos fondos se destinaron al financiamiento político en varios países latinoamericanos, entre ellos la Argentina. Antonini, quien finalmente colaboró con el FBI, aportó información clave para desentrañar la red de corrupción que conectaba a funcionarios venezolanos y argentinos en el tráfico de dinero.

PYMES EN ROJO | Recesión consolidada, fuerte caída del consumo y amenaza de cierres masivos

El Radar Pyme del tercer trimestre de 2025, elaborado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), reveló que la economía argentina atraviesa una recesión consolidada, con ventas en baja, salarios depreciados y costos en alza. Según el informe, el 40,4% de las pymes reportó malas ventas y seis de cada diez trabajan sin ganancias.

El estudio advierte que “la economía argentina continúa sin señales de recuperación” y que el sector productivo nacional “opera por debajo de su capacidad real”. La utilización promedio del aparato productivo fue de 54,6%, cifra considerada preocupante por la entidad. En la industria, el nivel fue de 54,7%, por debajo del umbral del 60% que se asocia a un uso saludable de la capacidad instalada.

La encuesta, realizada entre más de 1.000 pequeñas y medianas empresas, muestra que el 88% enfrentó aumentos de costos y el 74% debió subir precios, aunque sin poder trasladar completamente la inflación. En el sector industrial, el 45,9% de las firmas registró fuertes caídas en las ventas, lo que confirma el deterioro del mercado interno.

El presidente de ENAC aseguró que “el consumo se derrumba”

El presidente de ENAC, Leo Bilinski, advirtió que “el 13% de los empresarios evalúa cerrar antes de fin de año”, ante un escenario de demanda deprimida y suba constante de costos. “Las familias están endeudadas hasta el 130% de sus ingresos y el consumo se derrumba”, detalló el dirigente.

En el frente laboral, solo el 17,1% de las firmas incorporó personal, mientras que un 19,7% despidió trabajadores. En la industria, los despidos trepan al 28,8%, con un resultado neto de -2,99% en el empleo pyme durante el trimestre.

El financiamiento, lejos de destinarse a inversión, se volvió una herramienta de supervivencia. El 21,3% de las empresas se endeudó para pagar impuestos y el 20,5% para cubrir salarios o aguinaldos.

A su vez, el 59% de las firmas denunció demoras en los pagos de clientes y el 47% más incumplimientos, generando una asfixia de liquidez: las pymes financian a sus compradores a 37 días, pero pagan a proveedores en 30.

Las expectativas hacia el futuro tampoco son alentadoras. El 76% de los empresarios cree que la economía seguirá empeorando y el 65% no planea invertir en el próximo trimestre. Entre los principales obstáculos, destacan la caída del mercado interno (75%), la pérdida de rentabilidad (55%) y la apertura de importaciones (43%), factores que, según ENAC, “amenazan la supervivencia de miles de pymes en todo el país”.



*Fuente: Diario Ámbito Financiero

Capitales suizos y argentinos invertirán US$ 560 millones en minería de cobre y prevén generar casi 4.000 empleos

El primer proyecto argentino de cobre en entrar en producción se ubicó en Mendoza. PSJ Cobre Mendocino presentó su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a la Legislatura provincial y anunció una inversión inicial de US$ 560 millones para el proyecto San Jorge, con inicio de obras previsto para 2026. 

Según su CEO, Fabián Gregorio, la escala de producción prevista podría aportar entre un cuarto y un tercio de las exportaciones mendocinas, estimadas en poco menos de US$ 2.000 millones.

“El envío de la DIA a la Legislatura provincial es un hito importante, condición necesaria, pero no suficiente, para acercarnos a nuestra licencia operativa”, señaló Gregorio en diálogo con Forbes. “Estamos contentos, la verdad estamos con mucha satisfacción por la emisión de la Declaración de Impacto Ambiental que ha hecho el gobierno y sobre todo que lo ha enviado a la Legislatura provincial para su tratamiento que va a ser, supongo, en forma inminente”.

Gregorio precisó que San Jorge “es un proyecto mediano muy interesante, tiene una escala importante de tratamiento de minerales y pretende producir cuarenta mil toneladas de anuales de cobre fino, asociado con cuarenta mil onzas de hora como subproducto. Esto se va a prolongar inicialmente a lo largo de dieciséis años, pero estimamos que puede tener una vida útil hasta inclusive a los veintisiete años, dependiendo de las condiciones de mercado y geológica, pero es una posibilidad importante”. 

El proyecto se presentó como el primer desarrollo de cobre en producción en el país y se asentó en Uspallata. La propuesta productiva se enfocó en un mineral estratégico y en un esquema de operación que contempló costos anuales definidos y una vida útil extendida, con potencial de ampliación sujeta a condiciones geológicas y de mercado.

El proyecto perteneció a Zonda Metals, de capitales suizos, que se asoció con el Grupo Alberdi, de capitales argentinos, para su desarrollo en Mendoza. “Existía una mirada importante sobre la Argentina, primero por su potencial geológico, por su marco normativo que siempre fue bueno, pero hoy se va consolidando con medidas de promoción como el RIGI y por el contexto macroeconómico que viene ofreciendo el gobierno nacional. Por lo tanto, las expectativas se fueron incrementando claramente en estos últimos años y hoy estamos seguramente en esos bloques de empresa que están creyendo en la Argentina y apostando cada vez más fuerte”.

Consultado por el proceso político reciente, el CEO indicó que “independientemente de la relevancia que puede tener para la macroeconomía local, nos hemos mantenido al margen de eso. Recuerden que estamos en una en una provincia, la forma que se maneja la minería en la Argentina también es muy regionalizada, es muy federal. No digo que haya sido irrelevante, pero no ha estado en nuestra agenda condicionando”.

Respecto de los próximos pasos, Gregorio afirmó: “Estamos trabajando con un equipo intensamente para aplicar al RIGI. En las próximas semanas vamos a tener definiciones y vamos a estar haciendo algún anuncio al respecto. Y cuando esté ratificado por la Legislatura, vamos a acelerar los procesos de factibilización definitiva de la mina, vamos a cerrar la ingeniería detalle y estamos trabajando ya sobre el cierre del financiamiento. Tenemos todas las pretensiones que en algún tramo del 2026 estemos en condiciones de iniciar la construcción de la mina, que va a demandar entre dieciocho a veinticuatro meses”. 

Entrevistado por Radio Post, Gregorio describió: “Es una ejecución de alto impacto y rápida implementación. Para que una mina de este tipo funcione, hay que invertir mucho dinero”. Precisó que son 120 millones de dólares anuales en gastos operativos, y remarcó que el emprendimiento tuvo “una mirada muy enfocada en Mendoza”. 

Sobre la extracción aclaró que “se aplicará un método de flotación, que consiste en moler la roca, tratarla con agua en un circuito cerrado y filtrarla para obtener un concentrado de cobre. Es un proceso limpio, sin filtraciones ni sustancias contaminantes: todos los reactivos son biodegradables”. 

En materia de empleo, Gregorio sostuvo que durante la construcción se generarían unos 3.900 puestos entre directos e indirectos, con alrededor de 600 empleos permanentes en operación: “Por cada trabajador directo, se replican tres más en distintos sectores de Mendoza. En algunos casos, ese número puede ser aún mayor”. 

En plenario de comisiones, la Cámara de Diputados comenzó a analizar la DIA de PSJ Cobre Mendocino, enviada por el Poder Ejecutivo para su ratificación. Por videoconferencia, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, señaló que la discusión legislativa “es una decisión política sobre un informe técnico” y buscó garantizar que los legisladores conocieran “cómo se llegó a la decisión administrativa, el proceso que está reglado y fundado”. Añadió que “este proceso llevó 9 meses y ha tenido la interacción con cada uno de los intersectoriales que han participado, profesionales incluso de otros lugares como Chile y San Juan. No ignoramos la normativa comparada”.

Por su parte, el director de Minería, Jerónimo Shantal, sostuvo que “no tenemos nada que envidiarle a Chile, desde el punto de vista técnico, legislativo, ambiental. Estamos en un nivel muy superior”. Recordó además que “cuando le exigimos a PSJ que incluyera la impermeabilización de depósitos de residuos, desde Chile nos dijeron que ellos no lo exigían. Igual lo exigimos acá”. 

Según los fundamentos de la elevación, el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental garantizó participación ciudadana efectiva mediante consultas públicas, talleres y visitas técnicas. Se convocó y celebró una audiencia pública, se admitieron observaciones por escrito, y se dispuso la compulsa pública de las actuaciones en formato físico y digital. En paralelo, se tramitaron procedimientos de consulta previa a comunidades originarias vinculadas al área de influencia.

Kicillof quiere gastar $675 millones en crear un “INCAA bonaerense” 

El Senado bonaerense dio un nuevo paso hacia la creación del denominado “INCAA bonaerense”, una iniciativa presentada por el gobernador Axel Kicillof que apunta a impulsar la producción audiovisual en la provincia. El proyecto, formalmente conocido como Ley de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual Bonaerense, obtuvo dictamen favorable en la comisión de Presupuesto y Hacienda con el apoyo exclusivo de los legisladores peronistas, mientras que el PRO, la UCR y La Libertad Avanza votaron en contra o se abstuvieron.

La propuesta contempla la creación de un fondo de fomento a la producción audiovisual de $675 millones, que se actualizará anualmente mediante la Ley de Presupuesto bonaerense, tomando como referencia el valor promedio de las entradas de cine determinado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Este fondo será administrado por un Consejo Provincial Regional, integrado por representantes de universidades, sindicatos, asociaciones audiovisuales y referentes del sector, con el objetivo de garantizar una distribución “transparente, inclusiva y equitativa” de los recursos.

El proyecto también propone declarar al sector audiovisual como actividad productiva y de interés público, con valor estratégico para la economía y la cultura provincial. Entre los puntos más relevantes se destacan la creación de un Registro Único de la Actividad Audiovisual Bonaerense, la conformación de una red de salas de cine en distintos municipios, la puesta en marcha de un Archivo Audiovisual Provincial y la implementación de una plataforma digital denominada BaFilma, destinada a difundir las producciones locales.

Ley-Audiovisual-Kicillof-1-1

La discusión en la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el senador oficialista Marcelo Feliú, contó con la participación de los legisladores Pablo Obeid, Sofía Vannelli, Laura Clark, Ayelén Durán, Amira Curi, Federico Fagioli y Adrián Santarelli por el oficialismo, y de Gabriela Gribaudo y Alejandro Rabinovich (PRO), Silvana Ventura (Unión, Renovación y Fe), y Alejandro Celillo y Agustín Maspoli (UCR + Cambio Federal) por la oposición. La senadora macrista Aldana Ahumada no estuvo presente.

Aunque el dictamen fue aprobado, el proyecto deberá pasar ahora por las comisiones de Educación y Legislación General antes de llegar al recinto para su tratamiento definitivo. Para lograr la sanción, el oficialismo necesitará sumar al menos tres votos adicionales entre los senadores no alineados.

El texto legislativo incluye varias de las modificaciones propuestas durante su paso por la Cámara de Diputados, donde obtuvo media sanción en noviembre de 2024. En aquella instancia, la diputada radical Viviana Dirolli planteó la incorporación de restricciones y controles sobre el uso de los fondos, como la prohibición de crear nuevos cargos administrativos, la exigencia de que las empresas beneficiarias tengan residencia en la provincia durante al menos dos años, que el 51% del personal sea bonaerense o residente, y la implementación de un régimen de sanciones para eventuales incumplimientos. Estas propuestas fueron incorporadas al texto final para destrabar su aprobación.

Entre las claves de la Ley Audiovisual figuran un fondo de fomento de $675 millones, actualizable anualmente por Presupuesto; la creación del Consejo Provincial Regional, denominado “INCAA bonaerense”, con representación universitaria, sindical y del sector audiovisual; la puesta en marcha del Registro Único de la Actividad Audiovisual Bonaerense; el apoyo a festivales regionales de cine y la promoción de nuevas audiencias; además de la creación de una red de salas de cine, el Archivo Audiovisual Bonaerense y la plataforma digital BaFilma, destinada a promover las producciones provinciales.

Con estas disposiciones, la Provincia de Buenos Aires busca consolidar una política de fomento audiovisual de alcance provincial, articulada con los objetivos del Ejecutivo bonaerense de impulsar la cultura como generadora de empleo y desarrollo.

Ritondo celebró la victoria de la alianza LLA+PRO y habló del “simbolismo” de ganar en suelo bonaerense

HUMOR por Argüelles​

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2025

Subscribe Now