Cancillería pidió la restitución de Pedro Castillo en la presidencia de Perú y denunciaron un “hostigamiento antidemocrático”
El Gobierno lanzó un comunicado junto al presidente de México, López Obrador; el de Colombia, Petro, y el de Bolivia, Arce; en donde exigen la liberación y restitución del exmandatario peruano.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
El Gobierno de Alberto Fernández se sumó a un comunicado en conjunto con los presidentes latinoamericanos, Andrés Manuel López Obrador; Gustavo Petro y Luis Arce, en el que expresaron su “profunda preocupación por la remoción y detención” de Pedro Castillo. En ese sentido pidieron su restitución al poder, lo que va en contra del avance del Congreso del Perú que logró removerlo luego de que este intentara realizar un autogolpe.
Este pedido por parte de la Cancillería Argentina va en contra de su propio anuncio lanzando el día de la remoción de Castillo. El 7 de diciembre, desde la cartera que lidera Santiago Cafiero, lamentaron los hechos y pidieron priorizar el estado de derecho y el orden constitucional.
Pero este lunes, los líderes de izquierda ubicaron a Castillo en una posición de víctima y denunciaron que sufrió “un antidemocrático hostigamiento” desde que asumió como jefe de estado.
Inicia el comunicado: “Los gobiernos de la República Argentina, la República de Colombia, de los Estados Unidos Mexicanos y del Estado Plurinacional de Bolivia expresan su profunda preocupación por los recientes sucesos que resultaron en la remoción y detención de José Pedro Castillo Terrones, presidente de la República del Perú”.
"Para el mundo no es novedad que el presidente Castillo Terrones, desde el día de su elección, fue víctima de un antidemocrático hostigamiento, violatorio del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de Costa Rica”, aprobada el 22 de noviembre de 1969, para luego ser objeto de un tratamiento judicial de la misma manera violatorio del artículo 25 de la mencionada convención".
De esta forma, los presidentes solicitan a los "actores involucrados" que hagan efectiva la restitución de Castillo, dado que fue la elección popular y debe respetarse "la voluntad ciudadana que se pronunció en las urnas".
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
Asimismo, algunas estructuras se comenzaron a debilitar, tras la prohibición de que algunas figuras no puedan hacer uso de sus logos o la imagen de “Javier Milei 2023”, casi como si se tratase de una marca y no un proyecto político. Como consecuencia de ello, la provincia de Buenos Aires se tornó en un barco sin rumbo alguno.
El diputado Javier Milei, su hermana Karina Milei y el armador nacional de La Libertad Avanza Carlos Kikuchi.
Este jueves por la noche, la hermana del precandidato libertario, Karina Milei, recibió en su teléfono el número del abogado Fernando Burlando (de manera anónima) para establecer algún tipo de alianza. Sin ir más lejos, el doctor se encontraba en medio de negociaciones con el gobernador cordobés y actual precandidato a Presidente, Juan Schiaretti.
“Si bien Schiaretti le aportaría posibilidades de puestos nacionales a Burlando, la realidad es que quién empujaría el carro es el abogado. Distinto es con Milei, en dónde se complementarían”, le sentenciaron fuentes oficiales a Data24. Y añadieron: “A La Libertad Avanza le vendría bien que la provincia la deje en manos del doctor”.
El abogado Fernando Burlando.
Vale recordar que en varios municipios bonaerenses, la estructura de Burlando es sumamente similar a la de Milei, para no decir que trabajan de manera conjunta a través de los sellos de Movimiento de Integración Federal, Unión por Todos, Unión Celeste y Blanco, entre otros. “Te armo la provincia, pero sacame del medio a Sebastián Pareja y Juliana Santillán, porque hacen solamente cagadas”, habría sentenciado el abogado a Karina en la conversación que habría acontecido.
Anónimos señalaron a este medio que habría una reunión en las oficinas de Burlando que se ubican en el barrio porteño de Recoleta, en dónde asistirían Karina Milei y Carlos Kikuchi para “cerrar algo”. ¿Se vienen nuevos cambios en la organización territorial de la provincia de Buenos Aires para LLA?
Hace poco más de dos semanas, la Dirección General de Cultura y Educación, comandada por el funcionario ultra K, Alberto Sileoni, organizó una jornada docente en las escuelas técnicas de provincia de Buenos Aires que fue guiado con un polémico material.
Según los anexos en PDF que fueron distribuidos entre docentes, la jornada se realizó en el marco de “un proceso de revisión y análisis curricular de la educación secundaria técnica y agraria de la provincia de Buenos Aires, y tiene como objetivo que todos y todas las estudiantes docentes puedan participar colectivamente de la construcción conjunta de los desafíos que implican la formación de futuros técnicos y técnicas”, detalla.
Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni
No obstante, docentes que se comunicaron con REALPOLITIK expusieron el manual y aseguraron que el mismo tiene contenido adoctrinador y no posee ningún tipo de fin educativo.
Las charlas se ejecutaron a mediados del mes de abril y el cronograma detalla que el lunes 10 y 17 y los martes 11 y 18 se ahondó en “¿Qué educación técnico profesional queremos?”, destacando la participación estudiantil. En cuanto a los miércoles 12 y 19, sin detalles, el cronograma solo expresa “Convivencia”.
Sobre los puntos mencionados, la dirección que lidera Sileoni explicaba que se hablará de “¿Qué es un centro de estudiantes? ¿Cómo está conformado un CE? ¿Cuáles son nuestros derechos? La importancia de conocerlos para poder defenderlos. ¿Qué es la democracia? Voto Joven ¿A quién reclamar por nuestros derechos?“, en lo que parece ser una clase de militancia de La Cámpora.
Seguidamente destaca la relevancia de la “soberanía tecnología”. Si bien las asistencia a las jornadas eran optativas, las autoridades de las instituciones tienden a fomentar la participación a las mismas, perdiendo valiosas horas de enseñanza útil. En este caso, este evento duró tres horas por jornada, y contó con la participación y moderación de centro de estudiantes, según detalla la tercera página del archivo distribuido.
“¿QUÉ VÍNCULO TIENE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL CON LO SUCEDIDO EN LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR?”
Bajo esta peculiar incógnita, la dirección de Educación clama a los estudiantes que se instruyan sobre sus derechos “para poder defenderlos” y luego se pregunta: “¿A quién reclamar por nuestros derechos? Poder judicial ¿Qué es? ¿Cómo se compone la Corte Suprema?¿Cuánto duran los jueces en el cargo? ¿Cómo son elegidos? ¿Cómo creen que deben ser elegidos? ¿Cómo debería actuar (imparcial)? Justicia”.
Axel Kicillof junto a Alberto Sileoni
Seguidamente, sin ningún tipo de correlación, pide explícitamente “reivindicar la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y su pedido de Justicia”.
Llegando al final, hacen mención a la palabra tan popularizada por la vicepresidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner: “Lawfare”. En esa jornada ahondaron sobre su significado, quiénes la sufrieron en Latinoamérica y en Argentina.
Por último, como una indirecta a Javier Milei, diputado de La Libertad Avanza y precandidato a presidente, hacen mención a la libertad, pero también a “sus límites”. Asimismo, hablaron de los medios de comunicación que, al sumar su opinión a una noticia, manchan la información. Por lo que, a su criterio, pierden toda credibilidad.
“¿Qué es la libertad? ¿Cuáles son sus límites? La diferencia con el libertinaje. ‘Yo hago lo que quiero’. ¿Qué sucede cuando un docente adecúa su ‘cátedra’ o contenido desde su propio criterio? (Ej: docente que opina que deberíamos reivindicar a la dictadura cívico – militar del ´76). Si se mezcla la información y el contenido con las opiniones, ¿se podría considerar a la información realmente verídica? Responsabilidad a la hora de comunicar (medios de comunicación y docentes)”, concluye el cronograma de las subjetivas jornadas que se ejecutaron en diversas instituciones educativas de provincia de Buenos Aires.
Con las listas a semanas de cerrarse y las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) aproximándose, los máximos dirigentes comenzaron a oficializar los nombres que los acompañarán. En Entre Ríos, Paraná, la precandidata a presidente de la Nación por el PRO, Patricia Bullrich, apoyó públicamente a la diputada provincial Ayelén Acosta.
La exministra de Seguridad aseguró que la joven candidata tiene potencial para volver a revivir económicamente a la ciudad de Paraná y disminuir la inseguridad.
“Paraná necesita un gobierno que esté decidido a combatir la inseguridad y el narcotráfico”, expresó la precandidata a intendente Acosta en el video que publicó en sus redes. “Queremos una ciudad que sea segura, donde podamos caminar tranquilos y que los barrios estén libres de narcotráfico”, continuó.
A lo que Bullrich respondió, rememorando sus años frente al Ministerio de Seguridad: “Nosotros hemos trabajado contra el narcotráfico, en todo el país y también en Paraná. Y vamos a seguir adelante con Ayelén a la cabeza, ella sabe qué hacer para terminar con la inseguridad, para terminar con los delitos y el narcotráfico”, cerró.
Anteriormente, la aspirante a intendente alertó sobre las presiones impositivas y los bloqueos de “diversos gobiernos” que pesan sobre su ciudad, ante ello Bullrich aseguró al electorado que “Ayelén va a desarrollar todo el potencial que tiene Paraná” y pidió acompañarla con el voto.
La precandidata presidencial del PRO, Patricia Bullrich, aseguró que, en el caso de llegar a la Casa Rosada, tendrá el título más alto que ningún mandatario haya tenido por su doctorado en Ciencia Política. En referencia a las declaraciones de su competidor en la interna, Horacio Rodríguez Larreta.
El martes, el jefe de Gobierno porteño, en “Cristina Sin Vueltas”, el programa de Cristina Pérez por Radio Rivadavia, afirmó que está “preparado” para conducir el Poder Ejecutivo y enumeró sus logros académicos.
Los precandidatos presidenciales de Juntos, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta.
“Tengo la formación. Voy a ser el primer Presidente economista en un momento en que la economía está incendiada. Tengo un posgrado en una de las mejores universidades del mundo, Harvard, y conozco el Estado“, expresó.
En respuesta a eso, y en el mismo programa, la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, retrucó: “Yo soy doctora. Si van a competir por títulos, yo lo tengo (quizá) mayor que va a tener un Presidente en la Argentina. Me siento confiada en mis conocimientos”.
Este domingo los ciudadanos de Misiones votaron a su nuevo gobernador así como también a legisladores y autoridades locales. El Frente Renovador de la Concordia Socialvolvió a hacerse del mandato de la provincia con Hugo Passalacqua, quien ya gobernó Misiones en 2015 hasta el 2019.
Con 206.418 votos Passalacqua logró cerrar la jornada electoral con 69,3%, llevándose el gran triunfo. En segundo lugar se ubicó Martín Alfredo Arjol de Juntos por el Cambio que cosechó 67.854 votos que, a pesar de ser un gran número, quedó muy lejos del oficialismo provincial con 22,8%.
El tercer lugar se posicionó Pablo Isaac Lenguaza del Frente La Fuerza de Todos con 11.217 votos lo que se traduce en 3,8%. En cuarto lugar la candidata del Frente Amplio, Julia ArgentinaPerie, juntó 5.355 votos, un 1,8%. En quinto lugar Lorenza Villanueva del Partido Obrero se hizo de 3.235 votos (1,1%).
En sexto lugar, la candidata de Javier Milei, Ninfa Zunilda Alvarenga,se hizo de 1.317 votos lo que se traduce en un 0,4%. Lejos de los índices estimados por varias encuestas instauradas por séquitos de “El León”. Con los mismos valores porcentuales que esta última, Débora Solange Mangone de Por la Vida y Los Valores y Jorge Ramón Pelinski del Partido Demócrata sacaron 1.286 y 1.282 votos.
En medio de la polémica desatada en la Feria del Libro luego de que Javier Milei apuntara duramente contra Ricardo López Murphy a quien, entre otros insultos, calificó de “traidor”, el precandidato a jefe de Gobierno porteño por Republicanos Unidos le contestó al diputado libertario y lo desafió a “debatir cara a cara”.
“Nunca contesto insultos ni entro en esos intercambios porque ahí se pierde toda estatura y autoestima. Hay que tener en cuenta que, en una sociedad libre y plural, no se puede pretender que haya un discurso único. Es natural que haya pluralidad de voces y de opiniones”, comenzó López Murphy, en el programa “Alguien tiene que decirlo”, por Radio Mitre.
“Desafío a Milei a debatir conmigo cara a cara. No tengo ningún inconveniente. Sería muy bueno que lo hiciéramos en los términos respetuosos y ordenados de carácter urbano como lo he hecho toda mi vida pública”, expresó López Murphy. “Estoy dispuesto donde fuera y donde quiera. Mi esfuerzo central es darle una alternativa al kirchnerismo y a este sistema atroz que hemos tenido”, resaltó el ex ministro de Economía.
Las declaraciones de López Murphy se dan tras las fuertes críticas de Milei en la Feria del Libro, durante la presentación El fin de la inflación, este domingo. “No podemos olvidarnos de los chantas que tienen credencial de economista. En ese sentido, me parece obsceno que un economista pseudo liberal, porque ahora ya ni le puedo decir liberal. Un traidor. Días atrás reclamó por el hecho de que si nosotros dolarizábamos íbamos a perder el señoreaje”, apuntó Milei refiriéndose al diputado por Republicanos Unidos.
El diputado nacional y precandidato a jefe de Gobierno porteño desde Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy.
“Es el señoreaje la que le roban los políticos ladrones a todos nosotros, a todos los argentinos de bien. ¿Qué liberal puede ser un tipo que aboga por el robo a los argentinos de bien? Un delincuente, un traidor, por eso se pasó a las filas de Juntos por el Cambio“, remarcó Milei.
Si bien en un primer momento tanto la audiencia como los medios de comunicación interpretaron que Milei aludía a José Luis Espert, horas después el dirigente por la Libertad Avanza aclaró de quién hablaba. “Mi referencia era a un artículo de López Murphy que lo que hace es cuestionar nuestra propuesta de eliminar el Banco Central, aduciendo que se pierde un PBI de señoreaje. Esto es lo que nos estafan la corporación política con la emisión monetaria para financiar al fisco”, dijo el precandidato a Presidente en el programa “Comunidad de Negocios”, que se emite en La Nación.
El diputado libertario Javier Milei.
En otro tramo de la entrevista, López Murphy se refirió a la reciente decisión de Cristina Fernández de Kirchner de no competir en las próximas elecciones. “Ella no va a correr porque no se siente en condiciones. El tema ha terminado. Esa narrativa concluyó. El fracaso ha sido catastrófico y no tiene nada para ofrecer”, sentenció.
“La historia de ellos ha colapsado. Fracasaron de la manera más colosal que se puede fracasar. Vamos a terminar con una inflación inmensa y con una crisis de una magnitud extraordinaria. Después de lograr eso no se puede ser candidato a nada”, concluyó al respecto López Murphy.
Massa hizo lo suyo. Marijuan obedeció. Casanello cumplió. Ahora solo falta que Cristina haga su parte antes del 24/6. A la carrera de la candidatura única le falta el último obstáculo #RutaDelDineroK