Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
En vísperas de la Copa América 2024, el debate futbolístico se mezcló con el de coyuntura política. La semana pasada, cuentas libertarias impulsaron el hashtag #LosKukasOdianAMessi en X (ex Twitter) a raíz de la circulación de un flyer adjudicado al kirchnerismo el cual convocaba a “tapar o arrancar” las estrellas mundialistas obtenidas por la Selección en 1978 y 2022.
“Tapá o arrancá las dos estrellas de 1978 y 2022 de tu camiseta argentina. Para mostrar repudio contra Lionel Messi”, reza el poster virtual. A Lionel Messi se lo señala, además, de ser un “futbolista desclasado que se desentiende de los gobiernos populares y latinoamericanos mientras apoya tácticamente a gobiernos nacionalistas y neoliberales”, cuando en realidad Messi nunca emitió una opinión política a favor o en contra de alguien.
Proponen eliminar la estrella ganada en 1978 porque fue “obtenida durante la dictadura militar, mientras se torturaba y mataba al pueblo”. Mientras que la de Qatar 2022 fue conseguida “por un grupo de desclasados que se niegan a jugársela”. En cambio, la estrella de 1986 fue “la única estrella obtenida legítimamente, enfrentándonos a los poderosos”.
La discusión fue previamente fogueada por el posicionamiento político que los futbolistas franceses Kylian Mbappé, Liliam Thuram, Karim Benzema y Dembelé. El flamante jugador del Real Madrid, Mbappé, sorprendió cuando instó al pueblo de su país a votar en las próximas elecciones legislativas anticipadas y lanzó una advertencia contra el “extremismo”. “Sabemos que estamos en un momento crucial de la historia de Francia; una situación nunca vista”, dijo en una rueda de prensa previo al partido contra Austria.
En Argentina, sectores más radicalizados del kirchnerismo valoraronel posicionamiento de los futbolistas “en contra de la extrema derecha”. Al mismo tiempo, reclaman a los miembros de la Selección Argentina que repudien a Milei.
Diversos usuarios recordaron, por ejemplo, las declaraciones del comunicador K, Roberto Navarro, cuando en septiembre de 2023 cuestionó al plantel por “jugar para los ricos”.En esa misma línea, desde el programa “Desiguales”, que se emite por la Televisión Pública, Nicolás Fiorentino trató de “desclasados” a los futbolistas por negarse a ser recibidos por el Frente de Todos.
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
Leandro Santoro, candidato a legislador porteño por la lista “Es Ahora Buenos Aires”, ha captado la atención no solo por su propuesta política, sino también por su notable crecimiento patrimonial en los últimos diez años. Desde su ingreso al servicio público en 2012 en la Auditoria General de la Nación, Santoro acumuló un patrimonio que, según sus declaraciones juradas, ha pasado de $280.000 pesos a casi 38 millones en 2023: Un incremento de 13.288%.
La trayectoria de Santoro en el ámbito político comenzó en la Auditoría General de la Nación y continuó en la Legislatura porteña. A lo largo de su carrera, fue parte de diversas instituciones, lo que le permitió acumular experiencia y, aparentemente, un considerable patrimonio. Sin embargo, el crecimiento de su riqueza plantea interrogantes sobre cómo un funcionario público puede multiplicar su patrimonio de manera tan significativa mientras trabaja para el Estado.
En sus declaraciones juradas, Santoro declaró poseer propiedades, incluyendo un departamento en Almagro de 230 metros cuadrados, adquirido en 2022 por un valor de apenas 17 millones de pesos, muy por debajo de los precios de mercado.
Un dato que hace crecer las sospechas es que ante ARCA, el candidato radical – peronista está inscripto en el rubro de “asesorías inmobiliarias”. Además, su capacidad para ahorrar y comprar dólares en un contexto donde muchos ciudadanos enfrentan dificultades económicas suscitó críticas y desconfianza.
En 2015, Santoro declaró que tenía 60 mil pesos en dólares, al valor de ese momento eran 6.500 dólares. En 2017 llegó a 22.000 dólares. En 2018 subió a 31.000. Ya en 2019 escaló a 44 mil y finalmente en 2022 terminó con 46 mil billetes verdes. Es decir, en 10 años de trabajo en el Estado pasó de tener 6.500 dólares a 46 mil.
Las fuerzas policiales detuvieron el jueves 10 de abril en Bahía Blanca a la consejera escolar de La Libertad Avanza, Fiorella Damiani (27), acusada de “falso testimonio agravado”. En 2017, la funcionaria había denunciado a Joaquín Álvarez y Fernando Pereyra por “abuso sexual gravemente ultrajante, con acceso carnal agravado por ser cometido por dos personas”, delito que prevé penas de 6 a 15 años de prisión.
Ambos hombres estuvieron detenidos, pero recuperaron la libertad cuando la fiscal Mariana Lara obtuvo videos que, según la investigación, probaban el consentimiento de la relación.
Tras la presentación de esas grabaciones, la justicia avanzó contra Damiani por presuntas mentiras vertidas en su denuncia. El fiscal Mauricio DelCero confirmó que la imputada “había mentido en al menos tres oportunidades e inculpaba de un delito grave, con penas de 6 años a 15 de prisión, a las dos personas”. Por ese motivo, solicitó la detención de la consejera escolar y explicó que el cargo de “falso testimonio agravado” contempla penas de 1 a 10 años de prisión: “Se trata de un delito particularmente grave”.
Damiani ejerció su cargo en el Consejo Escolar de Bahía Blanca durante todo este tiempo, sin fueros que la protegieran. Medios locales indicaron que el jueves fue indagada por Del Cero, a lo que la acusada respondió que “siempre dijo la verdad” y sostuvo que a los videos “les faltan partes”. El fiscal le preguntó por qué “si ella dijo que había sido inmovilizada por alguna sustancia y sometida sexualmente a la fuerza eso no se observaba en los videos”.
La supuesta falta de resistencia en las imágenes fue decisiva para el sobreseimiento de los dos hombres. Uno de los acusados señaló ante la justicia: “Sabíamos muy bien lo que hacíamos. Se conversó antes, nosotros acostumbrábamos a hacer tríos, inclusive a filmar. Desde ya que no lo hacíamos viral ni nada, era para tenerlo nosotros documentado”.
Además, contó que Damiani “se enojó después con mi amigo y se fue” y que “al irse del departamento se llevó mi teléfono celular pensando que se llevaba las pruebas fílmicas”. Sin embargo, los registros se habían guardado en otra plataforma con autenticación y PIN.
Damiani fue asistida inicialmente por la abogada Fernanda Petersen, pero este viernes cambió su representación al penalista Sebastián Martínez. Mientras el caso avanza en los tribunales de Bahía Blanca, la imputada continúa detenida bajo la acusación de “falso testimonio agravado”.
Disney lanzó su remake en acción real de “Blancanieves” y registró uno de los desempeños más bajos en la historia del estudio. A pesar de contar con un presupuesto que informes ubican entre 240 y 300 millones de dólares (con un reembolso fiscal de 55,5 millones del Gobierno británico, lo que redujo el gasto neto a unos 213,9 millones), la cinta recaudó solo 3,5 millones de dólares en sus vistas previas del jueves y llegó a 87,3 millones en su debut mundial, lejos de los 100 millones que la compañía había proyectado. De esa cifra, 43 millones provinieron de Estados Unidos y Canadá, mientras que 44,3 millones correspondieron al mercado internacional, ubicándola de momento como la sexta película más taquillera de 2025.
El resultado supuso un revés financiero para Disney, que necesitaba al menos recaudar entre 428 y 600 millones de dólares para no entrar en pérdidas. Analistas estimaron que, de no superar la barrera de los 428 millones, las pérdidas podrían rondar entre 50 y 100 millones de dólares. Escenarios más pesimistas, basados en comparaciones con otros remakes como “La Sirenita” (2023), advirtieron que si la recaudación bajaba de 400 millones, Disney podría perder más de 100 millones, y, si se quedaba en 300 millones, las pérdidas podrían superar los 150 millones.
La cinta generó controversia antes y después de su estreno. Rachel Zegler, catalogada como actriz “progresista” e “izquierdista” en redes sociales, recibió críticas por calificar la versión animada de 1937 de “extremadamente anticuada en cuanto a la idea de que las mujeres ocupen roles de poder”. Además, Zegler comentó que “tenía miedo de la película original cuando era niña”. Estas declaraciones, sumadas a su postura de “Free Palestine” en redes, contrastaron con la de Gal Gadot —israelí y defensora de su país— y provocaron desencuentros entre ambas actrices por sus opiniones políticas sobre el conflicto en Gaza.
El filme, dirigido por Marc Webb, se anunció como una adaptación más inclusiva que la original de 1937, pero terminó recibiendo críticas por cambios considerados superficiales. Blancanieves, interpretada por Zegler, ya no fue definida por su tez “blanca como la nieve”, sino por la anécdota de una tormenta que la marcó en la infancia. El príncipe se transformó en un ladrón al estilo Robin Hood y la icónica canción “Someday My Prince Will Come” desapareció del metraje. También se sustituyó a los siete enanitos por “criaturas mágicas” generadas por computadora. Este último punto fue muy cuestionado por seguidores y actores como Peter Dinklage, quien señaló que Disney “siguió contando esa historia tan retrógrada sobre siete enanitos viviendo juntos en una cueva” mientras presumía de progresismo.
Las críticas de la prensa no fueron menos contundentes. Medios especializados como The Hollywood Reporter situaron su recaudación de estreno en menos de 50 millones en Estados Unidos. Rotten Tomatoes arrojó un 44% de aprobación, mientras en IMDb la puntuación se ubicó en 2,4/10. Brian Viner, de Daily Mail, la describió con dos estrellas y sostuvo que “las intenciones de Disney de no ofender a nadie han logrado ofender a todos”.The Times of London la llamó “un bajo absoluto para la destrucción cultural” y The Guardian la calificó de “innecesaria”. En tanto, el hijo del director original de “Blancanieves” arremetió contra este live action al considerar que “la magia de la película original se ha perdido”.
En un intento por reducir la presión mediática, Disney optó por estrenos de menor perfil. El acto principal se realizó en el castillo de Segovia, España, inspiración para la película animada de 1937, sin alfombra roja ni presencia masiva de la prensa. Mientras tanto, Gal Gadot y Rachel Zegler protagonizaron tensiones que se sumaron a las polémicas en torno al proyecto.
A pesar de todas las controversias, la cinta se posicionó como la sexta película más taquillera de 2025 en su fin de semana de debut. Sin embargo, su recaudación inicial de 87,3 millones de dólares quedó 12,7 millones por debajo de la expectativa de Disney. Analistas y observadores coincidieron en que la compañía necesitaba un éxito rotundo para justificar el elevado presupuesto y los gastos de promoción. En medio de este panorama, trascendió que Zegler fue seleccionada para encarnar a Eva Perón en el musical “Evita”, hecho que causó comentarios irónicos en redes, al recordar que la figura argentina era “verdaderamente ‘blanca como la nieve’”.
La empresa, que ya había enfrentado dificultades con otros remakes live action, afrontó un escenario de pérdidas potencialmente millonarias. Queda por ver si el filme logrará un repunte en las próximas semanas o si, como auguraron varios críticos, terminará como uno de los mayores fracasos de Disney en los últimos años.
“Adolescencia” se trata de una producción que explora distintos temas de enorme actualidad y que procuraré presentar en este escrito.
Antes de comenzar quiero aclarar que si bien creo que se trata de una miniserie que desde lo artístico no me atrajo demasiado, no por ello deja de llamar a la reflexión. Trataré no “espoilear”.
Primero, el contexto de la trama es importante. La historia se desarrolla en un pueblo o suburbio tranquilo (con vecinas chismosas y todo) y no en una gran ciudad. Esto, estimo, pretende mostrar que los problemas que se exponen no son exclusivos de las urbes.
En lo referido al ambiente familiar, la estructura es la de una familia clásica y tradicional: padres casados con dos hijos y presentes en la medida que sus trabajos se lo permiten. No se trata de una familia disfuncional.
Acá surge ciertos aspectos relevantes. El adolescente conflictivo en la historia es el hijo varón, no la hija. El padre muestra cierta “culpa” por trabajar tanto fuera de la casa y cierto desconcierto con respecto al porqué de los actos del hijo siendo que le dio “todo lo que quería” y “no le hizo sufrir lo mismo que él sufrió”. La figura masculina del hogar es un padre “Bulldozer”, un padre bueno y no un buen padre.
Creo que, si somos bien intencionados, el mensaje social, familiar y paterno busca alertar a los adultos sobre el riesgo de criar, a pesar de las buenas intenciones, un adolescente que resulte misógino; algo que resulta posible, pero poco probable. Sin embargo, intuyo un mensaje velado: el de equiparar esta posibilidad con la que se presenta en una familia disfuncional y carente de figura paterna. Las estadísticas a nivel mundial son claras al respecto y niegan esta insinuación.
Datos sobre criminalidad en Gran Bretaña
Hablando específicamente de Gran Bretaña, en la página del gobierno (gov.uk), podemos encontrar información sobre quienes cometen los delitos comprobando que los responsables no encajan con el arquetipo familiar representado en la miniserie.
En el año 2024, hubo 10.355 extranjeros detenidos (un tercio en prisión preventiva y dos tercios condenados), lo que representa el 12% de la población carcelaria total. Las nacionalidades más comunes son: albaneses (11%), polacos (8%), rumanos (7%), irlandeses (6%) y jamaicanos (3%).
Estos datos presentan un sub registro. Entre los años 2006 y 2022, el porcentaje de personas arrestadas cuya etnia “no se conocía” varió. Entre el 2009 y el 2014 fue del 2%, mientras que entre el 2020 y el 2022 aumentó al 15%.
En el 2023 hubo 668.979 arrestos en Inglaterra y Gales, 14.000 más que el año anterior. Los negros tenían 2,2 veces más probabilidades de ser arrestados que los blancos y los hombres casi 6 veces más que las mujeres.
El escenario escolar
Otro escenario que se presenta en la miniserie es el de la escuela. Aquí llama la atención la falta de autoridad de los docentes y directivos quienes se ven desbordados por los estudiantes.
En este espacio formativo ingresan los detectives, quienes muestran su desprecio por el sistema educativo imperante al referir que ni siquiera soportan su olor y que les causa claustrofobia. La educación se encuentra personificada por una arquitectura descuidada, gris y rígida, mientras que los alumnos representan la revolución contra el sistema al llenar sus paredes de arcoíris, wokismo y globalismo.
El tratamiento de la masculinidad
El fundamento principal de la miniserie, aunque siempre tratado de forma sutil y con precisión quirúrgica, es la masculinidad. Se mencionan y dejan suspendidos en un aire indefinidamente sospechoso, términos tales como manósfera e incels, conceptos que merecen un tratamiento más serio y profundo, ya que representan una realidad compleja que es necesario comprender.
Estos términos, así como los de masculinismo, red pillers, o MGTOW (Men Going Their Own) configuran una realidad social actual muy delicada que recomiendo comenzar a explorar con el video “adolescencia: llena de propaganda feminista y mentiras” del canal “La entropía de Valen”. Si bien el título resulta incisivo, provocador y tendencioso (esto es preciso para aumentar las visualizaciones), considero que en él su tratamiento es intelectualmente honesto. De todos modos, siempre recomiendo seguir investigando y no quedarse con la “primer campana que se escucha”.
En esta línea, la psicóloga que entrevista al adolescente se toma varias sesiones para evaluarlo, actitud que un guardia marca como muy diferente a la del otro psicólogo interviniente que resulta ser un hombre que ni siquiera aparece en escena. La dirección de sus pesquisas se centra en buscar las definiciones de qué significa para el acusado ser un hombre y qué es para él la masculinidad, procurando establecer cuál es el peso de la figura paterna en su comportamiento.
La sospecha de la psicóloga es validada al final de la miniserie cuando el padre estalla en cólera, al tiempo que su esposa e hija muestran una actitud sumisa y hasta temerosa. Esto resulta en una obscena operación ideológica que confirmaría la mala influencia de un padre protector, masculino y tradicional. ¡Por supuesto que iba a estallar!, cuando vean la miniserie pregúntense, con una mano en el corazón, cómo reaccionarían ustedes ante los sucesos que padece.
Con respecto al teórico silencio sumiso de las mujeres de la casa, que dejan que el padre se violente, que lloran calladas y que le preguntan banalidades al hijo cuando este asume su responsabilidad, es otra bajeza del mensaje. Lo mismo sucede con el llanto del padre deconstruído y con la valoración de su madre por parte del acusado que la considera poco más que un electrodoméstico benévolo. No me sorprende que las mujeres de la casa reaccionasen así, no por sumisas, sino por procurar mantener la mayor estabilidad y armonía posible en semejante catástrofe.
La hipergamia y la regla del 80/20
En un momento, el adolescente justifica su frustración y enojo al hablar de la hipergamia femenina y de la llamada regla del 80/20 o Principio de Pareto, el cual establece que el 80% de los resultados provienen del 20% de las causas. El adolescente dice que el 80% de las mujeres buscan al 20% de los hombres. Aplicar este principio de manera literal a las relaciones humanas es, como mínimo, cuestionable y descabellado.
Sin dudas todos procuramos lo mejor para nosotros, incluso aunque esté fuera de nuestro alcance, y esto incluye las relaciones personales y amorosas. Los hombres procuran atraer a las mujeres más bellas, jóvenes y alegres posible mientras que las mujeres prefieren a hombres más altos que ellas, seguros de sí mismos y con solvencia económica. Esto no tiene que ver con el pobre Pareto sino con nuestros más profundos, primitivos e inconscientes instintos, es más natural y biológico que cultural.
Reflexiones finales
En esta ¿primera temporada? queda pendiente el hijo del detective. Él también concurre a la misma escuela y estoy seguro será el protagonista de una próxima temporada.
Llama la atención el exceso de violencia que utiliza la policía para arrestar a un adolescente que cometió un delito pero que no es un “terminator”. Lo mismo sucede con el retorcido rol de la policía durante el interrogatorio.¿Cuál es el sentido de realizarlo y no mostrarle el video desde un principio? La trama no es de suspenso ni es un policial por lo que esta interpelación no estaría justificada.
El delito que cometió es horroroso, pero aplicar semejante despliegue en la captura e interrogatorio parece más propio del tratamiento de un narcotraficante o de un terrorista.
La palabra “nonse”, con la que vandalizan la camioneta del padre, es utilizada entre los presos de Inglaterra para referirse a un pedófilo y en la jerga popular tiene una connotación similar. ¿Qué sentido tiene este graffiti? ¿Por qué no escribieron asesino o algo así? Nuevamente debemos pensar en mensajes indirectos y este sugeriría que al padre se lo condena socialmente por abusar de su hijo.
En la misma línea de responsabilizar al padre, se insinúa que si este no lo hubiese obligado a realizar deportes de “macho” y le hubiese permitido dedicarse al arte (en la miniserie se da a entender que él lo consideraba menos masculino) quizás el hijo no hubiese sido un “monstruo”. Otro punto en contra del padre y van…
Algo que me pregunto es: ¿cómo puede ser considerado “incel” un adolescente de 13 años? Claramente esto solo puede suceder si se sexualiza a los menores. La ideología de género y la agenda woke a acabado con la inocencia y lo naif de la niñez y de la adolescencia temprana, basta escuchar las consignas del posmodernismo en sus referentes ideológicos o políticos.
Como conclusión, creo que es una producción que merece ser vista con una mirada crítica. Plantea situaciones reales que no son nuevas. El bullying existe desde siempre (antes se burlaban de los niños con lentes y se les llamaba “cuatro ojos”) solo que en la actualidad se ha acentuado por la conectividad instantánea, anónima e incesante presente en las redes y por la falta de límites, de tolerancia a la frustración y de resiliencia en los adolescentes. Los principales responsables son sus progenitores, quienes los dejaron huérfanos al renunciar a ser sus padres para convertirse en sus amigos.
Considero que, como padres, el foco debemos ponerlo en la comprensión de los mensajes conductuales y actitudinales de nuestros hijos y en el lenguaje escrito no alfabético que utilizan. El hombre de la caverna se expresaba con pinturas rupestres, nosotros con palabras y los jóvenes con stickers o emoticons (suerte de pintura rupestre 3.0). Si no comprendemos los códigos de comunicación que utilizan nuestros hijos y nuestros alumnos, no podremos identificar los peligros que les rodea.
Para finalizar, sugiero retomar ciertos principios fundamentales en la educación de nuestros hijos: patria potestad, autoridad (sin caer en el autoritarismo), disciplina (sin militarismo), responsabilidad y resiliencia. Estos valores son esenciales y dependen principalmente de nosotros, los padres, y en menor medida de la escuela, la religión o los políticos.
La Rioja fue centro el pasado domingo del Festi420, un evento que combinó “celebración cultural y activismo cannábico”, generando tanto entusiasmo como controversia en distintos sectores del país tras su difusión. Entre las actividades destacadas se incluyó un inédito campeonato de “secas” y “armado” de cigarrillos de cannabis en plena Avenida Rivadavia, en un local donde funcionaba un correo privado.
El evento fue transmitido en vivo a través de la plataforma Kick por la cuenta del abogado especializado en legislación cannábica, Ricardo Córdoba, quien habría amplificado su alcance en la juventud y se encuentra investigado por la Justicia Federal, luego de reavivar el debate en torno a la regulación, el consumo y su visibilidad en Argentina.
El 20 de abril (4/20) es una fecha emblemática en la cultura global del cannabis, originada en California en los años 70 cuando un grupo de estudiantes, conocidos como “los Waldos”, se reunían a las 4:20 p.m. para buscar un cultivo oculto de cannabis. Este ritual se transformó en un símbolo de resistencia y comunidad ante la segregación racial en los Estados Unidos, expandiéndose a nivel internacional. En La Rioja, se enmarca esta tradición, pero con características locales, como el antes mencionado evento de “secas” (deshojar cogollos) y “armado” (elaborar cigarrillos), que busca destacar habilidades prácticas asociadas al consumo de este estupefaciente.
Este festival no es un caso aislado. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se han realizado ediciones de larga data de la Copa Cata “Club del Porro” y el PopulusFest, que combinan música, charlas sobre activismo y consumo responsable. Sin embargo, la versión riojana ha llamado la atención por su enfoque explícito en competencias relacionadas con el manejo de la planta.
Argentina cuenta con la Ley 27.350, sancionada en 2017 y que regula el uso medicinal del cannabis pero prohíbe expresamente el consumo recreativo. Este marco legal genera un conflicto directo con eventos como el Festi420, ya que, el gobierno riojano impulsa un modelo de producción de aceite de cannabis con fines médicos, el campeonato se enfoca en prácticas asociadas al consumo lúdico. Aunque la posesión para consumo personal está despenalizada, la venta y el cultivo siguen siendo ilegales, siendo una “apología del delito”.
El Tribunal Supremo del Reino Unido emitió el pasado martes, una sentencia trascendental que dictaminó que la definición legal de “mujer” en la legislación británica se basa exclusivamente en el sexo biológico. Este fallo histórico establece claramente que, a efectos de la Ley de Igualdad de 2010, las mujeres transgénero, incluso aquellas con certificados de reconocimiento de género, no entran dentro de la definición legal de “mujer”.
“La decisión unánime de este tribunal es que los términos ‘mujer’ y ‘sexo’ en la Ley de Igualdad de 2010 se refieren a una mujer biológica y al sexo biológico”, afirmaron los cinco magistrados del Tribunal Supremo británico. Esta definición excluye explícitamente a las mujeres transgénero, incluso a aquellas que poseen un Certificado de Reconocimiento de Género (CRG).
El dictamen, contenido en un documento de 88 folios, puntualiza además que una persona con un CRG en el género femenino no entra dentro de la definición de “mujer”, por lo que la posición legal que mantenía el Gobierno escocés fue declarada “incorrecta”. Es importante destacar que el Tribunal también precisó que su fallo no debe interpretarse como un triunfo para una u otra parte, ya que la Justicia continúa otorgando a las personas transgénero protección contra la discriminación.
– Susan Smith y Marion Calder, cofundadoras del grupo For Women Scotland, realizan declaraciones frente a la Corte Suprema en Londres mientras se espera el fallo sobre su apelación
Los CRG se crearon con la Ley de Reconocimiento de Género de 2004 y permiten que las personas sean reconocidas legalmente y de forma permanente como del sexo opuesto a su sexo biológico. Para obtener un CRG, una persona debe haber sido diagnosticada con disforia de género por dos médicos y haber vivido en su género adquirido durante al menos dos años.
En el espectro político, Kemi Badenoch, dirigente del Partido Conservador británico, calificó el dictamen como “una victoria para todas las mujeres que sufrieron abusos personales o perdieron sus trabajos por decir lo obvio. Las mujeres son mujeres y los hombres son hombres: no se puede cambiar el sexo biológico”.
Hasta este fallo, existía ambigüedad respecto a si poseer un CRG otorgaba a una persona transgénero todos los derechos y protecciones asociados con el género reconocido en todos los ámbitos legales. Con esta clarificación legal, instituciones como clubes deportivos, escuelas y otros establecimientos que cuentan con espacios diferenciados por sexo (como vestuarios, baños o determinados servicios) ahora tienen directrices más claras sobre cómo aplicar las políticas de acceso y uso.
“Hoy los jueces han dicho lo que siempre creímos: que las mujeres están protegidas (en la ley) por su sexo biológico. El sexo es real y las mujeres pueden ahora sentirse seguras de que los espacios y servicios designados para ellas son efectivamente para mujeres”, declaró al respecto, Susan Smith, cofundadora de la organización “For Women Scotland”.
Figuras públicas como J.K. Rowling, autora de Harry Potter y conocida por sus posiciones en este debate, también expresaron su satisfacción. Rowling escribió en redes sociales: “Fueron necesarias tres extraordinarias y tenaces mujeres escocesas con un ejército detrás de ellas para lograr que este caso fuera escuchado por la Corte Suprema y, al ganar, han protegido los derechos de las mujeres y las niñas en todo el Reino Unido”.
Por otro lado, grupos feministas denominados “críticos con el género”, como la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos (EHRC), organismo supervisor de la igualdad en el Reino Unido, ha celebrado el dictamen, afirmando que “un certificado trans no cambia el sexo legal de una persona a efectos de la Ley de Igualdad”.