Chequeado, los perseguidores del periodismo libre

La verdad detrás de la mentira y el yugo moral-censurador de Chequeado.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


El periodismo argento tiene desde 2010 su propio Ministerio de la Verdad: Chequeado. El conocido portal se encarga, valga la redundancia, de “chequear” aquellas noticias de gran trascendencia juzgándolas desde su poltrona moral como “verdaderas”, “engañosas” o “falsas”como si las personas no pudieran verificar, por su propia cuenta, aquello que se lee. Antes una aclaración: la desinformación es un fenómeno innegable. No solo existe: muchos medios (conocidos) se dedican íntegra y evidentemente a “operar” con la noticia. Las noticias pueden ser verdaderas o falsas, no vamos a oponernos a ello, nosotros, que somos obsesivos con los datos. El problema viene cuando éstos no son usados a la hora de chequear X noticia, cuando su uso no deriva en una conclusión lógica y ni hablar cuando la decisión de si algo es verdadero o falso depende de un conjunto centralizado de entes.

Varios portales en general y Data24 en particular sufrieron los “ataques” de Chequeado: a fines de noviembre del año pasado nos colocaron en el podio de los sitios digitales dedicados a generar desinformación en Argentina. En el documento titulado “Sitios Noticias falsas actualizado 08/19”, Data24 aparece en el último lugar de la tabla, nos acompaña una descripción que reza: “La mayoría de noticias son falsas”, obviamente, la fuente y la firma son la misma: “relevamiento PROPIO del equipo Chequeado”, sí… los cojones del tamaño de una camioneta Peugeot 504.

Por nuestra parte, decidimos colocar el calificativo que nos proporcionaron como uno de los mayores logros de nuestra (relativamente breve) trayectoria como diario digital y tomamos la noticia con gracia y orgullo, pues venía justamente de Chequeado… y el “círculo rojo” de periodismo es chico, y medianamente nos conocemos todos. Veamos ahora algunas situaciones particulares.

A fines de enero de este año, Realpolitik y Data24 informaron que Axel Kicillof aprobó una la licitación pública (58-0163-LPU19) de 552 millones de pesos que le permitía a la provincia de Buenos Aires la adquisición de una lujosa flota de diversos automóviles de alta gama para el uso de sus funcionarios…

La nota no solo llegó a Chequeado, también fue vista por la gestión gobernante del Frente de Todos en la provincia. Generó tanto revuelo que, primero, la licitación primero fue dada de baja, pero segundo (en un acto completamente confuso), Kicillof mintió y se llevó adelante la compra, según lo informado por Realpolitik.

Frente a la situación, Chequeado tomó (solamente) la nota de este portal y calificó ese informe como “ENGAÑOSO” justificando insólitamente que, si bien la licitación fue de más de 500 millones de pesos, Kicillof “puede usar ese monto o no”. Se hizo hincapié desde Chequeado que mencionada licitación fue impulsada por la gestión de María Eugenia Vidal (dato que es cierto). Sin embargo, en la misma nota nos otorgaron la razón y no tuvieron en cuenta que, de todas formas, la licitación de Vidal fue aprobada por Kicillof y la compra se realizó, de todos modos, bajo el gobierno del Frente de Todos

El problema es que Chequeado tiene tanto poder que, mediante un acuerdo con Facebook, tiene la absoluta potestad de eliminar o restringir el uso de cualquier noticias que ellos consideren “falsa” o “engañosa”.

Pese a que lo que Realpolitik y Data24 informaron era cierto, el daño ya estaba hecho: una vez Chequeado proporcionó el calificativo de moralidad suprema, Facebook (vía Chequeado) restringió la difusión de la nota (por lo menos la de este portal).

Tiempo después ocurrió una situación similar. El pasado 8 de abril, Data24 informó que el país estaba en corralito… llámese X o Y, los bancos anunciaron que no se podrá extraer por caja ni pesos ni dólares. La medida fue confirmada por el BCRA… luego de eso, días después (¿esperando la confirmación oficial del gobierno quizás?) Chequeado expresó que “Circula en Twitter una nota publicada por el sitio Data24 -uno de los sitios identificados como productores de noticias falsas- (N. A.: ¿a criterio de quién?). Este título es falso”, para después argumentar que “en la bajada de la nota se agrega: Los bancos anunciaron que no se podrá extraer por caja ni pesos ni dólares. La medida fue confirmada por el BCRA. Esto sí es verdadero”.

Explican además que es falso que no se puede retirar dinero, y citan la definición de “corralito” de la Real Academia Española, argumentando con ello que, por parte de los bancos/gobierno/Banco Central “no hay una limitación gubernamental impuesta temporariamente”, para luego exponer, en boca de Fernando Alonso (gerente principal de Comunicación y Relaciones con la Comunidad del BCRA) que “es cierto que esto generó problemas con la extracción de dólares, porque no hay suficientes cajeros que expendan dólares. No hay restricción para sacar o depositar dinero. Podés ir a un cajero automático, a un buzón, a una terminal de autoservicio. Además, el Banco Central elevó a $ 15 mil lo que te da el cajero en el banco que sea”. Es decir, hay “problemas” con los cajeros, y se puede sacar hasta $ 15.000 pesos desde el mismo, pero no un monto mayor desde caja… ¿no es acaso eso una restricción?

Diferentes periodistas y economistas han tocado la idea del corralito. Eduardo Feinmann expresó que “hay un corralito de hecho”, porque vas a “buscar la guita, pero la guita no está. El gobierno está desorientado, sinceramente. Ayer (13 de abril) abrieron los bancos y la gente fue a buscar su guita, pero la guita no está; mejor dicho, la guita está pero no la podés retirar, y entonces es lo mismo“. “No es un un corralito, no es un corralón, ya lo sé” dudó Fernando Carnota en el mismo programa para después complementar que, sin embargo “vas a una ventanilla y no te atiende nadie. Te dicen ‘sacala por el cajero’. Yo necesito 50.000, pero el cajero solo te da 15.000” expresó en radio Rivadavia en el programa (paradójicamente) llamado Alguien tiene que decirlo.

De forma similar trataron el tema prestigiosos economistas liberales/libertarios, tales como Javier Milei, Manuel Adorni, Roberto Cachanosky, Miguel Boggiano, Diego Giacomini, Carlos Rodríguez y Agustín Monteverde.

Chequeado se presenta a sí mismo como un portal “independiente, no partidario y sin fines de lucro” que trabaja para “revalorizar la verdad y elevar el costo de la mentira” siendo uno de sus objetivos principales “defender el derecho a la información y abrir y poner en circulación datos fidedignos”. Bien, veamos si es cierto: chequeemos a Chequeado.

Una investigación de El Disenso, publicada el 23 de enero de 2017 por Mariana Escalada y Agustín Ronconi no cayó para nada bien en el equipo de Chequeado. La nota de dicho portal fulmina al portal, pero desde el sitio, lejos de chequear la nota, se indignaron y cuestionaron la “falta de profesionalismo” de El Disenso. Además, el medio que presume “defender el derecho a la información” reprochó al portal de investigación citado por no haberlos contactado ANTES de la publicación de la noticia…

“Te dicen que son independientes, pero reciben millones del aparato injerencista norteamericano. Te dicen que no tienen fines de lucro, pero recaudan millones para mantener un portalcito. Te dicen que son objetivos, pero en el debate (presidencial de 2015) no te contaron quién les puso los fondos ni los cargos públicos que Cambiemos tenía reservados para organizaciones y parientes. Te dicen que quieren valorizar los datos por sobre las meras opiniones, pero no te dicen que detrás del ‘dato que habla’ se esconde un deliberado intento de erradicar el espíritu crítico y la discusión política del debate público”, expresó de entrada El Disenso en su extensa nota, donde muestra la verdadera cara de Chequeado

RELACIONES CON EL PODER, ALIANZAS, DIRECCIÓN Y FINANCIAMIENTO

Laura Zommer es la Directora de Chequeado, además es columnista de La Nación, profesora en la Universidad de Buenos Aires y fue Directora de Comunicación del CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). Zommer es la esposa del fundador de CIPPEC, Nicolás Ducoté, ex intendente de Pilar de Cambiemos. Desde Chequeado niegan la relación financiera con CIPPEC, sin embargo, la información publicada por El Disenso vinculando a las personalidades del medio con las del Centro son contundentes. Incluso, el propio Ducoté confesó que “CIPPEC fue generoso ayudando a arrancar a otras organizaciones, como Help Argentina”.

Zommer y Ducoté

Sin embargo, de los innumerables acuerdos de Chequeado, el más escalofriante y siniestro es el convenio firmado con Facebook en mayo de 2018. Dicho “pacto” confiere al medio la TOTAL potestad de censurar publicaciones en la plataforma que ellos consideren “falsas” o “engañosas”, de forma que, cuando una noticia no es aprobada por el yugo moralista de Chequeado la publicación en Facebook es de difusión restringida o directamente eliminada. Este modus operandi afecta principalmente a los medios pequeños e independientes que no reciben la enorme cantidad de dinero que sí recibe el portal de Zommer.

Chequeado-_-Blog-1

Las “empresas” que financian a Chequeado son de lo más oscuras e incontables, al igual que las personas que donan para el medio. Una de ellas, según lo datos proporcionados por El Disenso, es una organización llamada CIPE (Centro para la Empresa Privada Internacional) la cual se dedica a “fortalecer la democracia en el mundo” recaudando dinero mediante diversos grupos empresariales a través de NED (Fundación Nacional para la Democracia) que busca, (muy) supuestamente, “financiar proyectos que promuevan la democracia liberal en el mundo”. Es así como NED financió en Argentina el trabajo de la fundación LA VOZ PÚBLICA PARA LA VERIFICACIÓN DEL DISCURSO PÚBLICO… más conocida por Chequeado.

El dinero que maneja el portal “sin fines de lucro” se mide en miles de millones, y las empresas/organizaciones que aportan al medio son de las más variadas. Algunas de ellas son: UNICEF, Fundación Konrad Adenauer, FOPEA (Foro de Periodismo Argentino), Help Argentina, Embajada de Estados Unidos, Embajada Británica, Embajada de Nueva Zelanda, Open Society Foundations, etc. Veamos los datos en específico…

RENDICIÓN DE CUENTAS

Con el objetivo de “contribuir al fortalecimiento del sistema democrático a través de la verificación del discurso público”, los presupuestos de Chequeado a lo largo de su historia son:

  • 2013: 1.191.067 de pesos. Algunas empresas que contribuyeron son Banco Ciudad; La Caja; Petrobras; Organización Román (Puerto Asís Argentina S.A.); Supervielle.
“Cooperación internacional” del año 2013
  • 2014: 2.954.606 pesos. Algunas empresas que contribuyeron este año son Organización Román (Puerto Asís Argentina S.A); Techint (Siderca S.A.I.C.); SMG Travel.
“Cooperación internacional” del año 2014
  • 2015: 4.530.879 pesos. Algunas empresas que contribuyeron son Organización Román (Puerto Asís Argentina S.A); Banco de la Ciudad de Buenos Aires; Banco Supervielle; Disney.
“Cooperación internacional” del año 2015
  • 2016: 10.233.683 pesos. Las entidades que colaboraron son Fibertel; Banco Galicia; Alurralde, Jasper & Asoc.; Arcos Dorados; Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública; Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ); Banco de la Ciudad de Buenos Aires; Banco Hipotecario; Banco Supervielle; Barrick; Benito Roggio e Hijos S.A; Chandon; Coca Cola; Danone Argentina; Diagnóstico Maipú; DirecTV; Farmacity; Fundación CIPPEC; Fundación Directorio Legislativo; Fundación Vida Silvestre; Gas Natural; Google; Grimoldi; HSBC Holdings Argentina; Grupo Insud; Isonomía Consultores; LATAM; La Rural; Latingráfica; Ledesma; Leonhardt Abogados & Asoc.; Metrogas; Natura; Nidera; Nobleza Piccardo; Oxbow; Pampa Energía; Pan American Energy; Petrobras Argentina; Quilmes; Shell Argentina; SPE; Syngenta; Techint; Fundación Telefónica; Valuar Organización de Recursos Humanos; Gauri Catering
“Cooperación internacional” del año 2016
  • 2017: 12.715.556 pesos. Colaboraron Cablevisión-Fibertel, Banco Galicia, SoftTek, Rheem S.A. Acindar, Agora, Arcos Dorados, Axion, Aysa, Banco Ciudad, Banco Provincia, Barrick, BAT, Chandon, Citi, Coca Cola, Danone, Diagnóstico Maipú, DirecTV, Dow, ExxonMobile, Facebook, Farmacity, Fibertel, Fundación Pro-Tejer, Galicia, Gas Natural Fenosa, Google News Lab, Grimoldi, Grupo Insud, Hipotecario, HSBC, LATAM, Latingráfica, Ledesma, Llorente y Cuenca, Manpower, Megatlón, Microsoft, Natura, Nidera, Pampa Energía, Personal, Puente, Quilmes, Rapacha, Roggio, Shell, Supervielle, Syngenta, Techint, Telefónica, Turner
“Cooperación internacional” del año 2017
  • 2018: 19.426.158 pesos. Algunas de las empresas que aportaron a Chequeado son Google Matching Fund, RHEEM S.A, Accenture, AFARTE, Arcos Dorados, Axion, Aysa, Banco Ciudad, Banco Galicia, Banco Provincia, BAT, BGH, Coca Cola, Danone, Despegar, DirecTV, Dow, Exxon Mobile, Facebook, Familia Bilinkis, Farmacity, Google, Hipotecario, LATAM, Leonhardt y Asociados, Llorente & Cuenca, Massalin, Microsoft, Pampa Energía, Personal, Quilmes, Rapacha, Roggio, Shell, Supervielle, Techint, Turner e YPF.
“Cooperación internacional” del año 2018
  • 2019: 45.982.407 pesos. Las entidades que aportaron mencionado año son RHEEM S.A., Facebook, Havas Media, Banco Galicia, AFARTE, AmCham, Arcos Dorados, Argentina Debate, Axion, Aysa, Banco Ciudad, Banco Hipotecario, Banco Provincia, BAT, BICE, Chandon, Change, Chicas en Tecnología, CIPPEC, Citi, Coca Cola, Codere, Danone, Despegar, DirecTV, Dow, Exxon Mobile, Facebook, Familia Aranovich Valdés, Familia Bilinkis, Farmacity, Grupo Peñaflor, Jorge Mandelbaum Latingráfica, Llorente & Cuenca, Massalin, Naturgy, Norwegian Airlines, Personal, Quilmes, Raizen, Rapacha, Roche, Sanofi, Santander Río, Techint, TetraPack, Turner, Uber.
“Cooperación internacional” del año 2019
  • 2020: 76.736.250 pesos. Reciben el apoyo de Google, SembraMedia, Rock Red Creek.
“Cooperación internacional” del año 2020

Desde 2013 a 2020, el total de presupuesto de Chequeado, según las cifras oficiales del medio es de 173.770.606 pesos.

*Fuentes: https://chequeado.com/financiamiento/ y https://chequeado.com/rendicion-de-cuentas/

DESCARGO FINAL DE DATA24.COM.AR

No dejaremos que nuestro honor sea atropellado por ningún medio, menos por uno con tanto poder y tanta cartera.

Data24 es un medio que funciona con mucho sacrificio y que permanentemente se enfrenta al poder sabiendo cuáles son las consecuencias, siendo esta nota un claro ejemplo. También son los innumerables dichos de diferentes conductores de la TV propinados al Director de este medio, Eduardo Prestofelippo, como así también las cotidianas amenazas que recibimos.

En ocasiones nos equivocamos y seguramente hemos cometido muchos errores, por los cuales hemos pedido las disculpas pertinentes.

El equipo de Data24 y El Presto es pequeño. Tampoco se nos da el lujo de contar con un presupuesto de casi 200 millones de pesos. Solo tenemos el infinito placer de hacer lo que amamos en libertad, y el orgullo de contar con un gran número de lectores que nos siguen, nos aplauden, nos putean y nos leen.

Los ataques y las calumnias no nos molestan, es el riesgo cotidiano que estamos dispuestos a correr aquellas personas que enfrentamos al poder desde el confort que nos brinda el trabajo en libertad, en un portal hecho a pulmón, donde nos arriesgamos todos los días, y seguimos laborando para cumplir nuestra premisa: ser la diferencia entre enterarse y entender.


[cm_ad_changer campaign_id=”2″]


Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

“El Islam es la peor peste que le ha ocurrido a la humanidad” | La advertencia del jesuita que unió ciencia y fe para denunciar la decadencia de Occidente

El sacerdote jesuita Manuel María Carreira fue un hombre de ciencia, pero también un provocador en el mejor sentido de la palabra. Doctor en Astrofísica por la Universidad de Georgetown, miembro durante quince años del Observatorio Vaticano y asesor de la NASA, dedicó su vida a demostrar que fe y razón no eran caminos opuestos. 

En una entrevista concedida en 2016 al diario El Español, sus palabras sacudieron al mundo religioso y académico: “El Islam es la peor peste que le ha ocurrido a la humanidad en los últimos dos mil años”.

Lo decía sin cálculo ni deseo de escándalo. Su tono era el de quien reflexiona más que el de quien acusa. En esa conversación explicó que su juicio nacía de la observación histórica y cultural: El islam “es totalmente incapaz de establecerse dentro del mundo con respeto a los derechos humanos. O acepta uno su modo de pensar o es un infiel y hay que asesinarlo. Eso es lo que se traduce del modo de actuar, como mínimo, de una porción importante de quienes aceptan el islam.” 

Su crítica, más que religiosa, era civilizatoria. Apuntaba a la imposibilidad de integrar una cosmovisión teocrática con las libertades individuales que Occidente había conquistado tras siglos de conflictos y revoluciones.

– Manuel María Carreira, “el científico con sotana”

Carreira hablaba como filósofo y científico, pero también como hombre de fe que veía con alarma el proceso de secularización europea: “Nuestra ética es de base cristiana y el Estado debe tener en cuenta esos principios. Hoy se están borrando las raíces espirituales que dieron sentido a la civilización occidental”. No era una defensa clerical de la Iglesia, sino una advertencia sobre el vaciamiento moral que acompaña a las sociedades sin referencias trascendentes.

Ese diagnóstico se volvió profético. Casi una década después, Europa vive una crisis de identidad que Carreira anticipó con claridad. Según el informe TE-SAT 2024 de Europol, en 2023 se registraron 120 incidentes terroristas dentro de la Unión Europea, de los cuales 98 fueron ataques completados, 9 fracasaron y 13 fueron abortados. Francia, Bélgica y Alemania se mantienen entre los países más afectados por intentos de radicalización yihadista. En paralelo, las tensiones por la inmigración, el debate sobre los límites de la libertad religiosa y la creciente polarización política han erosionado el consenso sobre qué valores sostienen a Europa.

Carreira consideraba que esa pérdida de convicciones era más peligrosa que cualquier fanatismo. “No podemos convertir la fe en elemento político —decía—, pero tampoco pretender que la moral pública flote en el aire, sin raíces. Cuando una civilización deja de creer en algo, deja de defenderse”. Su visión coincidía con la de Benedicto XVI, quien había advertido que “una razón desvinculada de la fe termina devorándose a sí misma”.

Su pensamiento incomodó tanto a progresistas como a conservadores. Defendía la secularización “en la medida en que el Estado no imponga una creencia”, pero rechazaba el laicismo militante que reduce la religión a superstición. Sostenía que “la tradición española —y europea— es cristiana, y negarlo es negar la historia”. También se mostraba crítico con ciertas prácticas islámicas cuando contradecían la igualdad ante la ley: “Si un musulmán quiere tener varias esposas, el Estado debe intervenir, porque tendría consecuencias sociales no aceptables.”

Para Carreira, el islam no era una religión en el sentido teológico que él comprendía desde la filosofía cristiana. “Nació como un cristianismo descafeinado”, explicó en la entrevista. “Quitaban lo que no entendían: la Trinidad, la Encarnación. Hicieron un cristianismo reducido a lo mínimo, pero siempre con el deseo de apartar la idolatría. No tienen una teología propia, sino un modo de pensar elemental que les sirve para andar por casa.” No había en sus palabras odio, sino la convicción —discutible, pero intelectualmente honesta— de que el islam no había producido un modelo de sociedad compatible con la libertad moderna.

Su análisis resuena hoy no solo en Europa. En la Argentina, aun sin conflictos religiosos de aquella magnitud, la secularización avanza de modo sostenido. Según la Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina (CONICET–UNC, 2023), la proporción de personas que se declara “sin religión” pasó del 11,3% en 2008 al 21,8% en 2023, prácticamente el doble en quince años. Más que un dato demográfico, ese desplazamiento expresa un vaciamiento simbólico: la pérdida de referencias morales compartidas, la sustitución de la trascendencia por el consumo y el debilitamiento del vínculo con las instituciones tradicionales

Carreira veía en ese vacío una amenaza mayor que cualquier enemigo externo. Decía que “una sociedad sin sentido trascendente se vuelve incapaz de distinguir el bien del mal”. No se trataba de imponer dogmas, sino de preservar la conciencia de que la libertad necesita un fundamento ético. Su crítica al islam, en el fondo, era una advertencia sobre nosotros mismos: sobre lo que ocurre cuando una cultura deja de creer en algo y entrega su destino al relativismo.

Murió en 2020, convencido de que Europa había comenzado su decadencia espiritual. Sus palabras, reavivadas en redes sociales, vuelven a dividir aguas. Algunos lo consideran un pensador lúcido que vio venir el choque cultural entre Occidente y Oriente; otros, un polemista que traspasó la línea del respeto. Pero su diagnóstico persiste con inquietante actualidad: el conflicto no es solo entre religiones, sino entre una fe que se impone y otra que se disuelve.

María Corina Machado ganó el Nobel de la Paz por su “figura de unidad” en Venezuela

El Comité Noruego del Nobel anunció que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

El Comité Nobel destacó que Machado se ha erigido como “líder de las fuerzas democráticas en Venezuela” y “una figura de unidad en una oposición política que antes estaba dividida”. En las primarias opositoras de octubre de 2023, obtuvo una victoria abrumadora con el 92,35% de los votos, consolidándose como la candidata predilecta.

Sin embargo, fue inhabilitada por el régimen de Nicolás Maduro para participar en las elecciones presidenciales de julio de 2024. Esta inhabilitación fue ampliamente condenada por organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y Human Rights Watch. En un gesto de sacrificio político, Machado cedió su lugar al diplomático Edmundo González Urrutia como autoridad de la oposición.

The Nobel Prize on X (formerly Twitter): “BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9 / X”

BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9

Machado se convierte así en la segunda venezolana en ganar un Premio Nobel, después del inmunólogo Baruj Benacerraf, quien ganó el Nobel de Fisiología o Medicina en 1980. Aun así, es la primera venezolana en ganar el Nobel de la Paz y representa un reconocimiento histórico a la lucha democrática en América Latina.

Antes del Nobel, Machado ya había recibido reconocimiento internacional por su valentía y liderazgo democrático. En septiembre de 2024, el Consejo de Europa le otorgó el prestigioso Premio Václav Havel de Derechos Humanos, convirtiéndose en la primera latinoamericana en recibir este galardón. Su hija Ana tuvo que recoger el premio en su nombre en Estrasburgo, ya que Machado se encuentra bajo amenaza constante en Venezuela.

“La verdad persiste hasta prevalecer”, declaró Machado, tras recibir la condecoración.

Las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024 se convirtieron en un momento definitorio para la democracia venezolana. A pesar de estar inhabilitada, el liderazgo de Machado fue clave para que la oposición obtuviera casi dos tercios de los votos, según múltiples evidencias y análisis independientes.

María Corina Machado Parisca, nacida el 7 de octubre de 1967 en Caracas, es una ingeniera industrial, política y activista venezolana que se ha convertido en el rostro más visible de la oposición democrática al régimen de Maduro. Es fundadora y coordinadora nacional del movimiento político Vente Venezuela y cofundadora de la organización civil Súmate, dedicada a la defensa de los derechos electorales.

Su trayectoria política comenzó hace más de dos décadas cuando, en 2002, cofundó Súmate, una ONG enfocada en promover la transparencia electoral y la participación ciudadana. Esta organización jugó un papel crucial durante el referendo revocatorio de 2004 contra Hugo Chávez, donde colaboraron en la recolección de cerca de 4 millones de firmas.

En 2010, Machado fue elegida diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda con la mayor votación individual a nivel nacional. No obstante, en 2014 perdió su investidura parlamentaria tras aceptar un cargo como representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos, lo que las autoridades venezolanas interpretaron como una violación constitucional.

El régimen de Maduro anunció su victoria sin presentar las actas electorales que lo comprobaran, desatando el repudio de gran parte de la comunidad internacional. La oposición, liderada por González Urrutia como presidente electo y con Machado como figura estratégica, publicó copias de las actas oficiales de la mayoría de los centros de votación, demostrando una victoria aplastante de la oposición.

El Centro Carter, observador internacional de las elecciones, no pudo verificar los resultados del Consejo Nacional Electoral y declaró que las elecciones no cumplían con los estándares democráticos internacionales. Múltiples análisis mediáticos encontraron que los resultados oficiales eran estadísticamente improbables y carecían de credibilidad.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now