El balance de Montenegro apunta a mejoras: “Se avanzó mucho pero me queda pendiente de todo”

En época de cierre de año y balances, el intendente de General Pueyrredón hizo el suyo. “Se hizo mucho, pero falta. El día que vos crees que no falta nada, estás equivocado. Cuando paso por una calle que está rota, me puteo a mí mismo", argumentó.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

“Me queda pendiente de todo, y yo soy muy ansioso. Lo más importante es escuchar. Faltan luminarias, mejorar los espacios públicos y el asfalto. Está todo enganchado con la seguridad. Se ha avanzado mucho en cuadrículas, patrulleros y cámaras en materia de seguridad, pero no alcanza”, dijo el intendente en una entrevista en Radio Brisas.

Cuando paso por una calle que está rota, me puteo a mí mismo. Yo no miento, yo también me como los mismos. El debe es grande. El asfalto es un debe histórico. Se hizo mucho, pero falta, la gente me puede decir que los pozos se los come igual”, graficó.

En cuanto al empleo, Montenegro aseguró que “en los últimos trimestres se dieron los mejores números de la historia de Mar del Plata, te podés poner contento, pero hasta que no haya cero no lo voy a estar”.

Sobre su relación con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, explicó que “me llevo bien. Yo me enojo con las cosas que afectan a mi ciudad, no porque estamos en espacios políticos distintos. Yo represento a los marplatenses, entonces le voy a pedir más obras, que me cumpla, que me dé la plata antes y que el Interzonal mejore. Esto es natural y se lo pediría si la gobernadora fuera Vidal”.

“Firmamos un convenio con la DAIA para establecer lazos y realizar actividades de capacitación e investigación en conjunto que contribuyan al desarrollo de la ciudad”

“Discuto la capacidad de obras de infraestructura de provincia y nación, pero no porque te den plata, es porque Mar del Plata aporta mucho y es un cordón productivo e industrial muy importante que necesita sacar sus productos”, afirmó Montenegro en el programa Brisas Primera Edición. “La inversión tiene que ser cubierta por todos los gobiernos como pasa en otros municipios”, agregó.

Sobre los ejes sobre los que viene girando su gestión, Montenegro analizó que “apuntamos al empleo, pero teníamos que generar distintas condiciones y hoy hay 100% de empleabilidad en la construcción. El Parque Industrial hace tres años no era nada que ver. La empresa que estaba última ahora está en el medio, eso quiere decir que creció. Además, está todo asfaltado. Se trabajó muy bien con empresarios”.

“Hubo ahí un cambio y también en los eventos no solo en enero y febrero. Les digo a los empresarios que vengan en agosto, mayo o septiembre. Hubo una decisión estratégica. Estuvo el Enduro, el Campeonato Argentino de Rugby, el Festival de Cine. Todo eso trae mucha gente”, apuntó Montenegro.

Sobre el convenio con la AFA para la puesta en valor del Minella, remarcó que “con Tapia empecé a hablar el febrero y en septiembre avanzamos muy fuerte. Hablé 10 veces durante el Mundial. Entre enero y febrero va a venir. En papeles se avanzó bastante”. “Mar del Plata es una plaza futbolera. Se demostró en el Mundial. Lo del estadio es importante para la región”, aseguró Montenegro.

Al referirse al aumento del boleto, expresó que “hay una mala distribución de los subsidios y eso atenta contra el transporte público en el interior. Está mal desde hace muchos años. Esto atenta contra el buen servicio. Hasta que no se modifique los subsidios tenemos que transferir mucho al costo. No se puede planificar en estas condiciones de inflación. El transporte no es bueno, lo tenemos que cambiar, no únicamente con el nuevo pliego. Hay que generar una nueva movilidad urbana. Si no, es seguir metiendo parches”.

Sobre la posible reelección, amplió que “todo el mundo me dice que le escapo, que no quiero contestar, pero en ninguna reunión de vecinos me preguntan eso, me plantean sus problemas. También tiene que ver con una realidad personal, de la gente. Este es el trabajo que hice con mayor orgullo en mi carrera profesional. Laburo 18 horas por día pensando cosas, haciendo, me muevo, hablo con la gente. ¿Me gustaría? Creo que lo más importante es ver la situación en la que está la ciudad y qué es lo mejor para todos, no qué es lo mejor para Montenegro”.

Además, se refirió al asueto que no les otorgó a los trabajadores municipales en las Fiestas. “Tenemos que pensar en los vecinos y en la problemática que generaría. En otros lugares lo pueden hacer, acá no. Es una cuestión de sentido común. No es momento. Hay mucha gente esperando los trámites. En Mar del Plata es un momento de ebullición”, afirmó.

“Tenemos que estar al lado del que genera, y eso es estar trabajando. Poner esos dos asuetos complicaba al vecino. No es un posicionamiento político, yo pienso en mi ciudad”, refirió.

Finalmente, dejó un mensaje para los vecinos y vecinas: “Gracias porque fue un año durísimo, desde lo económico y financiero, desde la falta de planificación y en nuestra ciudad hubo mucha solidaridad. Gracias por acompañarnos en el Mundial. Lo viví con la gente y fue muy emocionante, porque más allá de lo que falta, necesitábamos esa alegría”.

“Gracias la paciencia y por el respeto, por cómo me tratan, aunque pensemos distinto. Gracias por empujar juntos y buscar objetivos en común”, cerró.

*Con información de InfoBrisas (Mar del Plata)

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

SANTA CRUZ | Vidal impulsa la restitución de un ex procurador desplazado por los Kirchner hace 30 años

El gobernador Claudio Vidal envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley para restituir al ex procurador general de Justicia, Eduardo Sosa, apartado del cargo en 1995 durante la gobernación de Néstor Kirchner.

El cargo de Procurador General fue eliminado en 1995 por una ley impulsada por Kirchner, que desdobló ese puesto en dos. Desde entonces, Sosa litiga en la justicia nacional reclamando su restitución.

La Corte Suprema emitió en varias ocasiones fallos —en 1998, 2001, 2009 y 2010— ordenando que se cumpla el restablecimiento de Sosa en el cargo, pero Santa Cruz nunca los acató. Vidal sostuvo que reponer a Sosa será más que un acto simbólico: “cerrar una herida histórica de Santa Cruz”.

El proyecto fue presentado por el diputado Pedro Luxen y contempla la modificación de la ley orgánica del Poder Judicial provincial para reinstalar la figura del Procurador General como jefe del Ministerio Público Fiscal ante el Tribunal Superior de Justicia. Además, Vidal convocó una sesión extraordinaria para tratar la iniciativa, cuya aprobación requerirá mayoría especial en la Legislatura, dado que la modificación reorganiza instituciones judiciales provinciales.

Eduardo Sosa aceptó la posibilidad de volver al cargo, siempre que pueda hacerlo en condiciones que garanticen la independencia institucional del Procurador y sin injerencias políticas. El conflicto tiene antecedentes legales: Daniel Peralta, ex gobernador, fue procesado por la Corte Suprema por incumplir mandatos judiciales de restitución.

El regreso de Eduardo Sosa al frente de la Procuración reabre un expediente que el kirchnerismo creyó enterrado. Fue desplazado en 1995 por Néstor Kirchner, entonces gobernador, en una maniobra que la Corte Suprema declaró inconstitucional tres años después. Aun así, Santa Cruz ignoró todos los fallos, protegida por la impunidad política que marcó a fuego a la provincia durante décadas.

Hoy, con Vidal al mando y una Corte que insiste en que Sosa debe volver, el gobierno santacruceño enfrenta una decisión incómoda: acatar la ley o seguir desafiando la institucionalidad. La jugada parece más un intento de despegarse del pasado K que una reparación real.

Los robos violentos en el conurbano aumentaron 500% durante la última década

El informe de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT) revelado recientemente en noviembre de 2025 documenta un fenómeno delictivo sin precedentes en el área metropolitana. Los robos violentos en el Gran Buenos Aires (GBA) registraron un aumento acumulado superior al 500% entre 2015 y 2024. Esta cifra representa no solo un incremento estadístico, sino una transformación radical en el panorama de seguridad deficiente del conurbano bonaerense antes y después que asumió el actual gobernador Axel Kicillof.

Para contextualizar esta magnitud, los números específicos evidencian la gravedad, revelando cómo la tasa pasó de 3.9 hechos cada 100.000 habitantes en 2015 (411 casos) a 26.8 en 2024 (2.917 casos). Es decir, actualmente se registra aproximadamente uno de cada 3.700 habitantes del GBA como víctima de robo violento anualmente. En términos más cotidianos, esto equivale a un robo violento cada 5 minutos en el conurbano.

El fenómeno no se distribuye de manera uniforme. Los datos recopilados por los expertos Guido Brunetti, Nicolás Vergara y Sebastián Martinenco muestran una concentración clara en los municipios del oeste y sur del GBA, con tasas que duplican o triplican los registros nacionales. En 2024, Quilmes registró la tasa más alta con 44.9 hechos por 100.000 habitantes (311 casos), seguida por Esteban Echeverría (42.4), Merlo (41.0), Malvinas Argentinas (37.0) y Lanús (36.5).

Lo alarmante es que once de los 24 municipios del GBA superan en más del doble la tasa nacional de robos violentos, según señaló el abogado, especialista en criminalidad económica y presidente de FININT, Juan Félix Marteau. Algunos municipios experimentaron incrementos especialmente preocupantes, siendo Merlo que acumuló un aumento del 190% en los últimos dos años, mientras que Lanús registró el mayor crecimiento interanual, con un 80% más de hechos respecto al año anterior.

La evolución temporal revela un patrón bien definido. La tendencia ascendente se mantiene desde 2017, con un crecimiento sostenido hasta 2020, cuando la pandemia de COVID-19 generó una caída brusca de la delincuencia. Durante el confinamiento, los robos cayeron aproximadamente 52.5% en términos de denuncias de delitos contra la propiedad. Sin embargo, tras la flexibilización de las restricciones, se produjo una fuerte reactivación delictiva. Entre 2023 y 2024, los robos violentos crecieron un 37%, pasando de 1.839 a 2.917 casos.

El informe de FININT, junto con análisis de seguridad gubernamentales, identifica tres factores centrales que explican la escalada de robos violentos. En primer lugar, la circulación ilícita de armas de fuego es identificada como un detonante crucial para el incremento de la violencia. Estas armas provienen principalmente de robos en dependencias policiales, de la comercialización de armas decomisadas que no fueron destruidas, y del reciclado de arsenales declarados en desuso por las fuerzas policiales. La disponibilidad de armamento aumenta significativamente la capacidad letal de los delincuentes y, consecuentemente, la violencia empleada en los robos.

El segundo lugar, está el consumo de sustancias y el narcotráfico. Conforme a las encuestas del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires, el 63% de los encuestados identificó la drogadicción y el narcomenudeo como la segunda causa principal de inseguridad, apenas por debajo de la pobreza y marginalidad. No obstante, FININT advierte que no existe necesariamente una relación directa entre la presencia del narcotráfico y la violencia expresada en robos. Ambos fenómenos pueden evolucionar de manera divergente, ya que el narcotráfico opera frecuentemente de forma silenciosa, fuera del radar de las políticas de seguridad, mientras que los robos violentos se concentran territorialmente en municipios específicos.

Finalmente, el último factor son los problemas institucionales en la Policía Bonaerense. La fuerza tiene 100.000 efectivos pero enfrenta cuestionamientos significativos sobre su funcionamiento, capacitación y reformas internas. Fuentes de seguridad advierten que la falta de reformas profundas y la persistencia de problemas internos afectan la capacidad de respuesta ante el delito.

La ola delictiva actual se caracteriza porque no hay más delincuentes, sino que son los mismos pero cometen más delito. Las principales modalidades incluyen entraderas (robos a viviendas), implicando inteligencia previa sobre las viviendas. En el conurbano, los delincuentes rompen puertas, en Capital Federal, trepan en altura. El horario principal es entre las 8 y las 21 horas, cuando los propietarios no están en casa.

Los robos de celulares representa una de las modalidades más preocupantes, con estimaciones de 10.000 arrebatos diarios en la Ciudad de Buenos Aires y 5.000 en el conurbano. El Robo de autopartes y vehículos, donde los delincuentes se llevan ruedas, patentes y estéreos. Esta modalidad cobró especial relevancia en 2024, pues registró 128.477 robos totales en la provincia, con crecimiento del 18% respecto a 2023.

“La provincia está en una de las mejores situaciones de tasa de homicidios de la historia”, afirmó en su momento Kicillof, durante una conferencia de prensa que encabezó en la Casa de Gobierno dada en mayo, en La Plata, donde buscó ligar la problemática por falta de inversión estatal.

EL INFORME COMPLETO

FININT.-Resumen-Ejecutivo.-Homicidios-Robos-y-Suicidios-en-GBA-y-CBA.-20251022

Un aspecto crucial del informe, y que revela la complejidad de la actualidad delictiva, es que mientras los robos violentos explotan sin precedentes, los homicidios dolosos muestran una baja sostenida. La tasa nacional de homicidios pasó de 6.6 por cada 100.000 habitantes en 2015 a 3.8 en 2024, una caída del 42%. En el GBA, descendió de 8.0 a 5.6 en el mismo período, con 607 víctimas en 2024 frente a 857 en 2015.

De acuerdo con la encuesta del OPSA, la percepción de inseguridad alcanza 6.3 puntos en CABA, pero sube a 8.1 en el GBA Oeste y 7.9 en el GBA Sur, en una escala de 1 (‘muy seguro’) a 10 (‘muy inseguro’). A su vez, existe un problema significativo de cifras negras (delitos no denunciados). Según FININT, cuando un agresor se apodera ilegítimamente de un bien mediante violencia, las víctimas no siempre denuncian, incluso en casos de lesiones. Esto genera un importante subregistro en las estadísticas criminales. Estudios sugieren que los datos oficiales de robos representan solo una fracción de los hechos reales.

El Gobierno confirma el cierre del tren Buenos Aires–Bahía Blanca y deja a miles de pasajeros sin conexión

El servicio ferroviario que unía la Ciudad de Buenos Aires con la localidad bonaerense de Bahía Blanca, uno de los trayectos de larga distancia más representativos del país, fue suspendido de manera indefinida, en medio de la emergencia ferroviaria nacional vigente desde junio de 2024.

Si bien el ramal estaba suspendido desde marzo de 2023, luego del descarrilamiento de una formación cerca de Olavarría, en estas horas Trenes Argentinos oficializó su baja definitiva al argumentar que el mal estado de las vías y los altos costos de reparación hacían inviable su continuidad.

Sin embargo, la decisión se enmarca en la “Emergencia Ferroviaria” decretada en 2024, que otorga al Ejecutivo la potestad de clausurar servicios y talleres con el argumento del deterioro de la infraestructura.

El 21 de marzo de 2023 fue la última vez que Trenes Argentinos brindó el servicio que une Bahía Blanca con Buenos Aires. Esa noche, la locomotora, el furgón y dos coches pullman descarrilaron en Olavarría con 247 pasajeros a bordo y 19 tripulantes. No hubo que lamentar heridos.

En julio de ese año, se clausuró la estación Bahía Blanca Sud, declarada monumento histórico nacional, que desde entonces permanece bajo custodia policial. En tanto, el cierre definitivo implica la pérdida de empleo para una veintena de trabajadores que se desempeñaban en el trayecto.

Gustavo Ruiz Díaz, secretario general de la Unión Ferroviaria, sostuvo que este tren de pasajeros “era un servicio muy importante para la ciudad” y lamentó que “el Gobierno nacional decidió darle completamente la baja”.

“Cierre definitivo es una forma de decir, ya que hay trabajadores. El Gobierno nacional te hace creer que reduce el personal, pero gente de mecánica y de infraestructura está dentro de la estación, trabajando, y tienen que ir a marcar como si fueran a trabajar todos los días sin un servicio, porque no lo van a restituir”, amplió.


*Fuente: Agencias

HUMOR por Argüelles​

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now