Ritondo sobre el ataque a Berni: “La gente está cansada, este gobierno destruyó todo lo hicimos en materia de seguridad”

Ritondo criticó al gobierno por su respuesta ante el ataque a Berni, afirmando que han "destruido todo lo que hicimos en materia de seguridad". Recordó un programa de instalación de cámaras y botones antipánico en colectivos, implementado durante su gestión.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

A través de un comunicado, el diputado y exministro de Seguridad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, se expresó sobre el ataque recibido por Sergio Berni, quien fue brutalmente golpeado por un trabajador: “El ministro busca hablar con los perjudicados, pero la gente ya está cansada de las palabras y quiere hechos”.

Sobre lo que considera como una falta de avance en materia de Seguridad por parte de las vigentes autoridades, el presidente del bloque PRO enlistó el accionar de la anterior gestión de la que fue parte, que refieren o tematizan contra la inseguridad de los colectiveros: “Implementamos un programa de instalación de cámaras y botones antipánico en las líneas de transporte más complicadas y recorridos más calientes”.

“El abandono en materia de seguridad es insoportable. Uno de los reclamos más urgentes en la Provincia es por mayor seguridad y la única respuesta del gobernador es esconderse detrás de Berni”, agregó.

“El sistema permitía que el chofer accionara un pedal de pánico que disparaba un alerta a una central de monitoreo, que funcionaba en el segundo piso del ministerio de seguridad en La Plata, y que permitía acceder en vivo a las imágenes al interior de la unidad y su posición exacta. Se llegó a tener una cobertura en aproximadamente 1.200 unidades pero, lamentablemente, por no renovar el contrato, el sistema quedó abandonado y para mediados del 2022 ya casi no había unidades con cobertura”, agregó. 

Para Ritondo, el trágico episodio es “una muestra más de cómo Kicillof abandonó la política de Seguridad que implementamos a partir de 2015”.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

La Plata | El peronismo navega sin brújula mientras Garro afirma la unidad

Como habitual caja de resonancia de la política local, el Concejo Deliberante de La Plata fue escenario en la semana que termina de nuevos cruces entre oficialismo y oposición. Esta vez, en el marco de la presentación de la Rendición de Cuentas del 2022, el Frente de Todos cuestionó que se expuso “fuera de término”, según lo establecido por la Ley Orgánica de Municipios, que establece como fecha límite el 31 de marzo.

El peronismo puso el grito en el cielo y se quejó de que el Ejecutivo buscó “meter la rendición por la ventana” y que sea analizada por el bloque del FdT en menos de 48 horas. La Comisión de Hacienda, conformada por 8 ediles (5 de Juntos), no reunió el quórum por la ausencia de la radical Manuela Forneris, lo cual fue la excusa ideal para que de una y otra vereda se tiraran con “chicanas”.

Forneris
La concejal platense del radicalismo, Manuela Forneris.

En los papeles, el oficialismo la presentó a mediados de la semana con una importante inversión en la ejecución de obras viales y el recambio de luminarias LED, entre otros ítems. Ello alcanzó los 34 mil millones de pesos, cifra que fue tildada de “poco transparente” por el bloque del FdT que comanda la científica de CONICET y “protokirchnerista” Yanina Lamberti.

Garro y su idea de dar con la unidad en La Plata

Mientras en el plano legislativo los ediles se preparan para escenificar sus diferencias y discutir en el recinto uno de los temas de mayor importancia en la agenda parlamentaria, el otro es el Presupuesto. En plano interno, la apuesta del oficialismo es domesticar las fisuras internas y que el intendente Julio Garro vaya a las urnas evitando el desgaste de las primarias.

Garro
El intendente de La Plata, Julio Garro.

Esta apuesta no le conviene ni al radicalismo, mucho menos al “ala” dura del PRO, que tiene entre sus filas a varios “Halcones” que buscan subirse el precio de cara a una eventual primaria. Uno es Daniel Lipovetsky, diputado bonaerense que milita la candidatura de Patricia Bullrich, espacio donde también comulgan Julio Irurueta y el caído en desgracia Juan Pablo Allan, quién soñaría repetir otro mandato en el Senado bonaerense.

El legislador bonaerense del PRO destaca y coincide en los lineamientos generales de Bullrich en materia de lucha contra la inseguridad y cuestiona la falta de políticas integrales en la ciudad para combatir el flagelo de los “motochorros”. Sin embargo, en las encuestas no logra dar con un buen número.

Daniel Lipovetzky
El precandidato a intendente de La Plata, Daniel Lipovetzky.

El peronismo desorientado

Del otro lado de la vereda, el peronismo sigue sin definiciones concretas en materia de candidaturas y en ese escenario la figura del ex intendente Julio Alak, ungido por Axel Kicillof como el dirigente ordenador de la interna, aparece como lo más sólido del espacio en el que conviven cristinistas, massistas y albertistas.

Todavía no hicieron oficial sus postulaciones pero brindaron sugestivas insinuaciones la titular del Instituto Cultural, Florencia Saintout, la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, y un puñado de “actores” secundarios que buscan sobrevivir al hormiguero pateado en que se transformó el panperonismo como los ediles Luis Arias y Guillermo Escudero, Guillermo Cara (referente de Kolina) y Gastón Castagneto, referente de una de las agrupaciones afines al cristinismo que lo hizo edil.

Complicaciones en el PRO bonaerense para elegir entre Larreta o Bullrich

A pesar del gran hermetismo que reinó en la reunión de Mesa Provincial del PRO que se realizó en Olivos, trascendieron algunos aspectos no menores. Tras la confirmación de que Patricia Bullrich tendrá al intendente de Lanús, Néstor Grindetti, como su precandidato a la Gobernación, sectores amarillos se resignaron a que la opción de un solo postulante es una ilusión.

Con 2 hombres lanzados a la lucha interna (el alcalde del Conurbano bonaerense y Diego Santilli, alfil de Horacio Rodríguez Larreta), a muchos intendentes se les presenta un dilema que es elegir entre “Halcones” o “Palomas”. No solo les preocupa que se abra competencia en sus distritos que, aseguran, podría poner en riesgo el control de las comunas que gobiernan.

PRO
Fotografía de la reunión que hubo de los intendentes del PRO bonaerense en Olivos.

Además, hacen cálculos acerca de los costos y beneficios que podría acarrearles el apoyo a unos u otros, sobre todo a quiénes aún no tienen postura tomada. Es por eso que presionan a los referentes nacionales y provinciales para que se les autorice a “colgarse” de ambas boletas.

“Por ahora hay 2 que tienen el ‘ok’ para compartir listas con ambos”, aseguró una fuente del PRO provincial. Y precisó que los intendentes que tienen vía libre para ello son el marplatense Guillermo Montenegro y la mandataria local de Vicente López, Soledad Martínez, quién reemplaza a Jorge Macri al frente de este distrito del Conurbano.

Bullrich chicaneó a Rodríguez Larreta por los títulos: “Seré la primera Presidente de la historia con un doctorado”

La precandidata presidencial del PRO, Patricia Bullrich, aseguró que, en el caso de llegar a la Casa Rosada, tendrá el título más alto que ningún mandatario haya tenido por su doctorado en Ciencia Política. En referencia a las declaraciones de su competidor en la interna, Horacio Rodríguez Larreta.

El martes, el jefe de Gobierno porteño, en “Cristina Sin Vueltas”, el programa de Cristina Pérez por Radio Rivadavia, afirmó que está “preparado” para conducir el Poder Ejecutivo y enumeró sus logros académicos.

Bullrich
Los precandidatos presidenciales de Juntos, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta.

“Tengo la formación. Voy a ser el primer Presidente economista en un momento en que la economía está incendiada. Tengo un posgrado en una de las mejores universidades del mundo, Harvard, y conozco el Estado“, expresó.

En respuesta a eso, y en el mismo programa, la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, retrucó: “Yo soy doctora. Si van a competir por títulos, yo lo tengo (quizá) mayor que va a tener un Presidente en la Argentina. Me siento confiada en mis conocimientos”.

El Ministerio de Trabajo gastará más de 52 millones de pesos en celulares tipo smartphone

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación le dio inicio al mes de mayo aprobando la compra de 300 celulares de gama media tipo smartphone con el fin de renovar los actuales, dado que ya no están en óptimas condiciones, según detallaron desde la cartera que comanda Raquel “Kelly” Olmos.

La licitación puesta en etapa de apertura este mismo martes autorizó “la convocatoria a la Licitación Pública cuyo objeto es la adquisición de TRESCIENTOS (300) teléfonos móviles tipo Smartphone para el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL”. El oferente beneficiario resultó ser la empresa Multipoint S.A. por la suma de $52.490.400,00.

Captura de pantalla 2023-05-02 111315

En medio de la inestabilidad económica generada por la negligencia gubernamental, el gasto público no de tregua, incluso a pesar de que los representantes de diversos ministerios se comprometieron a ser más austeros. Sobre todo, en lo que a compras postergables e innecesarias se trata.

En el caso del Ministerio de Trabajo, no se adhirió a las sugerencias del presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, y dio luz verde para desembolsar de las arcas estatales una suma millonaria.

ESPECÍFICACIONES TÉCNICAS

Los teléfonos móviles de gama media deberán contar con las siguientes características: Ser smartphone, contar con el sistema operativo Android 12, actualizable a 13 (excluyente); Antigüedad no superior a dos años; Procesador Octa Core 2.0 GHz, o superior. 

Pantalla: mínimo 6.0 pulgadas; Tamaño en pixeles de 1080 x 2000, o superior; Memoria interna no inferior a 64 GB, ampliable hasta 128 GB con memoria Micro
SDXC; así como también deberá gozar de una buena cámara para selfies, según detalla el anexo adjunto a la compra. 

Por el momento se desconoce puntualmente a en qué tareas serán utilizados los teléfonos celulares, dado que en los archivos añadidos a la licitación no precisaron este punto.

Fuente: Periodismo y Punto PyP

Milei reconoció cobrar indemnizaciones y ahora propone eliminarlas: “Era un contexto de mucha austeridad…”

Este miércoles se conocieron detalles de la plataforma electoral del precandidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, quien propone eliminar la salud y educación pública, y hasta suprimir las indemnizaciones, más allá de que en su libro de 2022, reconoció haber cobrado un juicio laboral gracias al cual vivió 4 años sin necesidad de trabajar.

Según reveló la periodista Natalia Volosin a través de sus redes sociales, la plataforma electoral del precandidato presidencial consta de más de 60 puntos que plantean reformas regresivas en materia económica, laboral, tecnológica, educativa, de salud y de seguridad, entre otras.

A su vez, Natalí Incaminato compartió en su cuenta de Twitter un fragmento del libro de Milei, “El camino del libertario”, en el que cuenta que en un pasado cobró una indemnización. “Era un contexto de mucha austeridad pero con mucho de lo que me hace feliz. Sin embargo, cuando regreso de las vacaciones, me vuelven a plantear una nueva reducción del salario, achicando de nuevo la cantidad de horas. Me pareció un delirio. No lo acepté”, señaló el economista en su escrito.

“Me pareció tan bajo y miserable lo que hizo aquel empleador que le hice juicio, ya que no estaba formalizado. Obviamente, lo gané. Sin embargo, la cosa estaba difícil y, como los estudios mostraban que una persona tardaba cerca de 2 años en volver a encontrar empleo, adopté una posición pesimista y dividí el monto de la indemnización como para sobrevivir 4 años“, contó el libertario en su libro.

Se debate un nuevo proyecto de ley: La ampliación de la licencia por paternidad

La semana anterior, la Comisión de Género de la Cámara de Diputados empezó a analizar un proyecto presentado un año atrás llamado “Cuidar en Igualdad”, que propone nuevas políticas integrales de cuidado. Entre las más importantes están: 90 días de licencia para los padres y 120 para las madres.

Los conceptos de maternidad y paternidad buscan reemplazarse por “persona gestante” y “persona no gestante”, respectivamente. Para los segundos, la ampliación de 2 a 90 días de licencia implica un cambio sustancial. La propuesta conlleva que la licencia se extienda 15 días cada 2 años, alcanzando los 3 meses después de 8 años.

Cientos de padres se movilizaron al Congreso para exigir la implementación de la ley por licencias para paternar

Matías Criado, de la agrupación Paternando, celebró que esta iniciativa comenzara a considerarse “después de tantos años”. Y opinó: “La legislación argentina es de las más atrasadas de la región. Los países vecinos tienen entre 15 y 20 días para los padres”.

El proyecto de ley también incluye numerosos beneficios “especiales”. Por ejemplo, 90 días de licencia para padres adoptantes, licencias para matrimonios igualitarios, licencias de entre 2 y 6 días para acompañar a quienes realizan técnicas de reproducción asistida, y extensiones de 180 días para quienes adopten hijos con discapacidad, entre otros.

PATERNAR on Twitter: “En @todonoticias entrevistaron a Matías Criado y Juan Roca sobre la responsabilidad compartida de la crianza desde los roles d los padres. Tenemos q pensar la distribución desigual de tareas y responsabilidades, seguir visibilizando q es necesario ampliar las licencias a 30 días! pic.twitter.com/Tm4XbAyiWk / Twitter”

En @todonoticias entrevistaron a Matías Criado y Juan Roca sobre la responsabilidad compartida de la crianza desde los roles d los padres. Tenemos q pensar la distribución desigual de tareas y responsabilidades, seguir visibilizando q es necesario ampliar las licencias a 30 días! pic.twitter.com/Tm4XbAyiWk

La implementación de este debate se viene instalando desde hace más de dos años

En el ámbito laboral, se busca favorecer a los trabajadores informales y a los monotributistas, a partir de la creación de una asignación equivalente al salario mínimo. Y, a su vez, permite a padres adoptantes y “no gestantes” el pedido de un período de excedencia, beneficio que hoy en día solo tienen las madres, o “personas gestantes”. También elimina la presunción de renuncia, a partir de la cual se estimaba que el padre o la madre que no volviera a su puesto de trabajo una vez concluida su licencia había renunciado a su empleo.

La iniciativa presentada en el Congreso exige que el Ministerio de Obras Públicas destine al menos el 8,5% de su presupuesto a fin de ampliar la infraestructura de cuidados. Además, propone una mayor flexibilidad horaria tanto para hombres como mujeres, a fin de poder atender sus tareas respectivas al cuidado.

Según un informe del Indec, el tiempo que la mujer dedica a las tareas domésticas triplica al del hombre: 6 horas por día contra 2. Esto denota, sin duda, que el proyecto arrastraría un enorme cambio a nivel social. También así lo demostró Criado: “Es una ley muy necesaria y esperada por quienes compartimos el cuidado y nos vemos relegados a un papel secundario por la ley”, analizó.

En redes sociales ya existe un enorme grupo de gente que demanda que el proyecto se convierta en ley, bajo el hashtag #LicenciaParaPaternar. Si bien se entiende que no será ejecutado a la brevedad, el debate en el Congreso sobre el proyecto “Cuidar en igualdad” cobra gran relevancia para el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, que fue quien lo presentó un año atrás.

Lo Más Importante

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now