Massa, complicado y confundido: un mal desempeño como ministro y una irremontable campaña

El resultado de las PASO desacomodó al kirchnerismo y al peronismo que dan como perdida la presidencia. Algunos se replantean la decisión de haber apartado a Eduardo "Wado" de Pedro como candidato.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

En los últimos días, los saqueos ocuparon el centro de la escena argentina. Más allá de los debates acerca de las responsabilidades en su orquestación, las acciones de ese tipo siempre son la contratacara de un vacío de poder institucional.

Una vez superados los primeros tramos de la Pandemia, Alberto Fernández hizo todo lo posible para convalidar los ataques de quienes dudaban de su capacidad para gobernar. El problema fue que la principal promotora de la debilidad presidencial fue nada menos que su propia vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner, quien hizo todos los esfuerzos a su alcance para convertirse en líder de la oposición. A su propio Gobierno…

Alberto Fernández
El presidente Alberto Fernández.

Desde la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía, un año atrás, tanto el Presidente como la vicemandataria prácticamente desparecieron de la escena pública. En un sistema presidencialista la ausencia del Ejecutivo no puede pasar desapercibida.

Un Gobierno que nunca había encontrado el rumbo terminó de colapsar, y sólo los esfuerzos de Sergio Massa y de “Kelly” Olmos, en los ministerios de Economía y de Trabajo respectivamente, mantuvieron las únicas señales de institucionalidad en la Argentina.

El candidato a Presidente y “superministro” de Economía, Sergio Massa.

Ante el desafío de las elecciones de medio término, los intendentes a cargo de carteras nacionales, como Jorge Ferraresi o Juan Zabaleta salieron a la disparada para tratar de conservar sus distritos. Con la derrota de 2021 el Gobierno puso bandera de remate. El encargado de anunciarlo fue el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, quien encabezó la rebelión de funcionarios cristinistas que presentaron sus renuncias. Si bien no fueron aceptadas, nunca más gestionaron: se dedicaron a explotar sus cajas y a tratar de rosquear sus candidaturas, sin éxito.

A partir de allí hubo de todo. Juan Manzur volvió a su provincia; Aníbal Fernández pasó a cobrar un suculento sueldo sin gestionarVictoria Tolosa Paz se ocupó de pasear por la pasarela imaginaria de los medios; Santiago Cafiero sólo se preocupó por tener conchabo… De los 18 ministros en actividad, 16 (más el jefe de Gabinete) siguen escondiendo la cabeza debajo de la manta.

La vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner.

El Presidente y la vicemandataria hicieron lo mismo. Sin preocuparse en lo más mínimo por sostener la fórmula presidencial de UxP, limitando su proselitismo a los distritos donde presentaban candidatos, La Cámpora y el Evita siguieron disfrutando de las mieses (y las cajas) que les provee un Gobierno nacional que funciona como autómata.

En absoluto desgobierno, un tercer puesto en las PASO, con devaluación del 22 por ciento, disparada del dólar y fuerte incremento de los precios en las góndolas configuraron un escenario tentador, sobre todo cuando el único garante de la institucionalidad se encuentra fuera del país, tratando de recaudar fondos para garantizar llegar a diciembre y de relanzar una campaña presidencial que, pese a todo, le sigue asignando posibilidades.

Aníbal Fernández
El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández.

Las condiciones para los saqueos fueron preparadas por la huida del propio Gobierno: los cínicos que los instrumentaron, tratando de sumar caudal electoral a sus propias candidaturas, se limitaron a aprovecharlas.

Varios comunicadores ultra oficialistas, en medio del caos, descubren recién ahora la precariedad institucional que invadió a la Argentina, y exigen que Alberto y Cristina Fernández asuman sus roles y un papel protagónico en la campaña. Siempre tarde y desacertados. Si la vicepresidente levanta la cabeza espanta cualquier posibilidad de entendimiento con el radicalismo y el larretismo de cara a las elecciones generales, y liquida la propuesta de “Gobierno de unidad nacional” que ha lanzado Sergio Massa.

Santiago Cafiero
El canciller Santiago Cafiero.

Si Alberto habla, sabemos qué es lo que sucede. Casi 4 años de presidencia han servido para curarnos de espanto. Pero el Presidente se sintió convocado a hablar y lo hizo este miércoles en un acto de entrega de viviendas en la provincia de Neuquén, en el que sintió la necesidad de explicar por qué se mantenía en silencio. Apenas un día después de que su portavoz, Gabriela Cerruti, saliera a acusar a Javier Milei por los hechos delictivos de los saqueos, sin presentar prueba alguna.

Si bien podríamos preguntarnos por qué debe tener una portavoz un Presidente que se ha desentendido de su responsabilidad de gobernar, más aún cabe cuestionar que esa portavoz salga, por inspiración personal, a caldear más aún el ya, de por sí, inestable clima social y político que experimenta la Argentina.

Gabriela Cerruti
La portavoz presidencial Gabriela Cerruti.

También sería deseable que si el Presidente pretende explicar su silencio no tome por estúpida a la sociedad, afirmando que se calló porque no era candidato. Sólo le faltó agarrar la guitarrita y cantar “alguna que sepamos todos” de Lito Nebbia.

Por su intervención, Cerruti se ganó una causa judicial presentada por La Libertad Avanza. Alberto, por su parte, sufrió una fuerte reconvención de parte de la comitiva argentina que esforzadamente intenta conseguir los fondos indispensables para darle sobrevida a un Gobierno zombie. La delegación del massismo le recriminó tensionar aún más la situación en medio del proceso electoral.

Eduardo "Wado" de Pedro
El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro.

Alberto, Cerruti, Cristina y los ocupas ministeriales parecen decididos a hundir cualquier posibilidad electoral del candidato del UxP, por acción u omisión. Y, aún así, Sergio Massa continúa insistiendo, contra viento y marea, conserva sus chances electorales.

Tal vez la alianza entre Massa, Horacio Rodríguez LarretaGerardo Morales y el peronismo real consigan cerrar una propuesta común y gobernar en conjunto a la Argentina a partir de diciembre, bien lejos de la Armada Brancaleone cristinista, el PRO y el libertario Javier Milei. Caso contrario, nadie entenderá qué sucederá.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El patrimonio de Milei: su fortuna aumentó un 64% en un año

El patrimonio de Javier Milei ha dado de qué hablar en redes sociales, pues sus ahorros y bienes crecieron en un 64 por ciento en el último año. Además, el candidato presidencial de La Libertad Avanza no dolarizó sus ingresos entre 2021 y 2022, pese a que Milei está a favor de la misma.

Según su declaración jurada, el patrimonio de Javier Milei asciende los 21 millones de pesos argentinos (alrededor de 60 mil dólares). Además, tiene ahorrado 20 mil en moneda extranjera y 1 millón en divisa nacional, según expuso el candidato presidencial.

Milei
El líder de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Los otros bienes que conforman el patrimonio de Javier Milei son:

  • Un departamento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires valorado en 6 millones de pesos (17.143 dólares).
  • 2 vehículos: uno modelo 2013 y otro 2015.
  • Javier Milei también tiene un crédito por 2 millones de pesos por retenciones de ganancias.

Un incremento de más del 60 por ciento

De 2021 a 2023, el patrimonio de Javier Milei aumentó de 13 millones de pesos argentinos (37.142 dólares) a los 21 millones. Ello indica que tuvo un incremento del 64 por ciento en los últimos 2 años.

Dicho incremento coincide con su ocupación dentro de la política, donde ha sido diputado de Argentina desde septiembre de 2021. Pese a que su patrimonio tuvo un gran aumento, sus ahorros siguen siendo iguales a los del año pasado, según declaró Milei.

¿Cómo ha conseguido su patrimonio?

Un diputado tiene un salario de 2511 dólares, lo cual equivale a 878.795 pesos. No obstante, Javier Milei no ha conseguido su patrimonio como político, pues el economista dona su sueldo como legislador nacional.

Bracesco on Twitter: “Claro el cálculo: Milei tiene un departamento de 500 millones de pesos y quiere dolarizar para pasar a tener 500 millones de dólares. https://t.co/t7GQq19XjT / Twitter”

Claro el cálculo: Milei tiene un departamento de 500 millones de pesos y quiere dolarizar para pasar a tener 500 millones de dólares. https://t.co/t7GQq19XjT

El economista ha conseguido sus ahorros y sus bienes por las conferencias que brinda, las cuales, según indicó el mismo Javier Milei, cobra entre 10 mil a 25 mil dólares.

El ministro de Seguridad de Píparo es un exconcejal massista

La candidata a gobernadora de provincia de Buenos Aires por La Libertad Avanza, Carolina Píparo, presentó al exsubjefe de la Policía Bonaerense, Salvador Baratta, como su futuro ministro de Seguridad, en caso de que resulte electa en las elecciones que se desarrollarán este 22 de octubre. “Sé lo que es sufrir la inseguridad, sé lo que es que hoy tu vida parece valer menos que un celular, sé cuánto te preocupás cuando tus hijos salen solos. Sé lo que es vivir con miedo, por eso les quiero presentar a Salvador Baratta, que hoy se suma a este equipo para transformar esta provincia que nos duele”, dice Píparo en un breve video en donde anunció la inclusión de su posible futuro equipo.

A su turno, Baratta hizo un repaso por su pasado en la fuerza de seguridad y sumó: “Por toda esa experiencia, me sumo al equipo de la señora Carolina Píparo para ser su ministro de Seguridad”, contó y aseguró que su objetivo es “devolverle el honor a los policías de la provincia de Buenos Aires y darles tranquilidad a los bonaerenses para poder vivir en libertad”. “Con nosotros, los que van a empezar a tener miedo son los delincuentes”, finaliza la diputada nacional y candidata a gobernadora.

El agente retirado tiene un extenso historial en la política, aunque su último paso fue por Juntos por el Cambio, donde debió renunciar a su candidatura como concejal en Lanús ante la propuesta del líder La Libertad Avanza, Javier Milei.

Sin embargo, no fue ello lo que generó ruido en las filas del libertario, sino su paso por el Frente Renovador (FR) de Sergio Massa y un tenso cruce con un ex concejal del Frente para la Victoria, Héctor Montero. Cuando en 2012 se creó el interbloque massista en el deliberativo local, el entonces concejal Baratta afirmó estar muy contento con la creación de Sergio Massa.

“¿Cómo no me va a alegrar que mis dos compañeros de bloque (Heriberto) Deibe y (Carlos) Torlaschi se sumen al proyecto de Massa en el que yo ya estaba? Por supuesto que seguimos juntos los tres en el bloque y me pone muy contento la formación de un interbloque con los concejales (Gabriel) Di Masi, (Griselda) Regueira y (Cristian) Bosio”, había expresado aquel 9 de noviembre del 2012 a un modesto medio de Lanús.

Sin embargo, toda su militancia se vio esmerilada cuando protagonizó un tenso cruce con el concejal del Frente para la Victoria, Héctor Montero, quien aseguró que Baratta lo invitó a pelear y, al negarse, también lo amenazó. Fue en el año 2013, cuando en una reunión que se desarrollaba en el despacho de Héctor Bonfiglio con la presencia de los presidentes de los bloques políticos, el director del hospital de Oncología de Lanús y el representante legal de los algunos pacientes afectados por la falta de remedios oncológicos, entre otros.

En el marco de la reunión que se elevó a pedido del propio Baratta, los concejales plantearon las urgencias médicas que estaba enfrentando el municipio y Colombo Russel, asesor de Baratta, también presente en la reunión, se habría comportado de manera poco profesional, lanzando acusaciones contra el ministro Alejandro Collia y otros funcionarios provinciales del área de salud.

Interrumpiendo la acotación de Russell, Montero acusó a la oposición de estar “haciendo uso político de los enfermos”. A lo que Baratta, lejos del comportamiento parlamentario, se violentó y salió en defensa de Russell: “Él (por Russell) es el único que se ocupa de los enfermos con su esfuerzo y hasta poniendo plata de su bolsillo mientras vos no hacés nada”, lanzó.

Rápidamente intervinieron los ediles presentes que le pidieron a Baratta calmarse, aunque finalmente el tratamiento debió verse interrumpido por lo que Montero aseguró era una amenaza. “Hay que frenarlo, no se comporta. Así vamos a tener problemas”, había augurado el concejal del FpV.

A partir de allí comenzó una campaña por parte del oficialismo para interrumpir su función como concejal, pero gracias al resguardo del fundador del FR, Sergio Massa, Baratta conservó su posición, aún muchos años después, dándole paso a trabajar con el exgobernador de provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. Aunque esta ola de palmadas en la espalda se detuvo luego de que Massa, nuevamente, volviera con los K, lo que generó el desencanto de Baratta que dio un salto a Juntos por el Cambio.

Estos cambios por parte del exsubjefe de Policía expone que “todas las camisetas le quedan”, según los militantes libertarios, por eso alertaron sobre la inclusión del mismo en el espacio. “Pobre Carolina, ni ella sabe dónde está parada y ya quiere repartir cargos”; “Lo único que falta es que le ofrezca a Baradel el ministerio de Educación. Está muy mal esta gente, resultaron todos K”; “¿Y así pretenden ser diferentes? La gente puede cambiar, pero lo dudo”; “Y sigue el desfile de kirchneristas”, fueron algunos de los comentarios que más se replicaron en redes sobre Píparo y Baratta.

*Fuente: REALPOLITIK

Abuso sexual: Nuevos audios complican al intendente K Fernando Espinoza

La modelo y ex Miss Argentina que denunció por abuso sexual a Fernando Espinoza vuelve a ser noticia luego de que la municipalidad de La Matanza la demandara por violación de correspondencia, un delito penado con entre seis meses y cuatro años de cárcel. En ese marco, salieron a la luz una serie de audios que develan parte de la trama que permanecía oculta y complican todavía más al candidato de Unión por la Patria.

Ahora el eje de la acción legal impulsada por la comuna matancera como parte de un contrataque contra Melody Rakauskas es que la modelo nunca trabajó formalmente como secretaria y asesora privada del jefe comunal sino que, a pedido de Espinoza, utilizó otra identidad para evitar cuestionamientos de los medios de comunicación.

Abuso sexual: Nuevos audios complican a Fernando Espinoza y sus vínculos con megaempresario K

La denuncia por abuso sexual realizada por la ex Miss Argentina, Mélody Rakauskas, suma otro capítulo. Nuevos audios dejan entrever los arreglos del intendente Fernando Espinoza con un megaempresario K y la imposición contra la modelo para que ingrese al municipio bajo otra identidad.

En uno de los audios a los que tuvo acceso REALPOLITIK, Rakauskas le cuenta a Espinoza que es “muy desconfiada” y le pregunta cómo fue que terminó siendo entrevistada por él:

MR.- ¿Gustavo Cilia te pidió un puesto para mí o vos le preguntaste? Porque no entiendo…

FE.- Yo la semana pasada le dije a Gustavo: “Gustavo, necesito dos secretarias”. Y él me dijo: “Una ya la tengo”.

MR.- ¿Así te dijo?

FE.- Le dije a Gustavo: “¿Sí? ¿Seguro? Mirá que tiene que ser como las mías”. Y me dijo que sí y viniste vos.

Durante el audio, Melody Rakauskas le cuenta al intendente los años en que el empresario K, Gustavo Cilia, tardó en confiar plenamente en ella como para proponerla para ese puesto. Luego, el jefe comunal le confiesa a Melody que con Cilia se conocen hace aproximadamente veinte años, y aclara: “Yo no meto en la oficina a nadie que no conozca o no tenga referencias. Todos los que están ahí es por referencias de gente que yo quiero mucho”.

En otro audio al que tuvo acceso el medio mencionado, Rakauskas interroga a Espinoza y le pide explicaciones de por qué le cambiaron la identidad para entrar a trabajar a la municipalidad de La Matanza:

MR.- “A mí me gustan las cosas claras”.

FE.- Si vos vas con tu nombre, te va a googlear la prensa.

MR.- Yo nunca fui mediática… Y me da una bronca que me cambies el nombre…

Tras el comentario de la modelo, Espinoza cambia de tema abruptamente, como si fuese algo sin relevancia.

Abuso sexual: Nuevos audios complican a Fernando Espinoza y la suplantación de identidad

La denuncia por abuso sexual realizada por la ex Miss Argentina, Mélody Rakauskas, suma otro capítulo. Nuevos audios dejan entrever los arreglos del intendente Fernando Espinoza con un megaempresario K y la imposición contra la modelo para que ingrese al municipio bajo otra identidad.

FE.- Eh, bueno… Y después tenés que aprender el manejo del municipio (….). La idea es que puedas aprender a manejar el gabinete, las órdenes las doy yo a través tuyo. Vos vas a decir acerca de qué decidiría yo.

MR.- Perfecto.

Además de la insólita imposición del cambio de identidad, de la grabación se desprende el llamativo nivel de confianza que Espinoza mantiene con Gustavo Cilia, un empresario fuertemente vinculado al kirchnerismo que estuvo procesado en el marco del Plan Qunita y actualmente desarrolla inversiones multimillonarias en la Patagonia.


Gustavo Cilia disfrutando de la Costa Amalfitana, en Italia.

De hecho, Cilia es uno de los socios de la inmobiliaria Fasano SRL, que fue beneficiada por la licitación del polémico Plan Qunita en una cifra cerca a los 1.000 millones de pesos. Actualmente vive gran parte del año en Bariloche. Es propietario de Puerto Pireo, un lujoso complejo de cabañas ubicado en el kilómetro 17 de avenida Bustillo, junto al lago Nahuel Huapi. El empresario también figura como socio de Tenabril SRL, Madero Houses SA, e integró los directorios de Asociación de Productores SA, Nutratech SA y Know How Group SA.

Fuente: REALPOLITIK

Procesaron a empleados municipales de Maipú por sobornar a los vecinos para que voten por el Intendente

La Cámara Nacional Electoral confirmó el procesamiento de 6 empleados del Municipio de Maipú, provincia de Buenos Aires, acusados de impedir el voto de un grupo de ciudadanos de cara a las elecciones de octubre. Raúl Esteban IbarraMiguel Ángel SilvaMaría Alejandra FernándezCésar Javier NievasCarlos Enrique Villalba y Diego Leonardo Miluzzi, personas de alta esfera jerárquina del intendente Matías Rappallini.

De esta forma, los jueces ratificaron el fallo que el año pasado dictó el magistrado electoral de la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla. Según pudo saber este medio, los imputados trabajaban bajo distintas maniobras. Una de ellas consistía retenerles el DNI a los que suponían que iban a votar en contra del intendente Matías Rapallini.

Denuncia realizada
Denuncia realizada.

Por otro lado, estas personas les decían a los vecinos que debían guardar su documento de identidad con la excusa de gestionarles distintos trámites municipales, tales como planes sociales o cuestiones relacionadas con infracciones de tránsito.

La acusación también sostiene que los imputados hacían “clientelismo político”, sobornándolos con alimentos, materiales para la construcción y colchones. En algunos casos, las víctimas fueron obligadas a entregar su documento bajo amenaza de perder el trabajo en las cooperativas de la intendencia.

Más sobre la denuncia
Más sobre la denuncia.

En este sentido, el fallo firmado por los jueces Alberto Dalla ViaSantiago Corcuera y Daniel Bejas, destaca que se comprobó la existencia de “un mecanismo coordinado y gestado desde esferas jerárquicas de poder del Gobierno municipal, dirigido a manipular la voluntad de una serie de ciudadanos de la localidad de Maipú, y así intervenir ilícitamente en los comicios desarrollados el 27 de octubre de 2019″.

El Tribunal también señaló que se verificó “un complejo dispositivo que conjugó diversas formas de condicionamiento” por parte de funcionarios municipales de Maipú.

Matías Rapallini
El intendente de Maipú, el radical Matías Rapallini.

Asimismo, la sentencia detalla que la compra de votos es una “práctica típica del clientelismo político”, en la cual los votantes “son sobornados para que se comprometan a un particular y determinado comportamiento electoral”.

El Tribunal también pidió al Ministerio Público Fiscal profundizar la investigación y eventualmente definir si corresponde “ampliar el abanico de responsabilidades”.

La mafia que se esconde detrás del intento de impugnación a Mauricio Davico

Desde que anunció su candidatura a las PASO, el peronismo provincial trató de impugnar la lista de “Palito” en mencionada ciudad. Su principal argumento es que, en efecto, Pueblo Belgrano y Gualeguaychú son dos ciudades diferentes. La otra realidad es que ambas ciudades conforman una conurbación, es decir que mantienen una estrecha cercanía geográfica, y el candidato, como la totalidad de los vecinos de la zona, vivieron y desarrollaron sus vidas en ambas localidades.

Quienes pretenden impedir que que la boleta de Davico intendente entre a las urnas chocan, de base, con dos problemas: la Justicia permitió que compita en las PASO, y de esa instancia electoral, salió victorioso. De las seis listas que presentó Juntos por Entre Ríos para la intendencia de Gualeguaychú, Mauricio Davico consolidó un cómodo primer puesto al obtener más del 50% de los votos, sacándole una ventaja de 32 puntos al otro candidato de Juntos por el Cambio.

Para los comicios de agosto, el Tribunal Electoral de Entre Ríos señaló sobre el caso Davico que “la materia electoral presenta una naturaleza consustancial con los principios esenciales de nuestro sistema político, representativo, republicano y federal. Esta última nota reserva a las provincias el establecimiento de un iter electivo particular, coherente con los pilares de un régimen caracterizado por los otros dos principios, como lo ha puesto de relieve el Máximo Tribunal Nacional en los recientes precedentes que el mismo recurrente cita. De este modo, se ha dicho que el fin perseguido por la normativa electoral es mantener la pureza del sufragio como base de la forma representativa de gobierno sancionada por la Constitución Nacional, y reprimir todo lo que de cualquier manera pueda contribuir a alterarla, dando al pueblo representantes que no sean los que ha tenido la voluntad de elegir”.

De cara a las generales de octubre, las listas para intendente de Gualeguaychú quedarán conformadas por Martín Piaggio (Más para Entre Ríos), Mauricio Davico (Juntos por Entre Ríos) y Andrés Romero (La Libertad Avanza).

El “problema” de Davico

Las políticas fiscales impulsadas en Pueblo Belgrano incomodaron a jerarcas peronistas de Entre Ríos. Una fuente del espacio comentó a este medio que Davico “tiene una obsesión con bajar los impuestos” y que ese comportamiento “nos trajo el problema a nosotros (peronistas) de tener el tema en la agenda porque la gente nos decía ‘si Davico baja los impuestos en Pueblo Belgrano por qué no pueden hacerlo también ustedes acá’. Y eso incomodó bastante”.

En 2018 —un año antes de lograr la reelección— firmó una baja del 55% de las tasas municipales de la boleta de luz y redujo un 50% el personal municipal. También eliminó la tasa por derecho de edificación, el impuesto de inscripción para habilitaciones comerciales, se exceptuó del pago de la tasa de contribución por mejoras y de la tasa municipal para la expedición de la Licencia Nacional de Conducir a Jubilados, Pensionados y Veteranos de Guerra y se redujo en un -50% la tasa en la inscripción de Propiedades en el Registro Municipal y en un -55% los impuestos municipales para la obtención de la Licencia de Conducir para particulares y un -80% para profesionales. Gracias a los resultados de sus políticas, Davico obtuvo su relección en 2019 con más del 77% de los votos.

¿Quiénes impulsaron la impugnación?

Ahora, el tribunal de Gualeguaychú dio lugar a las impugnaciones. El juez de la Junta Electoral local, Héctor Vasallo, está casado con la concejal ultra K, Selva Chesini.

Héctor Vasallo

Al planteamiento del abogado Julio Majul, cercano a dirigentes de Nuevo Espacio pero en medios señala que él no tiene nada que ver con la política, se la suma la impugnación del dirigente radical Leonardo Posadas, funcionario de la Secretaría de Producción y Desarrollo Económico de Gualeguaychú con un contrato político durante la última gestión de Martín Piaggio, actual intendente kirchnerista de Gualeguaychú; también integró el armado del diputado nacional de la UCR, Pedro Galimberti, en las últimas PASO.

En un escrito, los abogados Darío Carrazza y Juan Ignacio Weimber, en representación de Mauricio “Palito” Davico señalaron además que Chesini “es concejal en la ciudad de Gualeguaychú representando al oficialista Frente Para la Victoria, hoy Unión Por la Patria. Asimismo, es activa militante de posturas ideológicas, políticas y aún personales relativas al Sr. Mauricio Germán Davico que dan lugar a esta recusación. Tales posturas las ha expresado tanto en su banca de concejal, como en los medios de comunicación y en las redes sociales. En dichos ámbitos la Dra. se ha expresado de manera enérgica en contra del candidato Mauricio Davico, atacando su persona tanto en el plano político como en el personal y moral. En todos los casos se trata de afirmaciones sin retorno, sobre temas que incluso atañen a la cuestión objeto de la Litis, y exceden el campo de las ideas para incursionar en el de la vida personal, como que le asigna el carácter de mentiroso o persona que dice mentiras”.

Gladys Liliana Salinas

Advirtieron además que “la doctora Chesini ha manifestado tener una empresa común con uno de los impugnantes por derecho propio, el doctor Majul, en un asunto que también llevarían adelante –según sus propios dichos- en contra de nuestro representado”.

Sorpresivamente, también se sumaron denuncias de falsos liberales de La Libertad Avanza: Gladys Liliana Salinas y María Pía Lombardo. La primera, interventora del Partido Conservador Popular; apoderada legal de la Alianza La Libertad Avanza Entre Ríos, la segunda. El gesto de la impugnación avivó a las preguntas: ¿Por qué La Libertad Avanza impide que juegue en una elección un candidato que tiene como política principal la baja de impuestos?

La pregunta puede responderse repasando la lista del León en Entre Ríos: Julia Esther Calleros, candidata a Diputada Provincial en la Libertad Avanza es, actualmente, funcionaría política del intendente kirchnerista, Martín Piaggio, que gobierna la ciudad desde hace 16 años.

María Pía Lombardo

Sin embargo, desde dentro del mismo partido, Carlos Damasco candidato a Diputado provincial, denunció que “la impugnación a Davico me parece improcedente, fue inconsulta y es una impugnación personal. Tanto la conducción nacional como la provincial, no estaban al tanto de esto. Las impugnaciones las hicieron Liliana Salinas y Pía Lombardo que pertenecen al partido Conservador Popular, nosotros desconocíamos totalmente estas impugnaciones”. Finalizó diciendo que “quiero desligar a las conducciones de La Libertad Avanza que no tienen nada que ver con estas impugnaciones”.

El kirchnerismo puso una “Dirección de Atención al Delincuente” y JxC salió al cruce

Mientras la inseguridad se ubica como el segundo gran problema de los argentinos, solo después de la economía, los mandatarios bonaerenses exponen que no están trabajando para combatirla, sino para agasajarla. Tal es así que, un candidato a intendente de Morón por Juntos por el Cambio denunció que el kirchnerismo instaló una Dirección de atención al delincuente, cuya única finalidad es dar contención a quienes delinquen y a sus familiares.

El dirigente opositor que expuso el insólito hecho es Leandro Ugartemendia, quien ante el mal uso de los fondos públicos explotó ante los medios y adelantó que, en caso de ganar la intendencia, esa Dirección se cerrará.

Leandro Ugartemendia on Twitter: “ESTO ES REAL‼️En Morón el kirchnerismo abrió una Dirección de Atención a Delincuentes. Con empleados, presupuesto, y hasta folleteria. Todo financiado con los impuestos de las víctimas.En diciembre SE CIERRA. https://t.co/NuA4FIYb0u / Twitter”

ESTO ES REAL‼️En Morón el kirchnerismo abrió una Dirección de Atención a Delincuentes. Con empleados, presupuesto, y hasta folleteria. Todo financiado con los impuestos de las víctimas.En diciembre SE CIERRA. https://t.co/NuA4FIYb0u

“En Morón tenemos una dirección que se encarga específicamente de atención al delincuente. Eso es inédito, solo existe en la Argentina”, confesó en diálogo con AM 770 y apuntó contra la polémica gestión del actual mandatario Lucas Ghi, recordado -entre otras cosas- por publicitar el consumo de marihuana, cocaína y pastillas entre jóvenes menores de edad.

El candidato hizo mención a la Dirección de Acceso a Derechos de Personas Privadas de Libertad y sus Familias, un organismo estatal que depende de la Secretaría de Desarrollo Social del distrito que está activa desde hace casi cuatro años. Tras la polémica que generaron sus declaraciones de Ugartemendia, desde el municipio intentaron esclarecer la situación y alegaron que la Dirección resulta clave para intentar reinsertar a los delincuentes a la sociedad.

“Actualmente, no tenemos ningún caso de personas que están en la cárcel. Pero si hiciera falta acompañamiento a alguno de ellos, también lo haríamos”, aseguraron. Además, fundamentaron que el organismo intenta facilitarles nuevas opciones a los ex delincuentes para que estos no vuelvan a involucrarse en ilícitos.

“Cada caso puntual se aborda con psicólogos y con trabajadores sociales. La familia -o la mujer con tobillera electrónica- puede necesitar asistencia en términos alimentarios y no asistencia en educación, o cobertura de salud y no otras cuestiones”, detallaron.

Leandro Ugartemendia, elecciones PASO

“No es un acompañamiento extraordinario. No es que les estás dando una vivienda a cada una de las personas y cena y almuerzo de lujo. Nada por el estilo. Es una contención social a una situación de vulnerabilidad agravada“, añadieron antes de afirmar que el trabajo que allí realizan “está buenísimo y da buenos resultados”.

Ante las respuestas, Ugartemendia volvió a referirse en redes a la Dirección e insistió: “Esto es real. En Morón el kirchnerismo abrió una Dirección de Atención a Delincuentes. Con empleados, presupuesto, y hasta folletería. Todo financiado con los impuestos de las víctimas. En diciembre se cierra“.

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now