Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Alberto Fernández y Horacio Rodríguez Larreta se reunieron en Casa Rosada para analizar la efectividad de las medidas adoptadas contra el Coronavirus. Los mandatarios se enfocaron en la evolución en el área metropolitana, donde ayer habían bajado más de 30% los viajes en transporte público.
Larreta tenía otro encuentro previsto por la mañana, pero el llamado del gobierno nacional lo obligó a rearmar su agenda. Llegó a la Casa Rosada unos minutos después de las 11.30 y repasó las medidas para frenar la epidemia.
En Ciudad se mostraron satisfechos de la evolución del comportamiento de los vecinos. Los viajes en subte se redujeron a la mitad el pasado lunes y estiman que ayer la afluencia siguió bajando.
“Se nota que la gente por una u otra razón, miedo o conciencia social, se está quedando en su casa. Eso obedece a una política de comunicación con el tema”, explicaron desde el gobierno capitalino.
Al igual que Nación la Ciudad tiene su comité de expertos, conducido por el ministro de Salud, Fernán Quinos, que analiza diariamente los pasos a seguir. Decidieron restricciones en shoppings y el cierre de los casinos. “Hacen evolución y análisis de los casos y una proyección preventiva”, señalaron.
Estaciones abiertas
Respecto del subte habían previsto en principio una limpieza a fondo, pero luego decidieron desalentar el uso de ese medio de transporte. Finalmente dispusieron que los pasajeros solamente puedan subir en cabeceras o estaciones de combinación.
Metrovías anunció que al menos hasta el 31 de marzo “todas las líneas continuarán funcionando entre cabeceras, deteniéndose en estaciones donde se realizan combinaciones con la red de transporte y en aquellas estaciones próximas a centros de salud. El resto de las estaciones permanecerán cerradas”.
*Fuente: La Política Online
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
El diputado y precandidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, oficializó la incorporación a su espacio del ex ministro menemista Roque Fernández y del ex rector de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos, Carlos Rodríguez, a su equipo de asesores económicos.
“Bienvenidos Carlos Rodríguez y Roque Fernández al equipo de Javier Milei. Vamos a hacer Argentina grande otra vez”, celebró el Partido Libertario en sus redes sociales. Con lo cual, queda más que confirmado el guiño a los ’90 de La Libertad Avanza.
Javier Milei junto al ex ministro de Economía de Carlos Menem, Roque Fernández.
Fernández, economista cordobés de 76 años, ocupó cargos durante el Gobierno de Carlos Menem, primero como presidente del Banco Central (entre 1991 y 1996) y luego como ministro de Economía (1996-1999), reemplazando a Domingo Cavallo.
Carlos Rodríguez fue jefe del Gabinete de Asesores de Roque Fernández y será el jefe del Consejo de Asesores Económicos de la Presidencia en caso de que Milei gane las elecciones, según informó LLA. “El Consejo de Asesores Económicos será integrado por tres economistas notables que se ocuparán de asesorar al Presidente en materia de política económica”, indicó el comunicado.
“Desde el Consejo de Asesores Económicos, Roque y yo colaboramos con Javier Milei y la Libertad Avanza a defender la libertad política y económica, apertura e integración al mundo y competencia como pilares básicos de una sociedad capitalista moderna, liderada por la actividad privada”, afirmó Rodríguez.
“Con Roque compartimos los mismos principios de libertad política y económica, apertura, integración y competencia como pilares básicos de una sociedad capitalista moderna”, expresó el economista. El ex funcionario destacó la aparición de Milei en la esfera política remarcando que “postula los mismos principios que nosotros hemos perseguido en todas estas décadas”.
En medio de los conflictos de la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner contra la Justicia, Alberto Fernández difundirá un mensaje contra la Corte Suprema para nacionalizar una disputa electoral en Tucumán y San Juan. Si bien actualmente es habitual que Fernández se movilice tras las exigencias de su Vice, no siempre fue así. Hubo una época -no muy lejana- donde el ahora Jefe de Estado se rebelaba en contra CFK e imponía que se respetara a la Justicia.
Siguiendo esa línea podemos encontrar una entrevista de Alberto Fernández que dio al canal 26 en el año 2012, donde ahondó en ciertos puntos que complicaban la reelección de la entonces presidente Cristina Kirchner, entre ellos la Justicia.
CONSULTAS PARA ADQUIRIR VIDEOS A: archivodeportivo@yahoo.com.ar – Fecha: 13 de diciembre de 2012 Duración: Código: DV-10219 Consultas por material de archivo archivodeportivo@yahoo.com.ar – http://www.difilm-argentina.com Más videos e información en: https://www.facebook.com/difilm o Seguinos en: https://twitter.com/archivodifilm
“Yo no soy de los que cree que lo correcto en la Justicia es que los jueces sean electos, porque si los jueces son electos van a estar pensando más en su elección que en hacer Justicia”, lanzó Fernández en relación a la elección de CFK de nombrar a “jueces cercanos”.
“Si los jueces son malos es culpa de la política que los elige, porque la política nombra a esos jueces”, en ese sentido recordó una frase que le dijo a un exfuncionario y ahondó: “Siempre dije ‘no pensemos en buscar jueces adeptos al Gobierno porque los jueces que se compran también son los que se venden‘”, analizó.
Alberto Fernández junto a la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner (2023)
Al nombrar un listado de jueces que fueron designados y cumplieron con su deber -a su criterio- como Rafecas, Lijo, Montenegro y Ercolini, Alberto se lamentó porque el Gobierno de Cristina Kirchner no siguiera esos lineamientos a la hora de sumar magistrados y dijo: “¿Por qué no se pudo seguir con la misma lógica? Porque en algún momento el Gobierno de Cristina pensó que lo mejor era nombrar jueces cercanos. Por eso digo que si la Justicia anda mal es culpa de la política”.
“La solución es tener una Justicia independiente de la política y nombrar jueces probos”, concluyó el aquel sensato Fernández.
El juez federal Leopoldo Bruglia, trasladado durante el Gobierno de Mauricio Macri a la estratégica Cámara Federal porteña, demandó el viernes pasado al presidente Alberto Fernández por daños y perjuicios. Lo acusa de haberlo difamado y le reclama un resarcimiento de 40 millones de pesos.
Según Bruglia, el Presidente debe retractarse de sus dichos porque fue el responsable de una “difamación pública” en su contra “con argumentos falaces y ataques a la investidura” de juez federal, y porque eso le causó “daño al honor, reputación y dignidad (con afectación moral) daño en la imagen pública, familiar, social e institucional”.
Leopoldo Bruglia, juez de la Cámara Federal penal de la Capital Federal.
El juez acusa a Fernández de haber propagado sus falsas acusaciones, vertidas en Twitter, “exponencialmente” y “sin límite alguno”. Dice que el Presidente llegó con su mensaje “a la comunidad toda” y que incluso transgredió “los límites nacionales” con “fuertes implicancias” en el ejercicio de su actividad de magistrado.
“Provocando además (afirmó Bruglia), daño a mi buen nombre y honor, con repercusiones sobre mi dignidad y afectación a la intimidad, hiriendo diversos aspectos de mi vida por la abrupta, sorpresiva, injustificada y falaz publicación efectuada por el accionado en la red social Twitter, incurriendo así en la transgresión a los principios de decoro y respeto a la buena fe, entre otros”, señaló.
Una vez más, la Sala 1 de la Cámara Federal de Comodoro Py, integrada por dos magistrados que ocupan sus asientos de forma contraria a la Constitución, interviene en una causa de relevancia institucional.
“Los que deben primar en el trato entre las personas en general y en especial porque los hechos públicamente transmitidos son absoluta y totalmente mendaces, en tanto, no cuentan con asidero ni sustento real ni legal alguno resultando injustificados, falsos y contrarios a derecho“, expresó.
Bruglia le reclama también a Fernández “la retractación pública por el mismo medio y cuenta personal y/o mediante una publicación equivalente a la efectuada el día 02/11/2022”. Ese día el Presidente publicó los tuits que el juez objeta. Eran mensajes contra fallos dictados por el magistrado y Pablo Bertuzzi (también trasladado a la Cámara Federal por Macri) relacionados con el atentado contra Cristina Fernández de Kirchner, cuya investigación ordenaron elevar a juicio de inmediato, sin esperar a que se determinara si hubo autores intelectuales aún no identificados.
Los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi deberían estar solo en los tribunales para los cuales concursaron.Solo una maniobra ilegal (que es un secreto a voces) del ex presidente Mauricio Macri,
“Una vez más, la Sala 1 de la Cámara Federal de Comodoro Py, integrada por 2 magistrados que ocupan sus asientos de forma contraria a la Constitución, interviene en una causa de relevancia institucional“, dijo el Presidente en el primero de los tuits de la cadena que dedicó a los camaristas.
“Pareciera que lejos de querer esclarecer el hecho y llegar a sus máximos responsables, están empecinados en tapar lo obvio: que una banda criminal con ramificaciones y financiamiento oscuro atentó contra la vida de la vicepresidenta de la Nación”, añadió.
La Corte Suprema debe intervenir para hacer cumplir su propio fallo. Ojalá tenga la misma celeridad que tuvo para para imponer a su presidente al frente del Consejo de la Magistratura.
Bruglia dijo en su demanda, presentada el viernes pasado en la Justicia civil: “El demandado es abogado, hijo de Juez, profesor universitario y Presidente; características que lo convierten en un personaje especialmente cualificado, lo que provoca que su conducta asuma ribetes que no son ordinarios, así como tampoco las consecuencias dañosas de sus dichos”.
“Y su escondida motivación solo él la sabrá, tal vez intentar agradar, quedará solo en el campo de lo condicional y de las suposiciones. Lo que ya no puede conjeturarse fue la clara intención política; por su consecuencia que fue la degradación verbal a la que sometió al suscripto y el origen del enojo, que determinó el desborde de sus expresiones”, concluyó.
Gabriel Fuks, el ex embajador en Ecuador que protagonizó un conflicto diplomático con el Gobierno de Guillermo Lasso, renunció a su cargo y fue designado por el canciller Santiago Cafiero como nuevo subsecretario de Asuntos de América Latina de la Cancillería argentina.
Lasso había acusado a Fuks de proteger a María de los Ángeles Duarte Pesantes, funcionaria de Rafael Correa que estaba acusada de corrupción, quien se encontraba en la embajada argentina en Quito y huyó hacia Venezuela, donde le otorgaron asilo. Ese cruce determinó la expulsión de Ecuador y también una represalia de la Cancillería a cargo de Cafiero, que pidió el retiro del embajador ecuatoriano en Buenos Aires, Xavier Monge.
El saludo entre Guillermo Lasso y Gabriel Fuks, el día que aceptaron las cartas credenciales del funcionario argentino.
Según informó Cancillería, con fecha del 31 de mayo, en su renuncia, Fuks destacó “el amplísimo respaldo recibido tanto por usted como por el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, durante todos y cada uno de los eventos acontecidos durante los hechos de público conocimiento del mes de marzo de 2023 y sucedáneos”. Y resaltó “todas mis actividades y decisiones estuvieron sujetas al Derecho Internacional Público, y, más expresamente a los postulados de la Convención Interamericana sobre Asilo Diplomático y a diversos Ítems de la Convención de Viena”.
La huida de Duarte Pesantes de la sede diplomática de Argentina en Quito se había producido el viernes 10 de marzo en circunstancias poco claras. La ex ministra correísta, quien recibió una condena de 8 años por hechos de corrupción, se marchó rumbo a Caracas junto a su hijo menor de edad y ante esa situación a través del canciller ecuatoriano, Juan Carlos Holguín (quien ya fue desplazado de su cargo) Ecuador pidió la expulsión de Fuks con graves acusaciones.
El ex embajador Gabriel Fuks, con el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, y el ex canciller de ese país, Juan Carlos Holguín.
El 2 de diciembre de 2022 el Gobierno de Alberto Fernández le había otorgado a Duarte Pesantes (su hijo tiene la ciudadanía argentina y es fruto de su relación con el cantante Marcelo Pastore) el salvoconducto para que se trasladara a Buenos Aires. Pero las autoridades ecuatorianas negaron esa posibilidad y a partir de ese momento se tensaron aún más las relaciones diplomáticas.
El funcionario argentino dejó su puesto y el 19 de marzo regresó a Buenos Aires luego de una escala en Bogotá. Lo hizo con duras declaraciones contra la actuación de Holguín y de Lasso. “El canciller es un mentiroso e irresponsable”, consideró. “El principal destino de estudio de los jóvenes ecuatorianos es la Argentina, son 15 mil jóvenes, y los ha dejado huérfanos de protección. Espero que no siga escalando, el Gobierno (de Lasso) tiene una fragilidad y una debilidad que tiene que construir esta mentira acusatoria, y es la policía ecuatoriana la que dejó pasar y salir a Duarte”, afirmó Fuks.
El subsecretario para América Latina y el Caribe, Gustavo Martínez Pandiani, junto al canciller Santiago Cafiero.
Ahora su renuncia abre la puerta a la designación de un nuevo representante argentino en Quito, con el Gobierno de Lasso debilitado por problemas internos que lo obligaron a disolver el Parlamento y a pedir el adelantamiento de las elecciones durante este año.
Fuks reemplazará a Gustavo Martínez Pandiani, un diplomático de carrera muy cercano al ministro de Economía, Sergio Massa, quien fue designado por el Decreto 269/2023 del 15 de mayo de 2023, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante la Confederación Suiza. Allí se jubila Alberto D’Alotto.
El Gobierno tucumano está lejos de transitar en paz la instancia post a la suspensión de los comicios. A las protestas de los médicos por bajos salarios, carencia de insumos y pésimas condiciones laborales, se le sumaron los docentes, tanto estatales como privados.
Si esto fuese una carrera, el vehículo tripulado por el binomio Juan Manzur y Osvaldo Jaldo, podrá llegar a la meta con un coche plagado de abolladuras. La sensación que deja este Gobierno es justamente esa: llegar al final a como dé lugar. Ganar las elecciones a cualquier costo, soportando los reclamos sociales que se acumulen en el camino. Hoy, la prioridad es destinar los fondos públicos a todo el aparato electoral. Los salarios para educación y salud pueden esperar.
El actual gobernador de Tucumán, Juan Manzur.
La particularidad de las recientes medidas de fuerza de los educadores (realizaron esta semana un paro por 48 horas y prometen repetirlo en los próximos días) fue su enorme adhesión. Prácticamente todos los gremios locales plantaron cara al gobernador y candidato a vice, Juan Manzur. Fueron dos días de aulas vacías tanto en nivel primario como secundario, incluidos los privados. El mensaje de rechazo al Gobierno fue elocuente.
Pese a que desde el Poder Ejecutivo acusen a los educadores de “oportunistas” por el momento elegido para realizar la protesta, lo concentro es que, desde los gremios, denuncian que cobran salarios por debajo del índice de la pobreza, el cual fue de 164 mil pesos en marzo y del ingreso mínimo salarial que quedó en 128 mil.
El vicegobernador tucumano Osvaldo Jaldo.
“Con la inflación absolutamente disparada, todos los acuerdos paritarios quedaron por debajo. Esperemos que el Gobierno entienda esto”, afirmó Raquel Grassino, de Docentes Autoconvocados. De no haber respuestas, se vienen nuevas movilizaciones frente a Casa de Gobierno.
En este contexto, otra figura que quedó muy discutida es la del ministro de Educación provincial, Juan Pablo Lichtmajer. Junto al reclamo salarial, al candidato a legislador manzurista se lo cuestiona hace bastante por el estado edilicio de los establecimientos y el escaso interés mostrado para avanzar en otro reclamo clave del sector: la titularización de cientos de docentes.
Si la bronca docente ya era intensa, el candidato a gobernador, Osvaldo Jaldo, hizo todo lo posible por potenciarla aún más. Sin ánimos de acercar posturas, el vicegobernador afirmó que el paro docente “hace mucho daño a la educación, a nuestros niños y jóvenes”.
Con las elecciones aproximándose, la precandidata a intendente Ayelén Acosta por el PRO de Paraná lanzó un acalorado video a modo spot donde adelantó algunas medidas que tomará de llegar a ser electa, pero también donde apuntó contra Emanuel Gainza, el polémico precandidato involucrado en una causa narco con el que se enfrentará en las urnas.
Con el apoyo de la máxima dirigente del PRO, Patricia Bullrich, la buena imagen e intención de voto de Acosta aumenta. Percibiéndolo, anunció: “Muchos saben que estoy trabajando junto a mi equipo para ser candidata a intendente de la ciudad de Paraná. Lo hago por la misma razón por la que me sumé hace 15 años a participar en la política, por la necesidad de ver un cambio en mi país“.
El anuncio de la diputada provincial y precandidata a intendente, Ayelén Acosta.
“Visito a los vecinos a diario y me duele escucharlos”, admitió y siguió: “Esa angustia porque sus hijos se van del país o la desesperación de los comerciantes porque no pueden sostener su negocio”. También “la frustración de aquellos que buscan trabajo y no consiguen; y la amenaza del narcotráfico que se instaló en nuestra ciudad“, ahondó.
Bajo ese pie aseguró que se lanzará a la intendencia de Paraná para asegurarle a los vecinos una ciudad “pujante y turística”, bajando numerosa cantidad de impuestos y disminuyendo “en un 50%” los cargos políticos existentes.
“La honestidad es un valor innegociable por eso estamos trabajando en un proyecto de ciudad con personas que jamás estuvieron vinculadas en causas de corrupción o narcotráfico”, lanzó contra Gainza (aunque sin mencionarlo) y cerró: “No se trata solo de ganarle al kirchnerismo sino de demostrar que de verdad somos distintos”.
El despilfarro de fondos públicos vuelve a ser noticia de la mano del Jefe de Estado. En esta oportunidad, por la suma millonaria que será destinada para los arreglos estéticos de la Casa de Gobierno, incluyendo la reparación de algunos monumentos.