El monto destinado al Congreso aumentará un 53%

En promedio, hay 70 empleados legislativos por senador y 20 por diputado. Comparaciones con otras partidas y con Suecia.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

*Por: Sergio Serrichio

La escandalosa escena del ahora exdiputado Juan Emilio Ameri en la sesión virtual de ayer en la Cámara Baja pone nuevamente sobre el tapete la calidad personal y del trabajo de los miembros del Congreso argentino. Las explicaciones que dio no mejoran la situación y contrastan con el generoso presupuesto del que los legisladores argentinos disponen para cumplir sus funciones.

Esos recursos serán aún más abundantes el año próximo. Aunque en el Presupuesto 2021 el Gobierno proyecta una tasa de inflación del 29%, la “ley de leyes” aumenta en 53% los fondos para el Poder Legislativo, desde los $26.321 millones de “crédito vigente” en el “presupuesto abierto” del ministerio de Economía para 2020, a $40.273 millones el año próximo.

DE TODO COMO EN CONGRESO

Esa suma abarca el total del Poder Legislativo, que incluye el funcionamiento de la Biblioteca y la Imprenta, la Dirección de Ayuda Social del personal del Congreso, la Defensoría del Pueblo y la Procuración Penitenciaria de la Nación, así como la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y una serie de comisiones bicamerales de revisión, monitoreo, seguimiento, control e implementación que abarcan desde Cuentas Nacionales, Servicios de Inteligencia y Reformas al Código Procesal Penal hasta la administración y refacción del histórico edificio de la confitería El Molino.

Las tareas estrictamente legislativas, ligadas a la “formación y sanción de leyes nacionales” insumen $32.858 millones, un 81,6% del total. En esa función aparecen $13.909 millones para el Senado y $15.620 millones para la Cámara de Diputados.

Estas sumas implican para la Cámara Alta un presupuesto estrictamente “legislativo” de $193,2 millones por cada uno de los 72 senadores, a un promedio de $3,7 millones por cada una de las 52 semanas del año calendario. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que las sesiones ordinarias del Congreso se extienden desde el 1 de marzo al 30 de noviembre. Si el cálculo se limita a ese período, la suma por senador por semana aumenta a poco menos de $5 millones, es decir un millón de pesos por día hábil. Esta cifra se explica en buena medida porque en la Cámara Alta hay 5.027 empleados asignados a tareas legislativas, lo cual da un promedio de 70 empleados por senador.

En Diputados, en tanto, el promedio presupuestario es de $60,8 millones por cada uno de los 257 legisladores del cuerpo, lo que arroja un promedio semanal de $1,2 millones y de 1,56 millones por diputado por semana del período ordinario, poco más de $300.000 por día hábil. En la Cámara Baja hay 5.058 personas asignadas a funciones legislativas, a un promedio de 20 por diputado.

Cabe aclarar que los fondos para “formación y sanción de leyes” no incluyen los $3.470 millones en “asistencia bibliográfica” a los legisladores (casi 67 millones por semana calendario) ni los $1.003 millones para la Imprenta del Congreso, ni los $824 millones asignados a distintas Comisiones Bicamerales, Defensorías y Procuraciones.

Una de las planillas del Presupuesto divide los $40.273 millones en los siguiente ítems:

  • Gastos en personal: $33.838 millones, que equivalen al 84 % del total del Presupuesto Legislativo
  • Servicios no personales: $4.634 millones, que incluyen $2.252 millones en “Servicios Técnicos y Profesionales” y nada menos que $713 millones en concepto de “Movilidad y Viáticos”, es decir casi $2 millones por cada día del año calendario.
  • Bienes de uso: $1.236 millones, incluidos $952 millones en “Maquinaria y Equipo”, que al menos en parte se explican por el parque automotor del Congreso.
  • Bienes de consumo: $413 millones en “Bienes de Consumo”, incluido $98,2 millones en “Químicos, combustibles y lubricantes”, relacionado sin duda con el parque automotor del Congreso.
  • Transferencias: $152 millones.

EL SENADO, PRIVILEGIADO

El texto que acompaña el proyecto oficial dice que el presupuesto legislativo, y “en particular” el del Senado, que preside Cristina Kirchner, se centra “en una adecuada y efectiva política salarial que estimule la función de los agentes y resulte acorde a las tareas que se desarrollan y las circunstancias económicas; la adecuación, mejoramiento y mantenimiento de la estructura edilicia, con el objetivo primordial de preservar el valor histórico y patrimonial de más de 80.000 metros cuadrados que dependen del Honorable Senado”, amén de “la actualización total de su parque informático”.

El aumento del 53% en los fondos asignados al Congreso, y en particular al Senado, contrasta con un período de vacas flacas, aumento del desempleo y la pobreza y medidas como la eliminación de la ley de movilidad jubilatoria que el Gobierno dispuso apenas asumió, o la suba del 8,5% (menos de un tercio de la inflación proyectada) en el presupuesto 2021 para el INTA, el 17,5% para el INTI o el 20% para el Conicet.

EL PARLAMENTO SUECO

El contraste es abismal contra, por ejemplo, el funcionamiento del Parlamento de Suecia, un país con el que el Presidente eligió comparar a la Argentina en los primeros meses de la pandemia de coronavirus.

Así, por ejemplo, mientras el presupuesto 2021 asigna en “viáticos y movilidad” casi $2 millones por día para los legisladores argentinos, una investigación de la BBC precisó que los 349 miembros del Congreso de Suecia reciben en cambio una tarjeta anual (una especie de SUBE) para usar el transporte público. El parque automotor del Parlamento es de 3 vehículos, que sólo pueden usar el presidente y los 3 vicepresidentes del Congreso y sólo para eventos oficiales. En Suecia, sólo el Primer Ministro (un ex secretario del sindicato metalúrgico) dispone de un vehículo para su exclusivo uso.

Los parlamentarios suecos tampoco disponen ni de asistentes ni de asesores personales y si bien su salario neto equivale a unos USD 4.300, esto es sólo el doble de lo que gana en ese país un docente de escuela primaria.

Los diputados “del interior”, sin residencia en Estocolmo, pueden pedir una ayuda extra exclusivamente para los días de semana que trabajan en la capital sueca. Son 110 coronas, unos 12 dólares que, según precisó la BBC, alcanzan para un café con 3 ó 4 “bullar”, una suerte de equivalente sueco de nuestras medialunas o poco más que una ración del tradicional “kötbullar”, unas albóndigas que en un restaurante popular cuestas unas 100 coronas.

Los legisladores suecos trabajan en despachos de 15 metros cuadrados y no tienen secretaria ni asesores personales. Cada partido con representación legislativa recibe fondos restringidos para contratar a un grupo de asistentes y asesores, el “secretariado” del partido que atiende colectivamente, a todos los diputados de la bancada. La proporción es de 101 funcionarios cada 100 diputados, contra los 70 empleados legislativos por Senador y los 20 por Diputado del Parlamento argentino.

*Fuente: Infobae


Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

PILAR | Matías Yofe presenta una denuncia contra Achával junto a Lilita Carrió

El presidente de la Coalición Cívica de Pilar, Matías Yofe, presentó junto a Lilita Carrió una denuncia ante el Fiscal General del Departamento General de San Isidro, John Broyad, para que se investiguen posibles maniobras ilícitas que podrían haber sido cometidas por empresarios y funcionarios públicos del Municipio de Pilar. 

Federico de Achával, intendente de Pilar.

La presentación se refiere a información publicada por el medio El Disenso, en la que se menciona que se habrían realizado licitaciones presuntamente amañadas, en las que habrían sido beneficiados de manera irregular personas cercanas al intendente de Pilar Federico De Achával

Entre los mencionados se encuentra Héctor Torres, descrito en la publicación como “proveedor multirubro, dado de alta en AFIP en agosto de 2020 y que rápidamente se convirtió en la estrella de la actual gestión”, quien oficiaría de intermediario en las operaciones aludidas.

Patricio Alejandro Naughton, coordinador de la Dirección de Compras del Municipio, es uno de los acusados

En el artículo también se describen delitos que habrían sido cometidos por Patricio Alejandro Naughton, coordinador de la Dirección de Compras del Municipio de Pilar, a quien se señala por haber otorgado licitaciones a gente de su familia mediante maniobras fraudulentas, en claro perjuicio para el municipio.

“Cabe destacar que esta falta puede importar un perjuicio económico para el Estado provincial, en tanto se la podría privar de acudir al mercado y obtener potenciales mejores ofertas”, indica el texto de la denuncia presentada por Carrió y Yofe. 

Carrió y Yofe señalan en su denuncia que “esta falta puede importar un perjuicio económico para el Estado provincial”.

“Esta situación ha sido reiteradamente valorada en la jurisprudencia para considerar producida la comisión de defraudación por administración fraudulenta contra la Administración Pública (artículo 174 inciso 5o., en función del artículo 173, inciso 7o. del Código Penal), uno de los delitos vinculados a corrupción con mayor pena, pues se ve satisfecho con la violación al deber de respetar un mecanismo legal de contratación que corresponde para cada caso -licitación pública- mediante el cual se hubiesen podido obtener precios más ventajosos”, agregan.

Santilli sube en las encuestas y tendría un EMPATE TÉCNICO contra Kicillof en Buenos Aires

Una nueva encuesta de CB Consultora indicó que el diputado Diego Santilli le saca más de 15 puntos a todos los posibles precandidatos a gobernador bonaerense de Juntos por el Cambio (JxC). La misma fue del 6 al 10 de marzo entre 1118 habitantes de la provincia de Buenos Aires mayores de 16 años.

El estudio demostró una paridad de cara a las elecciones a gobernador bonaerense entre Axel Kicillof, el candidato del Frente de Todos (FdT), y el diputado nacional Diego Santilli, quien le sacó más de 15 puntos a sus competidores internos de Juntos por el Cambio.

Medición de la consultora privada que expone el empate técnico en provincia de Buenos Aires.
Medición de la consultora privada que expone el empate técnico en provincia de Buenos Aires.

Según la encuesta, Santilli obtuvo el 21 por ciento de la intención de voto, Cristian Ritondo el 3,1, Martín Tetaz el 3, Joaquín De La Torre el 2,7 y Néstor Grindetti el 1,5. De esta manera, la sumatoria de los posibles precandidatos a gobernador bonaerense de Juntos por el Cambio da un total de 31,4 por ciento, un número muy cercano al 32,7 que obtuvo Kicillof.

En cuanto a la imagen de los dirigentes provinciales, Kicillof sacó 42,7 por ciento de positiva y 52 de negativa (diferencial de 9,2) y Santilli alcanzó 31,8 de positiva y 41,2 de negativa (diferencial de 9,4).

Alberto Fernández solo | El Presidente fue a Mar del Plata y el kirchnerismo LE VACIÓ EL ACTO

No hubo banderas ni bombos, mucho menos la Marcha Peronista. No se acercaron funcionarios ni legisladores locales del oficialismo y, aún cuando hay líneas internas, ni siquiera se necesitó estar pendientes del protocolo para resolver eventuales disputas por ubicación bien cerca del estrado. Por sobre todo, en la segunda visita que hace este año a Mar del Plata, no hubo apoyo político al presidente Alberto Fernández.

Como nunca antes se había visto aquí con Fernández o cualquier otro jefe del Estado, su presencia al frente de un acto oficial de Gobierno no tuvo más compañía que la de sus colaboradores que viajaron con él desde Casa Rosada: el ministro de Ciencia, Daniel Filmus , y su portavoz, Gabriela Cerruti.

Inauguración del edificio del Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales en Mar del Plata

Inauguración del nuevo edificio del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.

En esta inauguración de la sede del Instituto Nacional de Tecnología de Materiales (INTeMa) se vio quizás el vacío más explícito de tropa propia que se haya visto aquí ante un mandatario nacional. No hubo concejales ni primeras líneas de organismos nacionales locales, mucho menos de líderes de agrupaciones o líneas internas del Partido Justicialista (PJ). Los únicos nombres políticos que lo rodearon habían llegado con él en el helicóptero presidencial.

Autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y algunos referentes del sector privado vinculados a la cuestión científica desde sus emprendimientos industriales fueron la mayoritaria y reducida platea en la presentación en sociedad de esta obra de 13.500 metros cuadrados donde se concentra buena parte del poderío científico especializado en ciencias duras.

A la ausencia de dirigencia política partidaria, que tuvo su efecto multiplicador con nulo acompañamiento de militancia, se le sumó un grupo reducido con varios reclamos que se instaló en el acceso al edificio de INTeMa para insultar al Presidente.

Allí coincidieron un sector de docentes universitarios que es minoritario dentro del gremio y reclaman por sueldos, un puñado de representantes del Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) que pedía por beneficios y algunos ambientalistas que, megáfono en mano, acusaban a Fernández de “ecocida” por permitir la futura exploración de hidrocarburos frente a las playas marplatenses.

Los que protestaban, que no superaban el medio centenar entre todos, alcanzaron con sus tibios y lejanos gritos para que se dispusieran un cambio de escenario para el acto. Se había programado al aire libre, bajo un sol abrasador tanto para autoridades como la platea con sillas sobre un sector parquizado. Apenas llegó el Presidente se seguro todos adentro, en una sala de no más de 15×15 metros y casi 200 personas entre personal del lugar, invitados y prensa.

Mar del Plata | Montenegro NO CONFIRMÓ si competirá y la oposición se llena de DUDAS

Marzo arrancó sin la respuesta esperada del expresidente Mauricio Macri sobre su futuro electoral. A su vez, ya pasó la apertura de sesiones ordinarias del intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, el último de su presente gestión. “Será el precandidato, pero aún no quiere afirmar nada hasta encontrar al primer concejal de la lista”, sentenciaron en “off the record” a Data24.

Por otra parte, el jefe comunal marplatense tendría en claro que el edil que más representa la sangre de Propuesta Republicana (PRO) es Fernando Muro, aunque no puede ser aspirante de la lista por encontrarse con un sobrante de 2 años más en su banca. “Tiene madera para ser intendente a futuro”, afirmaron a este medio fuentes oficiales del Palacio Municipal.

El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro.
El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro.

Sucedería que, ante la posibilidad de que Juntos por el Cambio (JxC) ganara la provincia de Buenos Aires, Montenegro asumiría un cargo en el Gabinete de un futuro Gobierno bonaerense, lo cual le obligaría a tomarse una licencia y ofrecerle la gestión a su elegido como primer precandidato a concejal 2023. Por ende, debería ser alguien de su riñón y persona de mayor confianza.

A pesar de que en política la futurología no es propicia de buenos augurios, se entiende que la realidad sería esa en la gestión comunal, en donde el radicalismo supuestamente puja por el regalo del primer sitio. Desde el PRO, se pensaría en el coordinador local del espacio, el empresario Emiliano Giri. ¿Será?

El coordinador de Propuesta Republicana (PRO), Emiliano Giri.
El coordinador de Propuesta Republicana (PRO), Emiliano Giri.

En el Frente de Todos (FdT), en tanto, también comienzan a definirse quiénes serán algunos de los actores de las próximas PASO. A la oficialización de la precandidatura presidencial del embajador en Brasil, Daniel Scioli, se le debe sumar el posible lanzamiento del ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, como estandarte del kirchnerismo.

“Todo está difuso hoy. ¿Quién puede garantizar que no jugará Cristina Fernández de Kirchner, que Alberto Fernández intente ir por la reelección o que Sergio Massa decida pelearla?”, afirmó un ex concejal K a la prensa. Entusiasmado, por la atención que le estaban prestando sus interlocutores, vaticinó que “si Scioli o el Presidente son candidatos del peronismo y ‘Wado’ del kichnerismo, tendremos unas PASO para alquilar balcones en Mar del Plata por las internas locales”.

La directora de la Administración de Seguridad Social (ANSeS), Fernanda Raverta.
La directora de la Administración de Seguridad Social (ANSeS), Fernanda Raverta.

En este contexto, de sus dichos se traduce que la líder del FdT del distrito, y titular de ANSeS, Fernanda Raverta, quien acaba de confirmar que buscará ser la próxima intendente, mientras que el sciolismo irá con Rodolfo “Manino” Iriart a dar batalla. Hasta allí, previsible el escenario.

Sin embargo, dejó picando una posibilidad. “¿Y qué pasa si el ex intendente Gustavo Pulti, quién de hecho ya arranca la campaña electoral de Acción Marplatense (AM) con un ambicioso programa de encuentros con vecinos a través de redes sociales y en forma presencial, se prende en las PASO para competir con Raverta y Manino?”, preguntó. “Falta una eternidad. Puede pasar cualquier cosa”, coincidieron en apuntar finalizada la ronda de café.

Santilli en Rosario: “Con los narcos no se negocia, se los persigue hasta el final”

Tras la balacera frente al supermercado de la familia Rocuzzo y la amenaza contra el capitán de la Selección Argentina, el diputado nacional de Juntos por el Cambio, Diego Santilli, se reunió con el intendente rosarino Pablo Javkin.

“Vine a Rosario a acompañar a Pablo Javkin. Lo que sucede en Rosario es un espejo de lo que está empezando a pasar en muchos municipios de la provincia de Buenos Aires, con un Gobierno nacional ausente, que no enfrenta a las mafias y a las redes del narcotráfico”, expresó el aspirante a gobernador de Provincia de Buenos Aires.

Diego Santilli on Twitter: “Vine a Rosario a acompañar a @pablojavkin. Lo que pasa acá, con un gobierno nacional que no da la pelea contra las mafias y los narcos, es lo mismo que está pasando en la Provincia de Buenos Aires. pic.twitter.com/gqNuoChWi5 / Twitter”

Vine a Rosario a acompañar a @pablojavkin. Lo que pasa acá, con un gobierno nacional que no da la pelea contra las mafias y los narcos, es lo mismo que está pasando en la Provincia de Buenos Aires. pic.twitter.com/gqNuoChWi5

En el encuentro, Javkin volvió a plantear su preocupación por la inacción del gobierno nacional para con la ciudad. Anteriormente, el intendente le exigió medidas puntuales al ministro de Seguridad de la Nación y pidió por la presencia del Presidente. Sin embargo, el funcionario K se desligó de sus responsabilidades alegando que “los narcos ya han ganado”, en cuanto a la visita del Presidente, la descartó: “Podrá ir una o dos veces al año, pero, que sea el que se ponga al frente de esta situación, es tonto“.

Por su parte, Santilli sostuvo que de no llegar a implementarse acciones concretas contra las mafias narcos estas avanzarán hacia todo el territorio nacional. Incluso, afirmó que “en el distrito bonaerense también hay que luchar contra las mafias”.

Diego Santilli on Twitter: “Con los narcos hay que ir a fondo: tirarle abajo los bunkers, meterlospresos y cortarles el financiamiento. Las veces que sean necesarias. Para eso se necesita decisión política, algo que @alferdez ni @Kicillofok están dispuestos a hacer. Pero falta menos. / Twitter”

Con los narcos hay que ir a fondo: tirarle abajo los bunkers, meterlospresos y cortarles el financiamiento. Las veces que sean necesarias. Para eso se necesita decisión política, algo que @alferdez ni @Kicillofok están dispuestos a hacer. Pero falta menos.

Con los narcos hay que ir a fondo: tirarle abajo los bunkers, meterlos presos y cortarles el financiamiento. Las veces que sean necesarias. Para eso se necesita decisión política, algo que Alberto Fernández ni Axel Kicillof están dispuestos a hacer. Pero falta menos“, concluyó.

Un intendente K gastó más de 5.6 millones de pesos en un show de Luciano Pereyra

El 28 de enero, el reconocido cantautor Luciano Pereyra brindó un show en Plaza Belgrano, en Luján, frente a más de 100.000 personas. El evento cultural fue organizado por el municipio a pedido del intendente K Leonardo Boto, esa gran admiración que tiene para con el artista lo incitó a declararlo como embajador de la ciudad.

Días previos al gran show, el evento generó gran expectativa en los vecinos de la ciudad, pero también gran malestar por el gasto que demandaría un acontecimiento de tales magnitudes. Tras las molestias generadas, desde el municipio aseguraron que el artista había renunciado a su caché y que daría el show sin cobrar un peso.

LA RUEDA on Twitter: “MÚSICA EN LA PLAZA 2023 / LUJÁN El intendente Leo Boto entregó la nueva Marca Luján al cantante Luciano Pereyra y lo nombró embajador de la Ciudad. pic.twitter.com/P7q06hruIg / Twitter”

MÚSICA EN LA PLAZA 2023 / LUJÁN El intendente Leo Boto entregó la nueva Marca Luján al cantante Luciano Pereyra y lo nombró embajador de la Ciudad. pic.twitter.com/P7q06hruIg

Sin embargo, esto no fue así. No solo se debitaron los gastos operativos del show, sino que también varios millones de pesos para el artista. Así lo comprobó Periodismo y Punto al acceder a los detalles de la contratación del cantante.

Según un anexo publicado por la Municipalidad de Luján, Luciano Pereyra se hizo de $5.691.172,41 finales en aquel evento, los mismos están señalados como “honorarios del staff artístico”. Este monto cubrió las exigencias del cantante, tales como ser alojado en un hotel cinco estrellas, no solo él, sino también todo su equipo. 

WhatsApp Image 2023-03-24 at 11.40.50 AM

“Todos los gastos y costos que genera la producción del evento estarán como gastos y costos a cargo de contratante (el municipio)”, detalla en otro tramo el anexo. 

A pesar de que el evento es financiado con fondos estatales, en el contrato añadieron una “clausula de confidencialidad” que pide tanto a “las partes como a sus empleados” guardar “confidencialidad respeto a los términos y condiciones de esta” contratación. “Así como también respecto a cualquier información de la otra parte cualquiera sea su naturaleza, escrita u oral. A estos efectos, toda la información es definida como confidencial y no podrán revelarla a ninguno de sus empleados ni a terceros”, detalla la clausula, violando la ley de acceso a la información pública.

*Fuente: Periodismo y Punto

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now