01 julio, 2025

Chile | Contraloría investiga al Gobierno de Boric por querer manipular el Plebiscito de septiembre

El presidente chileno se encuentra en el ojo de la tormenta por intervenir en la modificación de la Constitución Nacional.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La Contraloría General de la República de Chile (CGR) anunció el inicio de una investigación especial en La Moneda, tras recibir denuncias de 4 diputados del Partido Republicano por intervencionismo de cara al Plebiscito de salida en el mes de septiembre. El principal señalado es el presidente Gabriel Boric y su campaña.

Lo anterior, considerando las acciones que el Gobierno ha llevado a cabo para informar del proceso a la ciudadanía. Sin embargo, el ente fiscalizador detectó algunos casos que requerirán de respuesta por parte de instituciones del Ejecutivo, sobre todo en materia de prescindencia política.

No Title

No Description

Dicha investigación especial de Contraloría a La Moneda también implicará el trabajo en terreno de un equipo en concreto, con el fin de detectar eventuales usos de recursos fiscales.

Sumarios administrativos

Una de las acciones que llevará a cabo el organismo es el concepto creativo y audiovisual de la campaña informativa que cuenta con el financiamiento del Ministerio Secretaría General de Gobierno (SeGeGob), cartera que encabeza Camila Vallejo.

Asimismo, Contraloría ordenó la apertura de un sumario administrativo en el Ministerio de Obras Públicas, luego que se utilizará la cuenta institucional para difundir contenidos alusivos al Plebiscito, particularmente las donaciones a los comandos.

No Title

No Description

Por otra parte, también se abrirá un proceso en el Hospital Regional de Antofagasta, tras la publicación de un cartel promoviendo el voto de una de las opciones del Plebiscito en dependencias institucionales y redes sociales.

Acciones en curso

Contraloría también ofició a la Seremi de Educación de Magallanes por tener en una de sus oficinas un cuadro alusivo a una de las opciones del Plebiscito. Similar acción realizó con la Municipalidad de San Bernardo, por usar una fachada del edificio consistorial para estos fines.

El organismo apuntó además a un live de Instagram que realizó la ministra Camila Vallejo junto a su par de la Segpres, Giorgio Jackson, ya que no habrían seguido el instructivo sobre el Plebiscito de salida, en especial el tema de la imparcialidad. A propósito de ambas carteras, también se solicitaron antecedentes sobre el uso de recursos públicos en la campaña “Hagamos Historia”.

No Title

No Description

Además, se ofició a la Segpres por la reunión que sostuvo el presidente Gabriel Boric y la directiva del Partido Socialista (PS), que fue muy criticada tras el video que difundió el diputado de la colectividad, Leonardo Soto.

Ulises Catriel Cuenca

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

León XIV reafirma la defensa del matrimonio entre hombre y mujer y condena el aborto

En el marco de la misa por el jubileo de la familia, celebrada este domingo 1 de junio en el Vaticano, el papa León XIV emitió un mensaje contundente a favor del matrimonio entre un hombre y una mujer. En su discurso, también rechazó el aborto, en una línea ideológica que apunta a consolidar su liderazgo entre los sectores conservadores del catolicismo.

“Con el corazón lleno de gratitud y esperanza, a ustedes esposos les digo: el matrimonio no es un ideal, sino el modelo del verdadero amor entre el hombre y la mujer: amor total, fiel y fecundo”, expresó el Sumo Pontífice frente a fieles reunidos en la plaza San Pedro.

León XIV defendió lo que denominó “matrimonios sanos” como base de las sociedades, y alertó sobre las “fuerzas que destruyen relaciones y comunidades”. En un tono pastoral, instó a recuperar el fundamento cristiano del amor conyugal: “Del seno de las familias nace el futuro de los pueblos”, afirmó.

El Papa también se pronunció contra el aborto, una temática que, junto al matrimonio, se ha vuelto central en sus primeras intervenciones públicas desde que asumió el pontificado. “Es cierto que, a veces, esta humanidad se ve traicionada. Por ejemplo, cuando se invoca la libertad no para dar vida, sino para quitarla”, señaló.

Con este tipo de mensajes, León XIV busca diferenciarse del papado de Francisco, marcado por una apertura pastoral y un tono más inclusivo hacia sectores diversos dentro y fuera de la Iglesia. El nuevo pontífice intenta recomponer los vínculos con los sectores más tradicionales, muchos de los cuales se mostraron críticos del enfoque del Papa emérito.

Esta es la segunda vez que León XIV explicita su orientación doctrinal desde el inicio de su pontificado. En ambas ocasiones, sus palabras han sido interpretadas como un intento de reequilibrar el rumbo ideológico del Vaticano tras los años de reformas impulsados por Francisco.

Sin embargo, su agenda no se limita a los temas familiares. León XIV ha mostrado también una posición crítica frente a los conflictos armados internacionales, lo que sugiere un liderazgo que busca articular posiciones conservadoras en lo moral, pero con sensibilidad social y diplomática.



*Fuente: Agencias

Redacción

info@data24.com.ar

Fracasó en el Senado bonaerense la iniciativa K para habilitar la reelección indefinida

La sesión del Senado bonaerense convocada para debatir la eliminación del límite a las reelecciones de legisladores cayó por segunda vez en dos semanas al no alcanzar el quórum. Aunque Unión por la Patria contó con 20 propios y el respaldo de tres “libertarios” dialoguistas, la banca 24 —clave para iniciar el tratamiento— quedó vacía cuando la senadora del Frente Renovador, Sofía Vanelli, decidió no presentarse.

El recinto estaba citado a las 15.00. Media hora después, sin los números necesarios, se pasó a un cuarto intermedio “sin fijación de hora” y, finalmente, a las 18.20 la presidenta del bloque oficialista, Teresa García, admitió la derrota: “Nosotros tenemos una responsabilidad en el recinto. Uno puede perder votaciones, pero no puede perder la discusión político. Lamento que los presidentes de las bancadas de la oposición se hayan comunicado conmigo para decirme que no van a dar quórum en esta sesión”. 

García cuestionó a los ausentes: “¿Cuál es el problema de dar una discusión política? cuando uno asume una responsabilidad política, se sienta y discute. Se puede ganar o perder. Esconderse para no dar quórum es una actitud poco menos que cobarde”, y agregó: “Es triste que hoy no esté sentada la oposición, como un acto de extorsión”.

El ex libertario Carlos Kikuchi acompañó la queja oficialista: “Lamentamos enormemente lo que está ocurriendo. Somos servidores públicos y nuestra obligación es venir a debatir por la positiva o la negativa cualquier tema”.

Desde la oposición, la estrategia fue unificada. El bloque libertario celebró “un rotundo fracaso de la casta” y afirmó: “Es una derrota del kirchnerismo y una victoria de los bonaerenses que exigen una política distinta”. El PRO apuntó en la misma línea: “Gracias a la firmeza y el trabajo coordinado de los bloques del PRO, La Libertad Avanza y la UCR, frenamos un nuevo intento del oficialismo de debilitar las reglas de la democracia”.

Senadores LLA – PBA on X (formerly Twitter): “NO PASARÁN ⭕️Rotundo fracaso de LA CASTA por las #ReeleccionesIndefinidas#SenadoBA #LLA #PBA@JMilei pic.twitter.com/9T6O7VBr7i / X”

NO PASARÁN ⭕️Rotundo fracaso de LA CASTA por las #ReeleccionesIndefinidas#SenadoBA #LLA #PBA@JMilei pic.twitter.com/9T6O7VBr7i

Los radicales también justificaron la ausencia. “Muchos municipios siguen golpeados por las consecuencias del temporal, y la situación es crítica en materia de seguridad, salud y educación. No vamos a convalidar debates que no pongan en el centro a los bonaerenses”, señalaron. El jefe del bloque, Agustín Maspoli, reforzó: “Hoy no dimos quorum porque no avalamos la idea de habilitar reelecciones indefinidas. Es momento de discutir los temas que realmente importan. La provincia enfrenta urgencias que no pueden esperar”.

Vanelli, cuyo voto era decisivo, anticipó su postura en redes: “La sesión de hoy… ¡atrasa! Tomé la decisión de NO asistir. En lugar de discutir los problemas reales de las y los bonaerenses, estamos debatiendo las rerere… de legisladores???? No entendieron nada. Votar a favor solo nos pone más lejos de la gente. Quienes votan a favor -o dan quorum para- de eliminar los límites a las reelecciones no representan a la gente, se representan a sí mismos”.

El proyecto impulsado por el senador kirchnerista Luis Vivona proponía modificar el artículo 13 bis de la Ley 5109 y permitir la reelección indefinida de senadores y diputados, sin incluir a los intendentes. Paralelamente, la senadora Ayelén Durán presentó otra iniciativa para extender el beneficio también a los jefes comunales, siguiendo un acuerdo del gobernador Axel Kicillof con los intendentes afectados por la norma sancionada en 2016 durante la gestión de María Eugenia Vidal.

La ley vigente limita a dos mandatos consecutivos —completos o no— la permanencia en el cargo y exige un período de intervalo para postularse nuevamente. De prosperar los cambios, figuras de peso como Teresa García o el camporista Facundo Tignanelli podrían buscar un tercer mandato consecutivo este año.

Redacción

info@data24.com.ar

Milei selló un convenio que habilita jubilaciones y planes sociales para israelíes residentes en Argentina

El Gobierno de Javier Milei reglamentó el 12 de junio de 2025, mediante su publicación en el Boletín Oficial, el Convenio sobre Seguridad Social entre la República Argentina y el Estado de Israel, y habilitó el pago de subsidios y asignaciones para ciudadanos israelíes con residencia legal en el país. El instrumento había sido firmado en Jerusalén el 7 de febrero de 2024 y entró en vigencia el 1 de mayo de ese mismo año.

El tratado bilateral original fue suscripto en Buenos Aires el 12 de septiembre de 2017 y aprobado por la Ley 27.641. Ambas partes corrigieron posteriormente la fecha de entrada en vigor. Con la reglamentación oficial, las disposiciones dejaron de ser meramente declarativas y pasaron a incorporarse plenamente al sistema jurídico argentino.

ConvenioMileiIsrael

El convenio estableció que cualquier ciudadano israelí con residencia legal accedería a las mismas prestaciones que un ciudadano argentino: jubilaciones ordinarias, pensiones por fallecimiento, asignaciones por maternidad, cobertura por discapacidad y demás beneficios contributivos previstos en la legislación previsional. A cambio, los argentinos que residan en Israel recibirán cobertura equivalente dentro del sistema de seguridad social de ese país, bajo un esquema de plena reciprocidad que abarca tanto aportes ya efectuados como los futuros.

Para garantizar la operatividad, el texto reglamentado precisó que los períodos de aportes realizados en uno u otro territorio podrán sumarse a los fines de completar los requisitos de años de servicio exigidos por cada régimen. También contempló la transferencia de documentos laborales y la coordinación administrativa entre las cajas previsionales de ambos Estados.

La decisión de avanzar con la reglamentación se conoció pocos días después de la visita oficial de Javier Milei a Tel Aviv, donde pronunció un discurso ante el Parlamento israelí junto al primer ministro, Benjamín Netanyahu. “He dicho, desde el principio de mi gestión, que considero a Israel, junto a los Estados Unidos, nuestro socio estratégico más importante”, afirmó el Presidente. En la misma presentación añadió: “No hemos titubeado en declarar a Hamás como una organización terrorista, y tengo el orgullo de anunciar ante ustedes que, en 2026, haremos efectiva la mudanza de nuestra embajada a la Ciudad de Jerusalén Occidental, como lo prometimos”.

“No voy a hablar de eso”: El Canciller argentino, Gerardo Werthein

Los detractores de la medida subrayaron en las redes la contradicción entre la extensión de beneficios a extranjeros y el ajuste aplicado sobre la población local; el oficialismo respondió que el convenio forma parte del acercamiento estratégico con Israel y que las erogaciones estarán compensadas por las prestaciones que el sistema israelí brindará a los argentinos que residen allí.

Además se enfatizó que el convenio opera sobre la base contributiva, por lo que los beneficiarios deberán realizar los aportes correspondientes para acceder a las prestaciones.

El Poder Ejecutivo destacó que la reglamentación garantiza “seguridad jurídica” y brinda un marco claro a trabajadores y empleadores de ambas nacionalidades. Con el texto operativo, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y su contraparte israelí iniciarán los trámites de reconocimiento recíproco de períodos de aporte y el intercambio de información previsional.

Redacción

info@data24.com.ar

El Primer Ministro de Annobón denunció al gobierno de Milei de negociar con “la dictadura más longeva del mundo”

El Primer Ministro de la República de Annobón, Orlando Cartagena Lagar, difundió un video esta semana dirigido al presidente Javier Milei en el que manifiesta su preocupación ante los recientes contactos diplomáticos entre funcionarios del gobierno argentino y representantes de la dictadura de Guinea Ecuatorial.

El mensaje se centra en una reunión mantenida en la sede de la Embajada de Guinea Ecuatorial en Etiopía. Según denunció Cartagena Lagar, allí se encontraron el embajador argentino ante la Unión Africana, Juan Ignacio Roccatagliata, y el embajador ecuatoguineano Miguel Ntutumu Evuna Andeme.

“Nos preocupa profundamente que un representante de su gobierno se haya sentado en la mesa con la dictadura más longeva del mundo”, expresó el Primer Ministro. Además, advirtió que dicha instancia fue celebrada a puertas cerradas y sin información pública clara sobre su contenido o propósito.

Cartagena Lagar hizo foco en las graves denuncias que pesan sobre el régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, presidente de Guinea Ecuatorial desde 1979. En particular, se refirió al “genocidio que sufre el pueblo annobonés” y a la “violación sistemática de los derechos humanos” por parte de ese gobierno.

En un tono directo, solicitó a Javier Milei que se pronuncie públicamente: “Le pedimos por favor que su gobierno escuche la voz del pueblo argentino, que ha demostrado su preocupación por la frágil situación de nuestra nación”, afirmó. La frase más resonante llegó al final del mensaje: “Estamos esperando una respuesta de su parte”.

No Title

No Description

El reclamo encendió alertas en redes sociales y en algunas organizaciones internacionales de derechos humanos, que siguen de cerca la situación en Annobón, una isla remota y olvidada bajo dominio ecuatoguineano, donde diversas denuncias apuntan a un sistemático proceso de represión étnica, censura, persecución política y aislamiento.

Hasta el momento, el gobierno argentino no emitió ninguna declaración oficial sobre la reunión mencionada ni sobre el contenido de los reclamos y, por su parte, la Cancillería, encabezada por Gerardo Werthein, tampoco respondió consultas de periodistas sobre si estaba al tanto de los encuentros denunciados ni si existe una agenda formal de cooperación con Guinea Ecuatorial.

Desde Annobón, el Primer Ministro ofreció su disponibilidad para dialogar directamente con el presidente Milei, reiterando su voluntad de entablar canales democráticos de comunicación. Cerró su mensaje con un grito repetido tres veces: “Ambô legadu”, expresión identitaria del pueblo annobonés, que significa “somos legado”.

– Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, presidente de Guinea Ecuatorial desde 1979

La conexión entre Annobón y Argentina no es nueva. Durante el siglo XVIII, la isla africana formó parte del Virreinato del Río de la Plata, bajo administración de Buenos Aires, como resultado de una reorganización de las rutas atlánticas por parte de la corona española. Durante ese breve período, dependió administrativamente de Buenos Aires y se utilizó como escala para el tráfico de esclavos hacia América del Sur.

Hoy, esa conexión histórica es utilizada por Cartagena Lagar para construir un puente diplomático con el país: “Nos une una historia colonial común. Hablamos español. Pero más que eso, compartimos la experiencia del sometimiento y la voluntad de libertad”, señaló.

En 2022, Annobón declaró unilateralmente su independencia de Guinea Ecuatorial, aunque hasta el momento no ha sido reconocida por la comunidad internacional. En 2025, la isla solicitó formalmente ser parte de la República Argentina, apelando al hecho histórico de haber formado parte de la capital del Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires.

Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno irá a instancias judiciales para frenar la cautelar por el feriado del Día del Trabajador del Estado

El Gobierno formalizó hoy su intención de apelar la medida cautelar dictada por la jueza Moira Fullana, que suspendió los efectos del Decreto 430/2025. Este decreto eliminaba el feriado del 27 de junio, Día del Trabajador del Estado, para empleados públicos alcanzados por convenios con ATE.

Manuel Adorni, vocero presidencial, cuestionó la decisión judicial y la calificó como una muestra de presión sindical. Según el portavoz, la magistrada cometió “errores técnicos” al evaluar la norma y cedió a reclamos gremiales que buscan conservar privilegios históricos.

El fallo de la jueza Fullana protege exclusivamente a los afiliados de ATE. La magistrada argumentó que la eliminación del asueto podría vulnerar derechos laborales colectivos reconocidos en la Ley 26.876, y consideró urgente frenar la aplicación del decreto para no perjudicar a los trabajadores.

Desde ATE celebraron la medida cautelar como un triunfo para la defensa de sus derechos. Rodolfo Aguiar, secretario general del gremio, calificó el decreto como un acto despótico y anticipó que mantendrán todas las vías legales abiertas para sostener el feriado del 27 de junio.

El Ejecutivo fundamenta la eliminación del feriado en la necesidad de recortar beneficios de una “casta sindical” y avanzar hacia una gestión más eficiente de la administración pública. En el discurso oficial, se subraya que Argentina ya cuenta con más de 19 feriados anuales y que sumar otro exclusivo para los estatales resulta injustificado.

La causa continuará en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y podría llegar a la Corte Suprema si se mantiene la controversia. Desde el Gobierno anticiparon que la apelación se presentará de inmediato para evitar la reinstalación automática del asueto.

En el sindicato sostienen que la ley vigente otorga rango de feriado al 27 de junio y que su modificación mediante un decreto vulnera derechos adquiridos. Por eso advirtieron que recurrirán incluso a instancias internacionales si se persiste en su eliminación.

Este conflicto se enmarca en un plan más amplio de reformas impulsadas por el Gobierno, que incluyen la revisión de otros feriados especiales y la modernización de convenios colectivos. La intención oficial es reconfigurar las condiciones laborales en el sector público para reducir el gasto estatal.

Redacción

info@data24.com.ar

El presidente del IOSFA renunció con una deuda de $160.000 millones y duras críticas internas

Roberto Fiochi, expresidente del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA), presentó su renuncia alegando “motivos personales”, tras apenas siete meses en el cargo. Su gestión estuvo marcada por un severo deterioro financiero de la obra social, que acumula una deuda millonaria y crece a un ritmo alarmante.

Fiochi se convirtió así en el tercer presidente del IOSFA en apenas 15 meses de gobierno de Javier Milei. Su antecesor, Oscar Sagás, había sido el primero en asumir durante la gestión de La Libertad Avanza (LLA), pero también renunció en medio de controversias.

Para reemplazar a Fiochi, el ministro de Defensa, Luis Petri, designó a la contadora Betina Surballe, quien se desempeñaba como presidenta del Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF). Durante su gestión en el IAF, Surballe logró resultados destacados, como crecimiento del 87% en la cartera de inversiones, incremento del 98% en préstamos personales, reducción del 26% en el costo laboral y disminución del 50% en el gasto operativo.

– Betina Surballe asume como presidenta del IOSFA, en medio de una deuda que supera los $160.000 millones

Según fuentes de efectivos militares, la deuda actual de la obra social de las fuerzas armadas, oscila entre los $120.000 millones reconocidos oficialmente por el Ministerio de Defensa. Más preocupante aún, esta deuda crece a un ritmo de $15.000 a $19.000 millones mensuales.

Para dimensionar la magnitud de la crisis, es importante recordar que en diciembre de 2023, cuando Luis Petri asumió en el cargo, el IOSFA tenía “reservas positivas superiores a 25.000 millones de pesos” y “prestaciones en funcionamiento, sin cortes significativos”. En apenas 17 meses, la obra social pasó de tener un balance positivo a acumular una deuda que supera los $160.000 millones.

El general de brigada retirado José Luis Figueroa, presidente del Foro de Generales Retirados, calificó la situación como “crítica y desesperante”, producto de “la ineptitud y falta de gestión de las autoridades designadas por el ministro Luis Petri”.

Con aproximadamente 600.000 afiliados, IOSFA es la tercera obra social más grande del país, después del PAMI y del IOMA de la provincia de Buenos Aires. Brinda cobertura médica y asistencial a todo el personal de las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y de Seguridad (Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina), además de sus familias.

Las principales causas del déficit es la deuda que el Estado Nacional mantiene con la obra social por “aportes y contribuciones patronales” no liquidados, lo que impacta negativamente en el pago a proveedores. El 92% de los ingresos del IOSFA se destinan al pago de prestaciones, sin recibir aportes extraordinarios del Tesoro Nacional. Esta estructura hace que cualquier incremento en los costos médicos genere un déficit inmediato.

El cambio de gobierno trajo consigo un “sinceramiento” de precios que disparó los costos en medicamentos y servicios médicos, agravando la situación financiera, que arrastra problemas como la falta de auditorías, escasez de contribuciones patronales adecuadas por parte de las propias fuerzas, y una estructura administrativa ineficiente. Prestadores han rescindido contratos por falta de pago, las farmacias de IOSFA enfrentan problemas de stock por deudas con proveedores, incluso los afiliados esperan meses para recibir reintegros de gastos médicos.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now