GENERAL GUIDO | Walter Arias destaca la necesidad urgente de asfaltar el tramo Labardén-Maipú

Los vecinos de Labardén esperan, hace 70 años, un camino asfaltado hacia Maipú. Walter Arias, precandidato a intendente de General Guido, pone de relieve la importancia de esta obra postergada y sus implicancias para la comunidad.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Labardén es un pequeño pueblo de Buenos Aires de poco más de 1.000 habitantes, situado a 300 kilómetros de Capital Federal (tomando en cuenta el trayecto comprendido por la RP2) y perteneciente al partido de General Guido. Los vecinos tienen un peculiar problema: El acceso más importante del pueblo no está asfaltado, por lo que, prácticamente, se podría decir que están “aislados” del mundo.

Acceso Labardén, sin asfalto hace 70 años

Hace más de 70 años esperan que el camino se asfalte. Ese tramo (catalogado como 037-01 por el Estado bonaerense) es el que une al pueblo con la localidad próxima, Maipú. Sucede que, si los vecinos labardenenses necesitan atención médica compleja o hacer un trámite, deben transitar un camino de tierra de poco más de aproximadamente 18 kilómetros.

"Sobre ese camino hubo mil promesas de la política para asfaltarlo. La obra, que es simple, le solucionaría la vida a los vecinos", señaló Arias
“Sobre ese camino hubo mil promesas de la política para asfaltarlo. La obra, que es simple, le solucionaría la vida a los vecinos”, señaló Arias

“Nos dicen que no hay plata, que todos los trámites no sirven para nada y que hay que empezar de nuevo”, comentó un vecino a La Nación en el año 2000. Licitaciones hubo varias, pero se asfaltaron apenas 7 kilómetros (desde Labardén a Maipú) durante el período 2015 – 2019, cuando la provincia estuvo a cargo de María Eugenia Vidal.

Año 2019. Las obras que nunca terminó el Gobierno provincial
Año 2019. Las obras que nunca terminó el Gobierno provincial

“Hacer solamente un tercio del camino necesario es prácticamente no hacer nada. El problema serio que tenemos es el tránsito, por las propias características del terreno, que cuando lleve se ponen cenagosos”, argumenta el precandidato a intendente de General Guido, Walter Arias, que en diálogo con este medio, detalló los enormes inconvenientes de los labardenses, “un problema enorme, más en los tiempos en los que vivimos”. Esa obra, asfaltar el tramo Labardén-Maipú, es uno de los ejes principales de su campaña. “Sobre ese camino hubo mil promesas de la política para asfaltarlo. La obra, que es simple, le solucionaría la vida a los vecinos”, pero nunca se hizo nada.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, inaugurando el frigorífico municipal en Labardén
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, inaugurando el frigorífico municipal en Labardén

Además, Arias comentó una insólita acción del gobernador Axel Kicillof, quien inauguró, hace unos meses, un frigorífico municipal. La obra, que contó con una inversión de $7 millones, busca “facilitar el acceso a una faena segura y evitar recorridos de más de 100 km hasta los frigoríficos más cercanos”. El problema es que, justamente, a falta de camino, hace imposible el traslado del ganado. “Nadie quiere contratar, porque es inviable”, afirmó Arias.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

SANTA CRUZ | Vidal impulsa la restitución de un ex procurador desplazado por los Kirchner hace 30 años

El gobernador Claudio Vidal envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley para restituir al ex procurador general de Justicia, Eduardo Sosa, apartado del cargo en 1995 durante la gobernación de Néstor Kirchner.

El cargo de Procurador General fue eliminado en 1995 por una ley impulsada por Kirchner, que desdobló ese puesto en dos. Desde entonces, Sosa litiga en la justicia nacional reclamando su restitución.

La Corte Suprema emitió en varias ocasiones fallos —en 1998, 2001, 2009 y 2010— ordenando que se cumpla el restablecimiento de Sosa en el cargo, pero Santa Cruz nunca los acató. Vidal sostuvo que reponer a Sosa será más que un acto simbólico: “cerrar una herida histórica de Santa Cruz”.

El proyecto fue presentado por el diputado Pedro Luxen y contempla la modificación de la ley orgánica del Poder Judicial provincial para reinstalar la figura del Procurador General como jefe del Ministerio Público Fiscal ante el Tribunal Superior de Justicia. Además, Vidal convocó una sesión extraordinaria para tratar la iniciativa, cuya aprobación requerirá mayoría especial en la Legislatura, dado que la modificación reorganiza instituciones judiciales provinciales.

Eduardo Sosa aceptó la posibilidad de volver al cargo, siempre que pueda hacerlo en condiciones que garanticen la independencia institucional del Procurador y sin injerencias políticas. El conflicto tiene antecedentes legales: Daniel Peralta, ex gobernador, fue procesado por la Corte Suprema por incumplir mandatos judiciales de restitución.

El regreso de Eduardo Sosa al frente de la Procuración reabre un expediente que el kirchnerismo creyó enterrado. Fue desplazado en 1995 por Néstor Kirchner, entonces gobernador, en una maniobra que la Corte Suprema declaró inconstitucional tres años después. Aun así, Santa Cruz ignoró todos los fallos, protegida por la impunidad política que marcó a fuego a la provincia durante décadas.

Hoy, con Vidal al mando y una Corte que insiste en que Sosa debe volver, el gobierno santacruceño enfrenta una decisión incómoda: acatar la ley o seguir desafiando la institucionalidad. La jugada parece más un intento de despegarse del pasado K que una reparación real.

El Gobierno confirma el cierre del tren Buenos Aires–Bahía Blanca y deja a miles de pasajeros sin conexión

El servicio ferroviario que unía la Ciudad de Buenos Aires con la localidad bonaerense de Bahía Blanca, uno de los trayectos de larga distancia más representativos del país, fue suspendido de manera indefinida, en medio de la emergencia ferroviaria nacional vigente desde junio de 2024.

Si bien el ramal estaba suspendido desde marzo de 2023, luego del descarrilamiento de una formación cerca de Olavarría, en estas horas Trenes Argentinos oficializó su baja definitiva al argumentar que el mal estado de las vías y los altos costos de reparación hacían inviable su continuidad.

Sin embargo, la decisión se enmarca en la “Emergencia Ferroviaria” decretada en 2024, que otorga al Ejecutivo la potestad de clausurar servicios y talleres con el argumento del deterioro de la infraestructura.

El 21 de marzo de 2023 fue la última vez que Trenes Argentinos brindó el servicio que une Bahía Blanca con Buenos Aires. Esa noche, la locomotora, el furgón y dos coches pullman descarrilaron en Olavarría con 247 pasajeros a bordo y 19 tripulantes. No hubo que lamentar heridos.

En julio de ese año, se clausuró la estación Bahía Blanca Sud, declarada monumento histórico nacional, que desde entonces permanece bajo custodia policial. En tanto, el cierre definitivo implica la pérdida de empleo para una veintena de trabajadores que se desempeñaban en el trayecto.

Gustavo Ruiz Díaz, secretario general de la Unión Ferroviaria, sostuvo que este tren de pasajeros “era un servicio muy importante para la ciudad” y lamentó que “el Gobierno nacional decidió darle completamente la baja”.

“Cierre definitivo es una forma de decir, ya que hay trabajadores. El Gobierno nacional te hace creer que reduce el personal, pero gente de mecánica y de infraestructura está dentro de la estación, trabajando, y tienen que ir a marcar como si fueran a trabajar todos los días sin un servicio, porque no lo van a restituir”, amplió.


*Fuente: Agencias

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now