20 marzo, 2025

Para el 55,4% de los argentinos, el atentado contra Cristina Kirchner fue “falso”

Tras el intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Kirchner, un nuevo relevamiento dio a conocer la opinión de la gente y las intenciones de voto.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

A dos semanas del intento de asesinato de Cristina Kirchner, la consultora Zuban Córdoba y Asociados llevó a cabo una encuesta donde se asegura que el 55,4% de la población cree que los hechos de la noche del 1 de septiembre en Recoleta fue un hecho organizado.

Para el 15,9%, en cambio, se trató de “un acto de locura de Sabag Montiel, el 11,4% creen que fue un “intento de asesinato”, mientras que para el 17,3% prefirió no contestar. Dicha encuesta, se realizó sobre 1700 personas con un error del 2,5%.

Encuesta Zuban Córdoba

Además, los números dejan mal parado al Frente de Todos para las elecciones del 2023: solo el 4,1% votaría con seguridad a Alberto Fernández, mientras que a Cristina Kirchner el 17,9%. Por otra parte, el 20,3% votaría a Sergio Massa “si no hay otro”, pero el 71,7% “nunca lo votaría”.

En otra línea, la encuesta reveló que el 74,4% de la población no votaría el kirchnerismo “ponga a quien ponga” y el 82,6% en la próxima elección a presidente quiere “votar un cambio de rumbo”.

La imagen del gobierno no es buena. El 69,2% desaprueba la gestión de Alberto Fernández y solo el 29,3% cree que es positiva. Un 71,8% siente que el país va en la dirección incorrecta. (Zuban Córdoba)

En otro punto importante, se consultó por la “sensación que produce el Gobierno nacional”: el 85% se mostró disconforme, y el 15% restante satisfecho.  Entre estos últimos, al 9,6% le genera esperanza y solo el 2% reconoce el liderazgo. En tanto, el 85% que lo rechaza se compone con un 31,5% de hartazgo y un 22,5% de indignación.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Aprobaron de manera exprés la demolición del Luna Park pese a su protección como Monumento Histórico

La Comisión Nacional de Monumentos aprobó sin modificaciones, el 6 de enero, el proyecto que propuso demoler parcialmente y ampliar el estadio Luna Park, declarado Monumento Histórico Nacional en 2007. La iniciativa fue impulsada por el Arzobispado de Buenos Aires y el empresario Diego Finkelstein, quien controla el recinto a través de DF Entertainment, en el marco de una concesión de 40 años. El plan incluyó elevar la capacidad de 8.400 a 13.000 espectadores —o incluso 14.030, según una carta de intención— y generó controversia debido a que la normativa vigente prohíbe modificaciones estructurales en bienes protegidos.

La resolución se firmó en apenas dos meses, un plazo inusualmente corto para este tipo de trámites y en pleno receso de verano. Organizaciones como la Fundación Ciudad y Basta de Demoler denunciaron la falta de transparencia del proceso y solicitaron sin éxito acceso a la documentación oficial. Según dichas entidades, la modernización del estadio sería posible sin transgredir la normativa patrimonial.

El proceso estuvo encabezado por Mónica Capano, presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, y por el vocal Juan Vacas, quien además se desempeñó como subsecretario de Paisaje Urbano en el gobierno de Jorge Macri. Este doble rol llamó la atención, especialmente porque la administración porteña había rechazado inicialmente la viabilidad de las reformas. Finkelstein, por su parte, pagó un millón de dólares al Arzobispado al asumir la gestión del estadio y debe abonar un canon anual del mismo monto.

La historia del Luna Park tomó un giro decisivo en 2013, cuando, tras la muerte de Ernestina Devecchi —viuda de Tito Lectoure—, el estadio pasó a manos de la Iglesia Católica al quedar como única heredera. El 23 de octubre pasado, la sociedad propietaria del recinto, Stadium Luna Park SA, firmó una carta de intención para concesionar el estadio por 20 años, con posibilidad de prórroga por otros 20, a Live Nation Entertainment y DF Entertainment. El acuerdo contempló la construcción de un edificio independiente dentro del perímetro actual y la elevación del techo en cuatro metros para alojar nuevas gradas. También consideró la restauración de fachadas y la reconfiguración de los accesos, lo que generó reparos por la posible alteración de las icónicas entradas del estadio.

El Luna Park ocupó un lugar central en la cultura argentina: allí fue velado Carlos Gardel, se realizó el mayor acto nazi en Latinoamérica, se conocieron Juan Domingo y Eva Perón, se disputaron históricas peleas de boxeo y se llevaron a cabo recitales memorables. Además, albergó el último acto político de Néstor Kirchner y la presentación del último libro de Javier Milei. Pese a su protección patrimonial, la Comisión Nacional de Monumentos avaló avanzar con las modificaciones, y ahora la última palabra recayó en el Gobierno de la Ciudad y en el papa Francisco, ya que el recinto pertenece a la Iglesia Católica.

Redacción

info@data24.com.ar

Gendarmes en Formosa venden pollos por la falta de insumos: “La situación es insostenible”

Efectivos de Gendarmería Nacional en la localidad formoseña de Las Lomitas organizaron el último sábado una venta de pollos para paliar la “falta de provisión de insumos” que, según denunciaron, dificultó su labor cotidiana. El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Pileta del Camping de Gendarmería Nacional sobre la Ruta 81, casi Ruta 28 y tuvo como fin recaudar fondos destinados a la compra de artículos de limpieza, pintura, arreglo de oficinas y combustible para los vehículos de la fuerza.

“GENDARMERÍA ORGANIZA VENTA DE POLLOS PARA CUBRIR FALTA DE INSUMOS”, se tituló el comunicado difundido por los agentes, donde explicaron: “Debido a la Falta de Provisión de Insumos que desde hace un tiempo viene sufriendo la Gendarmería Nacional, Personal del Escuadrón de dicha Localidad, organizó para este Sábado venta de pollos para juntar dinero que será destinado a la compra de Suministros”. Los organizadores afirmaron que sus salarios fueron “fuertemente golpeados por la inflación” y que, en muchos casos, no superaron los 780.000 pesos.

La situación salarial de los gendarmes incluyó un aumento del 5% en el primer trimestre, otorgado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, pero lo consideraron insuficiente. “La situación es insostenible”, remarcaron los efectivos, quienes también advirtieron que Patricia Bullrich no envió los elementos suficientes para combatir el delito en la región y que “muchos gendarmes están dejando la fuerza porque no pueden sostenerse con sus ingresos”.

A inicios de febrero, familiares de suboficiales de la Gendarmería Nacional anticiparon una protesta por los bajos salarios, la imposibilidad de cubrir gastos básicos y la falta de cumplimiento de otros derechos laborales. “La situación es insostenible. Queremos visibilizar lo que está ocurriendo y pedir soluciones”, señalaron los gendarmes. Además, exigieron no trabajar más de 48 horas semanales y recibir suplementos por tareas de seguridad en puntos calientes de Rosario y Buenos Aires.

Los familiares informaron que la protesta se realizaría el 25 de febrero frente a comandos regionales de la fuerza, aunque aún no indicaron si las medidas de fuerza continuarían tras el incremento salarial anunciado por el Gobierno. Según los organizadores, su reclamo por una mejora en las condiciones laborales y salariales seguirá vigente hasta recibir respuestas concretas de las autoridades competentes.

Redacción

info@data24.com.ar

Hein se apoyó en profesionales de la UNER para impulsar proyectos de salud mental en Entre Ríos

La salud mental y su abordaje preventivo fueron el eje de un encuentro entre el presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Gustavo Hein, y autoridades de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). La reunión se realizó este miércoles en la Facultad de Ingeniería, ubicada en Oro Verde, con el objetivo de profundizar la colaboración en iniciativas que promuevan soluciones concretas para las problemáticas de salud mental en la provincia.

Hein fue recibido por el decano de la Facultad de Ingeniería, Diego Campana, mientras que la vicerrectora de la UNER, Gabriela Andretich, participó de manera remota. El motivo central de la visita fue conocer el trabajo que la Facultad realiza en materia de prevención de problemáticas de salud mental y coordinar tareas conjuntas que afiancen la relación entre la Legislatura provincial y la casa de estudios.

“LA UNIVERIDAD ES UN MOTOR Y TIENE UN EFECTO DISPARADOR”

Esta actividad dio continuidad a una jornada celebrada el viernes anterior en la misma institución educativa, durante la cual se presentó el proyecto “Salud mental comunitaria: tecnología para la organización de redes de cuidados en la zona oeste de la ciudad de Paraná (Entre Ríos)”

La iniciativa es llevada adelante por el Grupo de Estudios en Salud Pública y Tecnologías Aplicadas de la Facultad, en conjunto con la fundación Presencia Presente del barrio Anacleto Medina. En aquel encuentro participaron los diputados Jorge Maier, Juan Rossi y Carolina Streitenberger, además del director general de Salud Mental de la Provincia, Gabriel Fernández Martínez, y otras autoridades.

En relación con la relevancia de esta cooperación entre la Cámara de Diputados y la UNER, Hein destacó: “Tenemos la premisa de hacer un trabajo de territorio e intentamos concretarla en hechos. Tenemos una gran oportunidad de dar los primeros pasos en lo que nos compete desde la Presidencia junto a la universidad”.

El presidente de la Cámara baja también subrayó el valor de aunar esfuerzos: “Creemos que, por lo menos, se deben encauzar principios de soluciones con respecto a algunas problemáticas que estamos teniendo en la provincia. La universidad es un motor que nos va a dar una oportunidad a la Legislatura para poder entablar un trabajo en conjunto”.

Por su parte, el decano Campana remarcó que el proyecto en curso “se ha articulado con diferentes organizaciones que trabajan en el territorio, con la idea de abordar las múltiples facetas de los problemas de salud mental, que vienen asociados a factores como el consumo problemático y otros que se vienen dando en la sociedad”. Además, reflexionó: “Como cualquier cuestión que pasa en la comunidad, finalmente termina impactando en el medio ambiente universitario, así que también por eso nos preocupa mucho abordar la problemática de salud mental, tener un fuerte involucramiento y ser parte de la solución”.

La diputada Streitenberger, presidenta de la comisión de Desarrollo Social de la Cámara, valoró que el objetivo general del proyecto es “fortalecer el acompañamiento a personas con padecimientos de salud mental, en busca de garantizar sus derechos, basados en una asistencia integral de la salud”. Acerca de los avances tecnológicos en la propuesta, añadió: “Nos mostraron el avance de un trabajo que quieren realizar a través de un sistema a desarrollar con un software y una aplicación móvil, que va a permitir mantener la comunicación entre la persona afectada, sus familiares y sus acompañantes terapéuticos para abordar la situación del paciente en general y de manera coordinada”.

Redacción

info@data24.com.ar

Reclamo unánime por la relocalización de una planta de e-combustibles en la costa uruguaya frente a Colón

Este lunes 10 de marzo, en la ciudad de Colón, se llevó a cabo una reunión de trabajo encabezada por el intendente local, José Luis Walser, en su carácter de presidente de la Mancomunidad “Tierra de Palmares”, y por el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein. El tema central fue el pedido de relocalización de una planta de e-combustibles que proyectaban instalar en Paysandú, frente a la costa colonense.

Del encuentro surgió un Comunicado Oficial con el apoyo de todos los participantes, dirigido al gobernador Rogelio Frigerio, para que tomara posición al respecto y continuara con las gestiones ante Cancillería. Walser afirmó ante los presentes: “El gobernador ya avanzó con Cancillería en la posibilidad de pedir la relocalización de este emprendimiento”. Agregó que “para Colón es un sacudón importante la posibilidad de esta instalación y lo debe ser para la microrregión, sin lugar a dudas. Estamos con la guardia alta y tenemos en claro lo que queremos”.

Al tomar la palabra, el presidente municipal de Colón declaró: “Entendemos que esta es una amenaza para nuestra principal industria que es el turismo, pudiendo perjudicar nuestro desarrollo”. Por su parte, Gustavo Hein señaló: “Nunca estaríamos en contra de una inversión privada, pero sí estamos a favor de que esto sea en consulta”. El presidente de la Cámara de Diputados también afirmó que “el gobernador avala y acompaña la consulta popular respecto a una relocalización. Fue claro en que esto no puede demorarse. Se están haciendo gestiones frente a Cancillería; lo que viene hacia adelante son acciones directas”. Y concluyó: “El impacto ambiental y visual está de manifiesto, es un tema que hace meses se viene hablando y si lo dejamos avanza. Tiene que haber normas, una cierta estructura que contemple el no avasallamiento sobre la margen del río”.

También estuvieron presentes representantes del Parque Nacional El Palmar, Cecom Colón, AHGA, guías de Turismo, Coprotuer, Termas Colón, Molino Aventura, la Asociación de Cabañeros, la Escuela Normal de Colón, la Multisectorial Somos Ambiente, profesionales de turismo, vecinos de la región y otros actores vinculados a la actividad turística. Todos manifestaron su respaldo a la solicitud de relocalizar la planta de e-combustibles y pidieron al gobernador Frigerio que acompañara la medida y reforzara las presentaciones ante los organismos nacionales competentes.

Redacción

info@data24.com.ar

La Legislatura de Entre Ríos avanza en la reforma del Consejo de la Magistratura

La Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados de Entre Ríos profundizó este martes el debate en torno al proyecto de reforma de la Ley Nº 11.003 del Consejo de la Magistratura, iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo. En esta ocasión, legisladores recibieron a dos representantes de la sociedad civil que forman parte del organismo encargado de la selección de jueces, fiscales y defensores en la provincia.

La presidenta de la comisión, la diputada Gabriela Lena, detalló al concluir la reunión: “Hoy recibimos a los dos representantes de la sociedad civil en el Consejo de la Magistratura, quienes nos dieron su opinión respecto del proyecto de ley”. Se trata de María Paula Armándola (Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos) y Matías Daniel Chiosso (Asociación Civil Vida y Esperanza), quienes compartieron su perspectiva sobre la propuesta legislativa.

Lena enfatizó la relevancia del órgano a reformar: “Es importante explicar la importancia que el Consejo de la Magistratura tiene para la vida institucional de la provincia. Es el organismo que la constitución establece para el nombramiento de los jueces, fiscales y defensores en Entre Ríos, lo cual se hace en base al mérito, a través concursos de oposición y antecedentes”.

Y agregó: “Esto hace que los funcionarios judiciales tengan independencia para poder investigar, defender o sancionar y juzgar, sin intervención del poder político y de quien sea el gobierno de turno”.

En relación con la participación de los invitados de la sociedad civil, la legisladora recordó: “Una pata del Consejo de la Magistratura es la sociedad civil, que no tiene absolutamente nada que ver con la temática del Derecho, pero que sí tiene una mirada de la Justicia, como vecino”.

A partir de los aportes de los consejeros y del intercambio entre los diputados de diferentes bloques, la comisión trabajará en la redacción final del proyecto. “Intentaremos arribar a un texto consensuado la semana que viene y, si es posible, ingresarlo en la próxima sesión”, indicó Lena.

La iniciativa, remitida por el Poder Ejecutivo, busca introducir modificaciones en la normativa vigente con el propósito de agilizar la realización de concursos para cubrir cargos vacantes en el Poder Judicial, además de incluir otras reformas destinadas a optimizar el funcionamiento institucional del Consejo de la Magistratura. Se espera que el dictamen final se dé a conocer en las próximas semanas, con miras a su eventual tratamiento legislativo.

Redacción

info@data24.com.ar

Casado fulminó a Manes: “En el ámbito médico estaba mal visto por vendehumo”

La vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, cuestionó al diputado radical Facundo Manes durante la asamblea legislativa del sábado y afirmó que, en la profesión médica, “estaba mal visto por vendehumo”. Sus declaraciones provocaron un fuerte rechazo en la Unión Cívica Radical (UCR), particularmente de parte del diputado Julio Cobos, quien sostuvo que Casado “se equivocó profundamente”.

Casado, médica de profesión, reemplazó ese día al gobernador Alfredo Cornejo en el recinto. Tras presenciar el discurso de apertura de sesiones ordinarias del presidente Javier Milei, criticó el comportamiento de Manes: “Lo que vi en el Congreso, todo el tiempo interrumpiendo al Presidente y bravuconeando. No me pareció una buena postura”. Luego añadió: “Yo lo conocía como un profesional de la salud y en el ámbito médico (Manes) estaba mal visto por vendehumo”.

La vicegobernadora también minimizó el cruce que involucró a Manes y a Santiago Caputo, asesor presidencial: “No hay que derrochar tinta en una pelea entre dos ‘machitos’, una discusión entre dos hombres como si estuviesen en la tribuna”. Elogió, además, el rol de Caputo y aseguró que “le sumó muchísimo a Milei”.

La respuesta en defensa de Manes llegó rápidamente de la mano de Cobos, quien escribió en sus redes sociales: “No se trata de la profesionalidad del médico @ManesF, se trata de un diputado nacional de la Argentina patoteado en el Congreso por un importante representante del gobierno. Es inaceptable y condenable, aunque usted no lo entienda así”. Luego criticó con dureza a Caputo al sostener que “tienen una concepción obscena de impunidad del poder” y pidió a Casado que no avale tal postura, recordándole que representa “una institución fundamental para Mendoza” e integra “un gobierno radical”.

En sintonía con Cobos, los diputados radicales mendocinos Pamela Verasay y Lisandro Nieri respaldaron a Manes al adherir al comunicado del bloque de la UCR, que calificó lo sucedido como “un atropello” que “no puede quedar sin responsables”. El texto alertó sobre “descalificaciones” durante el discurso y “agresiones” cuando Manes se retiraba del recinto.

Por su parte, Milei se refirió al incidente y aseguró: “Manes miente deliberadamente: dijo que le pegaron dos trompadas y fueron dos palmaditas en el pecho. Me sorprendió que le den tanta entidad a una cosa tan marginal”. Al mismo tiempo, Casado se mostró alineada con la postura presidencial y afirmó: “Lo que se vio fue la pelea final con (Santiago) Caputo, pero Manes estuvo todo el tiempo enfrentando al presidente”.

– El cruce entre Caputo y Manes

La vicegobernadora también habló de diferencias internas dentro del radicalismo y describió a un sector de la Capital Federal, encabezado por Martín Lousteau, como un “radicalismo kirchnerizado”, mientras que señaló al radicalismo del interior como “más de acuerdo con las medidas de Milei”. Además, deslizó una crítica hacia la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien mantiene un distanciamiento con Milei pese a pertenecer al mismo espacio: “El problema de los vice es que aspiran a ser el número uno”.

Casado lamentó, además, la decisión de varios legisladores de no asistir al Congreso durante el discurso inaugural: “Fue chocante ver la mitad del recinto vacío. No apruebo el no ir. Es casi una obligación de los legisladores escuchar la asamblea que es para ellos”.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now