Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Mar del Plata estableció, en la gestión de Guillermo Montenegro, hace un mes una ordenanza en la que se prohibe la oferta sexual en las puertas de los vecinos con el fin de reducir prostitución no en las zonas del partido. Por este motivo, se aprobó otra ordenanza que prorroga la construcción de un Distrito Tecnológico.
El Municipio expresa que los constantes reclamos afirmaban que las personas mayores manifestaban que no podían salir de sus casas después de las seis de la tarde o niños que no podían invitar a sus compañeros a estudiar o jugar porque sus familias no los dejaban por temor.
Protesta de los vecinos contra la Zona Roja de Mar del Plata
La Comuna manifiesta que la problemática de la prostitución lleva en vigencia durante 30 años. Tras conseguir los primeros resultados, el Municipio planifica el avance de las construcciones con el fin de fomentar el desarrollo de nuevas PyMEs y emprendimientos que estarían vinculados a la innovación y el conocimiento.
El nuevo objetivo está enfocado en potenciar la economía local, para colaborar con a las empresas, asi puedan desarrollarse nuevas PyMEs y emprendimientos. Sobre el tema, el intendente afirmó: “Hoy hay pedidos de 4 mil metros de construcción de oficinas”, en ese lugar.
El intendente Guillermo Montenegro lucha contra la oferta sexual ilegal en la ciudad
“Los Gobiernos mejorarle la vida a la gente. Son los vecinos quienes marcan la agenda. Son ellos quienes conocen sus barrios, sus problemáticas y todas las decisiones deben ser tomadas escuchándolos”, manifestó el intendente Guillermo Montenegro.
“Ellos saben los detalles de los lugares donde viven y cuáles son las preocupaciones principales”, agregó el jefe comunal. “Que no llegan a fin de mes y es la única manera que yo tengo de devolver ese dinero a las arcas comunales para utilizarlos en lo que ellos definan”, sentenció el intendente.
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
En el marco de la conmemoración del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la vicepresidente de la Asociación de Familiares y Amigos de Víctimas del Terrorismo en Argentina (AFAVITA), Silvia Ibarzábal, dio su postura sobre el homenaje como “un día intranscendente” en una entrevista con el periodista Eduardo Prestofelippo, más conocido como El Presto, en Canal EY!
“Para mí, a partir de los casi 20 años de kirchnerismo, se convirtió en un fin de semana largo, o una tribuna donde ver grupos musicales cantando y gente bailando”, afirmó.
Ibarzábal ha dedicado gran parte de su vida a denunciar lo que considera una “manipulación de la verdad” y la “impunidad de los crímenes de las guerrillas”, sosteniendo que “no hay nada que festejar” en los hechos ocurridos en los años 70.
En el marco de una nueva conmemoración de la gesta de Malvinas, la Cámara de Diputados entregó declaraciones de interés a los veteranos de guerra, reconociendo y apoyando las diversas actividades que se llevan a cabo en Paraná. El acto principal se realizó el viernes en la Sala Mayo, donde se desarrolla una muestra incluida en la denominada “Semana de Malvinas”.
Durante el encuentro, el diputado Jorge Maier, autor de los proyectos de declaración, subrayó: “Desde la Cámara, con la presidencia de Gustavo Hein, hemos asumido un fuerte compromiso con la Federación de Veteranos de Malvinas. Venimos a traer una declaración de interés legislativo de las distintas actividades que se están llevando adelante en función de mantener viva la memoria y de generar conciencia sobre lo que fue la guerra en busca de la recuperación de la soberanía argentina”.
El legislador precisó que “las declaraciones de interés son para la Semana de Malvinas, la Marcha de Antorchas que se va a hacer el 1 de abril en Paraná y la maratón Malvinas no Olvidar el propio 2 de abril”. Además de Maier, en la entrega estuvieron presentes los diputados Carolina Streitenberger, Juan Rossi y Débora Todoni, junto con la secretaria y el prosecretario de la Cámara, Julia Garioni y Lucas Ullúa.
Por su parte, el presidente de la Federación de Veteranos de Entre Ríos y del Centro de Veteranos de Paraná, Oscar Eguías, reflexionó: “Siempre nos sentimos emocionalmente reconocidos. Tenemos que agradecer la gestión de Gustavo Hein y de Jorge Maier y por medio de ellos a toda la Cámara, porque en definitiva esto sale siempre por unanimidad. Creo que Malvinas nos une y ahí está el significado de esto, pero siempre tiene que haber alguien que lo impulse y si no tenemos un presidente de la Cámara que es malvinero, a veces cuesta sacar estas cosas. Esto nos da la tranquilidad de saber que el gobierno está junto a nosotros”.
En relación con la muestra que se lleva adelante en el Puerto Nuevo de Paraná, Eguías remarcó: “Esto es maravilloso. El año pasado fue la primera vez que lo hicimos en la Sala Mayo. La verdad que es un éxito total, vienen de todas las escuelas. Se declaró de interés educativo a través del Consejo General de Educación. Entonces, esto ha colmado las expectativas, tenemos contingentes hasta de 300 chicos y adultos a partir de las 19”.
Las actividades conmemorativas continuarán a lo largo de la “Semana de Malvinas” con el objetivo de mantener vivo el recuerdo de los caídos y rendir homenaje a quienes lucharon en el conflicto del Atlántico Sur.
La crisis que afecta a Vicentin alcanzó este sábado un nuevo hito: el directorio decidió frenar la actividad industrial y cerrar sus dos plantas, ubicadas en Ricardone y Avellaneda, Santa Fe, bajo el argumento de que no pueden pagar los salarios de sus más de mil trabajadores ni contratos que permiten sostener la operación.
En un comunicado, la empresa informó que se vieron obligados a proceder con el cierre de todas las plantas en operación. Y que la decisión fue tomada con el argumento de proteger los activos existentes ante un escenario financiero calificado como asfixiante en el que no hay respuestas de los inversores estratégicos.
El mensaje da cuenta de una crisis de grandes magnitudes que azota a la empresa de alimentos. Los salarios de marzo aún no fueron abonados y no hay garantías de que puedan ser cubiertos en los plazos legales. En paralelo, los contratos mediante los cuales Vicentin industrializaba granos ajenos, que eran la base de sus operaciones al dejar de trabajar con mercadería propia, se encuentran paralizados.
Esta semana tuvo lugar un último intento, por vía judicial para convocar a los grandes inversores (ACA y Bunge–Viterra) para reactivar los contratos, pero nadie se presentó a la audiencia.
JUGADA PARA EJERCER PRESIÓN: ALTO COSTO PARA LOS TRABAJADORES
En el sector agroindustrial, se cree que la decisión tomada por Vicentin implica un ejercicio de presión sobre los inversores de la compañía y la Justicia de Santa Fe, que no homologó el acuerdo concursal con más del 70% de los acreedores. En ese sentido, el cierre de las plantas representaría una apuesta para empujar a que la Justicia y los inversores tomen decisiones clave que den liquidez a la empresa. La Corte Suprema de la Nación podría convertirse en el próximo escenario del expediente.
El costo del movimiento efectuado por Vicentin es alto, ya que, con el cierre de sus dos plantas, más de mil trabajadores directos así como 3 mil empleos indirectos quedaron afectados. Al respecto, el gremio de los aceiteros, uno de los más poderosos del país ya que producen mercancías indispensables en múltiples rubros, se encuentra en estado de alerta ante esta situación y podría tomar medidas de fuerza para defender a los obreros afectados por los cierres.
DEUDAS Y EXDIRECTIVOS EN PRISIÓN:
A la falta de liquidez para operar de la empresa se suma una deuda millonaria con la Cooperativa de Servicios Públicos de Avellaneda, que podría derivar en la interrupción del suministro eléctrico en una de sus plantas. La deuda en cuestión asciende a más de 400 millones de pesos.
El frente judicial aparece tormentoso, por su parte, con la prisión preventiva para cuatro exdirectivos de Vicentin: Omar Scarel, Alberto Macua, Roberto Gazze y Daniel Buyatti, acusados de asociación ilícita, estafa y administración fraudulenta por un monto estimado mayor a 600 millones de dólares. Todo a partir de una maniobra que habría incluido falsificación de balances, simulación de operaciones y desvío sistemático de fondos, incluso en un momento posterior a que la empresa estuviera en concurso.
La Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados retomó este miércoles el debate sobre la regulación de los juegos de apuestas en línea y la prevención de la ludopatía. Presidida por la diputada Carolina Streitenberger, la reunión marcó el primer encuentro del año para tratar el proyecto de ley que la misma legisladora presentó, así como la iniciativa de su par, CarlosDamasco, destinada a la creación de un Registro Provincial de Apostadores Online.
La titular de la comisión brindó detalles sobre el estado de su propuesta: “Hay varias actualizaciones para hacer al proyecto. Previamente a la reunión, veníamos trabajando en un borrador donde están integradas otras iniciativas, algunas de ellas con media sanción, para la prevención y el abordaje integral de este tema en los establecimientos educativos y en la sociedad en general”.
Al referirse a los puntos centrales de la iniciativa, Streitenberger puntualizó: “Tratamos de ver las normativas que existen en otras provincias y las ya vigentes en Entre Ríos sobre los juegos de apuestas, pero este proyecto implica tener controles biométricos más específicos, que se regule la publicidad, que se lleve un registro y que se trabaje mucho en las campañas de prevención y concientización”. Además, destacó el trabajo colaborativo de los diferentes bloques legislativos, quienes abordaron especialmente la cuestión del financiamiento para la ejecución de la ley.
Karina Milei teme debutar como estratega política del gobierno de su hermano con una derrota aplastante. Es la posibilidad que este miércoles conmovió a la Casa Rosada cuando llegaron las primeras encuestas sobre las elecciones de este domingo de convencionales constituyentes en Santa Fe.
Se trata de la elección que abre el calendario electoral y según los números que maneja el gobierno, su candidato el diputado Nicolás Mayoraz puede terminar tercero o cuarto. Incluso Rosario, el ex periodista y libertario bullrichista Juan Pedro Aleart podría perder ante el candidato del intendente Pablo Javkin.
Los sondeos de cierre coinciden que el gobernador Maximiliano Pullaro encabeza cómodamente la intención de votos con 40 puntos, duplicando al peronista Marcelo Lewandowski y relegando al libertario Mayoraz al tercer lugar que podría bajar al cuarto o quinto puesto con Amalia Granata, si el candidato de la segunda lista peronista, Juan Monteverde, sigue creciendo en Rosario.
El impacto de una eventual derrota sobre Karina y los Menem es total porque ellos monopolizaron el armado en Santa Fe, con una dosis de capricho alta que incluyó boicoter la alianza con Granata, que propiciaba Santiago Caputo. Este miércoles, Romina Diez, la delegada de Karina en Santa Fe, tuvo que improvisar un cierre de campaña con caravana y bengalas sin la hermana del presidente, a quien ahora tratan de salvar de una catástrofe.
Es que Karina Milei saboteó todos los intentos de acuerdos con Amalia Granata y se lanzó a la aventura con libertarios puros con la convicción de que el sello ganaba caminando. Pero la estrategia falló y Mayoraz enfrenta el próximo domingo una pelea reñida.
En Casa Rosada ya activaron las defensa para intentar amortiguar el impacto sobre Karina. La idea es adjudicarle la derrota a Lule Menem, quien sugirió el nombre de Mayoraz para encabezar la lista. Una situación que Santiago Caputo piensa aprovechar al máximo por su enfrentamiento con los Menem.
Además, el mal resultado amenaza con arrastrar a Patricia Bullrich y a su delegado en Rosario, Federico Angelini, que impulsaron al conductor del programa más visto de Rosario, Juan Pedro Aleart, que comenzó la campaña liderando las encuestas pero se derrumbó como un piano luego de las fallidas operaciones que intentó instalar el equipo de trolls que lidera Esteban Glavinich, hijo de una funcionaria kirchnerista devenido en libertario fanático.
Asesorado por este troll que opera bajo el nombre TraductorTeAma, Aleart primero inventó una entrevista con un supuesto empresario que terminó siendo candidato de La Libertad Avanza y después minimizó la crisis vial debido al abandono del estado Nacional.
Los malos pronósticos quedaron en evidencia este miércoles, cuando las principales figuras libertarias dejaron sola a la diputada Romina Diez que se tuvo que conformar con una gigantografía de Milei en la caravana que encabezó por Rosario, que se limitó a unos pocos autos, pero suficientes para cortar la avenida Belgrano en hora pico y generar un tremendo embotellamiento, cuando medio Rosario volvía del trabajo a sus casas.
Roger Natividad Terán, exintendente de Itatí y condenado en 2017 por integrar una red narco en la frontera con Paraguay, asumió el 20 de marzo como presidente del Consejo Municipal del Partido Justicialista. Su designación ocurrió una década después de su detención en el Operativo Sapucay, que lo vinculó al crimen organizado.
Tras haber pasar aproximadamente dos años en prisión, Terán acordó un juicio abreviado en el que reconoció su participación en una asociación ilícita, aceptando una condena de tres años que le permitió recuperar la libertad en 2019. Es importante señalar que, aunque la Justicia lo inhabilitó para ocupar cargos públicos, esta restricción solo estuvo vigente durante el tiempo que duró su condena, lo que legalmente le permitió retomar actividades políticas después de cumplida la pena.
Luego de su liberación en 2019, Terán ya había manifestado su intención de volver a la política, afirmando que fue alentado por “el acompañamiento de los vecinos itateños, que siempre me estuvieron apoyando y creyendo en mi inocencia”. El anuncio de su nombramiento fue realizado a través del sitio oficial del PJ de Corrientes, liderado por la senadora Ana Almirón, aunque la publicación omitió cualquier referencia a su pasado y se tomó sin consultar a las bases militantes.
Su hija, Vanina Soledad Terán, fue electa concejal en 2018, mientras que su hermano Nelson Javier Terán ocupó el mismo cargo a partir de 2020, mandato que concluye este año.
El Operativo Sapucay, desarrollado en 2017, dejó al descubierto una extensa red de narcotráfico que operaba con protección de familiares, funcionarios políticos, judiciales y policiales en Itatí. La investigación, que comenzó en 2014 bajo la dirección del Juzgado Federal N°12 a cargo del juez Sergio Torres, culminó con la detención simultánea de Roger Terán y su viceintendente Fabio Aquino, dejando momentáneamente acéfala a la localidad de aproximadamente 6.000 habitantes, culminando en 37 órdenes de detención y la incautación de 40 vehículos, tres embarcaciones y dos camiones.
– Terán había sido condenado en 2017 por una asociación ilícita vinculada al narcotráfico
Entre los imputados figuraban el entonces comisario, Diego “Negro” Ocampo Alvarenga, un sargento de la Policía Federal, un comandante de Gendarmería y un agente de Prefectura. Durante el juicio, se comprobó que Ocampo Alvarenga era uno de los “aliados clave”, brindando protección directa a la organización, permitiendo el tráfico de droga sin interferencias de las fuerzas nacionales.
Las pericias revelaron que Terán facilitaba el traslado de hasta 700 kilos de marihuana desde Paraguay a través del río Paraná en embarcaciones que demoraban apenas cuatro minutos en completar el cruce. La organización estaba liderada por Carlos “Cachito” Bareiro, en alianza con el jefe narco Federico “Morenita” Marín, quien, tras su captura en 2018, logró fugarse en febrero de 2023 y murió en un enfrentamiento con Gendarmería en agosto del mismo año. Se estima que entre 2011 y 2017, la red traficó al menos 18 toneladas de marihuana, con destino a villas del Área Metropolitana de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero y Catamarca.
El caso también salpicó al exjuez federal Carlos Soto Dávila, con competencia electoral en Corrientes durante más de dos décadas, quien favoreció con sus fallos a múltiples narcotraficantes hasta ser detenido y procesado en 2018.
Encuestas del Observatorio Político del Nordeste Argentino indican que el 68% de los correntinos consideran que el justicialismo “protege a dirigentes corruptos”, cifra que se eleva al 83% en Itatí. En respuesta a su nombramiento, el bloque de 15 intendentes independientes y el Frente Renovador retiraron su apoyo explícito al PJ en la legislatura provincial, mientras que la Cámara de Comercio de Corrientes congeló sus aportes al partido, exigiendo una “depuración de cuadros directivos” como condición para reactivarlos.
El malestar también se hizo sentir en las bases militantes. Dos días antes de la asunción, grupos pertenecientes a la Corriente Peronista por la Transparencia realizaron una protesta en la que quemaron simbólicamente carnets partidarios en reclamo de una auditoría interna. Pese a las controversias, Terán consolidó su regreso.