Mar del Plata apuesta a la tecnología con la primer aula híbrida de Latinoamérica
El Municipio de General Pueyrredón propone un espacio dedicado a capacitaciones en robótica, desarrollo de software, videojuegos, impresión en 3D y gaming.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Mar del Plata cuenta con la primer aula híbrida de Latinoamérica dedicada a capacitaciones en robótica, desarrollo de software, videojuegos, impresión en 3D y gaming para niños de 6 años en adelante, además de todos los nuevos desafíos que propone la tecnología. El acto de inauguración del espacio educativo estuvo encabezado por el intendente Guillermo Montenegro.
El espacio, ubicado en Chaco al 1670, está avalado por los estándares educativos de la Unión Europea en materia de Robótica, Domótica e Internet, respondiendo a las necesidades actuales de una nueva era de conocimiento y de aprendizaje. El proyecto fue comandado por la Fundación 360 y la compañía Grupo Núcleo, contribuyendo a la mejora de oportunidades de acceso a la tecnología y la educación de los jóvenes que se incorporan al mundo laboral.
Durante el acto inaugural, Montenegro agradeció a los responsables por “este salto de calidad en el aprendizaje”, y aseguró que este tipo de proyectos “posicionan a Mar del Plata en el centro de la generación de talento y de un Distrito tecnológico y de Innovación que no para de crecer”.
Por su parte, la directora de Fundación 360, Marcela Bianchi, indicó que en el lugar los estudiantes pueden tomar clases de robótica y se darán diferentes cursos. “La fundación hace casi 9 años que está e hizo un puente entre la tecnología, las escuelas y la empresa. Tenemos 10 mil chicos ya formados”, explicó.
El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro.
“Es la primera aula híbrida en Latinoamérica y esperamos que tenga todo lo que se merece. Los chicos podrán tomar las clases desde su casa, mediante el juego empiezan a programar. Tenemos distintos módulos para que los profesores los inicien en la programación”, añadió Bianchi.
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
El gobierno nacional, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud, declaró en situación de crisis a dos obras sociales, debido a su grave situación financiera y operativa. La medida afecta a la Obra Social del Personal de la Industria del Fósforo (OSPIF) y a la Obra Social de los Trabajadores del Petróleo y Gas Privado de Chubut. La resolución, publicada en el Boletín Oficial bajo las resoluciones 174/2025 y 175/2025, establece un plazo de 15 días para que las instituciones presenten un plan de contingencia que permita regularizar su situación y hasta un plazo máximo de 30 días para interponer un recurso de consideración.
La decisión de declarar a ambas obras sociales en crisis responde a diversas irregularidades que afectan tanto su solvencia económica como la calidad de los servicios que brindan a sus afiliados. Según la normativa vigente, las entidades superaron el límite de 65 puntos en el índice de criticidad establecido por el Decreto N° 1400/01. Entre los principales problemas que llevaron a la intervención se destacan:
Irregularidades contables: Las obras sociales presentaron estados financieros con deficiencias que impiden su correcta evaluación y supervisión.
Presupuestos deficitarios: Los planes financieros de ambas entidades no eran adecuados ni sostenibles, lo que generó un desajuste económico.
Deficiencias en la atención: Los afiliados denunciaron falencias en la cobertura y la calidad de los servicios médicos, lo que agrava la crisis.
Dependencia de subsidios: Ambas obras sociales recurrieron a subsidios externos para sostener su funcionamiento, lo que refleja una profunda inestabilidad financiera.
Ante este panorama, el gobierno decidió actuar para evitar que los afiliados se vean perjudicados y para garantizar la continuidad de la cobertura médica.
La Superintendencia de Servicios de Salud estableció un plazo de 15 días para que las obras sociales presenten un Plan de Contingencia, que debe incluir una serie de medidas específicas para solucionar las irregularidades detectadas. Este plan debe abordar tanto los problemas financieros como las deficiencias en la atención sanitaria. El gobierno señaló que las entidades deberán trabajar con metas a trimestre vencido, es decir, deberán presentar avances periódicos que garanticen la efectividad de las correcciones.
Además, se conformó un Comité de Evaluación y Seguimiento de Crisis para supervisar el cumplimiento del plan de contingencia. Dicho comité evaluará la situación de las obras sociales y podrá aplicar nuevas medidas si las soluciones propuestas no resultan efectivas.
Las obras sociales afectadas cuentan con un plazo de 30 días para presentar un recurso administrativo o judicial si consideran que la resolución es inapropiada. Esta posibilidad de apelación permite que las entidades puedan intentar revertir la situación por vías legales si consideran que se vulneraron sus derechos.
La medida busca proteger a los afiliados, asegurando que continúen recibiendo la cobertura médica a la que tienen derecho. En este sentido, el gobierno subraya la importancia de que las obras sociales mejoren su gestión y su estabilidad financiera para evitar mayores perjuicios. “El objetivo es garantizar que las personas sigan teniendo acceso a la atención médica que necesitan”, expresaron desde la Superintendencia.
La intervención del Estado en las obras sociales tiene también una clara intención de evitar que la crisis se profundice y se repita en otras entidades. Al establecer plazos claros y un mecanismo de seguimiento riguroso, el gobierno intenta devolver la confianza a los afiliados y al mismo tiempo mejorar la eficiencia en la prestación de servicios de salud.
Los afiliados de ambas obras sociales se mostraron preocupados por la situación, ya que la crisis financiera de las entidades podría afectar directamente su acceso a servicios médicos. Muchos temen que la medida provoque mayores restricciones o demoras en la atención. Sin embargo, desde el Gobierno aseguran que no habrá interrupciones en la cobertura sanitaria.
La tarde del miércoles se vivió una situación de extrema tensión en las inmediaciones del Congreso de la Nación durante la protesta semanal de jubilados. En medio de incidentes, un grupo de militantes kirchneristas y de izquierda agredió a un cronista y a un camarógrafo de la señal LN+ mientras realizaban la cobertura de la marcha.
Al mismo tiempo, las cámaras registraron el momento en que una mujer llevó a una niña equipada con antiparras y barbijo, en un contexto de inminente peligro por la posible utilización de gases lacrimógenos de parte de la policía.
El cronista Nicolás Edwin, fue increpado por un joven de remera gris que le gritó: “Son cómplices ustedes, son cómplices”. Segundos después, el mismo hombre tomó el micrófono y lanzó: “¿Esto vienen a cubrir, cómo le pegan a los jubilados?”, antes de agredir al camarógrafo. Edwin intentó recuperar su herramienta de trabajo, pero el manifestante respondió con un ademán obsceno y volvió a golpear la cámara, acusando a los periodistas de haberlo golpeado primero con el equipo.
En plena agresión, se sumó la mujer que llevaba a una niña del brazo. La menor, con antiparras y barbijo, quedó en el foco de la polémica por estar expuesta a una situación de violencia en la que se aplicaría, según las fuerzas de seguridad, un protocolo antipiquetes para disuadir el corte de la Avenida Rivadavia. Entre insultos y gestos ofensivos, el cronista continuó intentando obtener testimonios más alejados del tumulto. Finalmente, un jubilado se acercó y expresó: “Les agradezco a ustedes que han venido y disculpen que hay algunos que no los entienden a ustedes, y nosotros los entendemos porque están siempre con nosotros”.
El periodista relató luego: “Este es el tercer año en la calle y nunca me pasó algo así”, en referencia a la agresión que padeció junto a su equipo. La protesta concluyó con dos detenidos y dos policías heridos, uno con fractura de tobillo y otro con quebradura de muñeca, según indicaron fuentes policiales.
La utilización de menores en este tipo de protestas ya había generado alto grado de repudio en redes. El 19 de diciembre de 2023, el dirigente del Partido Obrero, Gabriel Solano, reconoció durante una entrevista radial con Alejandro Fantino que llevan niños a las marchas para evitar desalojos violentos.
Fantino planteó: “Si se te viene la caballería encima y estás con los chicos, corren riesgo no solo tu vida sino la vida de un chiquito”, a lo que Solano respondió: “¿Sabés cómo se soluciona eso? Que no vaya la caballería”. El conductor sugirió: “O que no lleven a los chicos a la marcha”, frente a lo cual el piquetero contestó: “¿Para que nos caguen a palos?”.
La consultora política Federico González y Asociados publicó los resultados de una encuesta realizada sobre 1.500 casos efectivos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que muestra un escenario electoral marcado por el liderazgo del radical kirchnerista Leandro Santoro en varias categorías, mientras que La Libertad Avanza (LLA) se consolida como la coalición más votada, aunque pierde apoyo en su flanco más derechista.
En la intención de voto para Senador Nacional por CABA, Leandro Santoro, representante del Movimiento Nacional Alfonsinista dentro de Unión por la Patria (UxP), se posiciona como el candidato más votado, con un 24,5% de las preferencias. La Libertad Avanza, sumando a sus tres principales candidatos (Manuel Adorni, Karina Milei y Martín Menem), acumula un 29,5%, lo que la ubica como la coalición con mayor intención de voto.
Por su parte, el oficialismo de Propuesta Republicana (PRO) aparece fragmentado, sumando un 16,1% entre sus diferentes postulantes. La izquierda, encabezada por Miriam Bregman, alcanza un 6,5%, mientras que un 14% de los votantes se inclina por otras opciones.
En la categoría de Diputados Nacionales, Santoro amplía su ventaja con un 26,1%, el liderazgo de UxP acumula un 32,6% de intención de voto en total. Ramiro Marra, libertario recientemente expulsado de La Libertad Avanza, se posiciona en segundo lugar con un 13,5%, seguido por Manuel Adorni (8,9%). El PRO vuelve a mostrar debilidad, sumando solo un 10,5% en total, mientras que la izquierda mantiene un 3,7%.
Para la Legislatura Porteña, Santoro vuelve a liderar con un 24,1%, mientras que Ramiro Marra se consolida en segundo lugar con un 18,1%. En tercer puesto, Ofelia Fernández (Argentina Humana) obtiene un 7,1%, superando a Fernán Quirós (6,1%) y Waldo Wolff (4,9%), ambos del PRO.
La sorpresa de Peretta y la fragmentación de LLA
El farmacéutico Marcelo Peretta, del Movimiento Plural (liberalismo nacionalista), sorprende con un 4,9% de intención de voto, captando parte del electorado liberal tras la salida de Marra y Diana Mondino de LLA, y de la pelea del gobierno con Victoria Villarruel. La izquierda suma un 6,4%, mientras que la categoría “otros” representa un 11,2% del electorado.
La expulsión de Ramiro Marra de La Libertad Avanza, anunciada por el partido debido a su “voto a favor del aumento de impuestos en la Ciudad”, generó un vacío en el espacio libertario que parece estar siendo ocupado por figuras como Peretta. Marra, fundador de LLA, fue expulsado por “no seguir los lineamientos del partido”.
El informe también destaca la debilidad del PRO, que atraviesa una crisis interna reflejada en su fragmentación electoral. Con la salida de Patricia Bullrich y el casi confirmado pase de Soledad Acuña a LLA, el espacio político que gobernó CABA durante las últimas dos décadas aparece dividido y sin un liderazgo claro.
La encuesta también reveló las principales preocupaciones de los ciudadanos de CABA. El sistema de salud y los hospitales encabezan la lista, con un 71,9% de los encuestados expresando una preocupación “muchísimo” o “bastante”. Le siguen el costo de los medicamentos (65,6%), la pobreza y la marginalidad (64,1%), la corrupción política (59,4%) y la educación (54,7%).
Los resultados globales de la encuesta muestran que Unión por la Patria, con Santoro como principal referente, mantiene una fuerte presencia en CABA, mientras que La Libertad Avanza sigue siendo la coalición más votada, aunque su fragmentación y peleas internas le hacen perder el voto de derecha más nacionalista y antiglobalista.
La irrupción de Marcelo Peretta como una figura emergente en el escenario porteño, junto con la posible incorporación de Ramiro Marra a un nuevo espacio político, configuran un panorama electoral mucho más abierto, variado y competitivo para las elecciones de 2025.
*Con información de encuesta realizada por Federico González y Asociados entre el 23 y el 29 de enero de 2025, con un margen de error de +/- 2,58% y un nivel de confianza del 95,5%.
La Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados de Entre Ríos profundizó este martes el debate en torno al proyecto de reforma de la Ley Nº 11.003 del Consejo de la Magistratura, iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo. En esta ocasión, legisladores recibieron a dos representantes de la sociedad civil que forman parte del organismo encargado de la selección de jueces, fiscales y defensores en la provincia.
La presidenta de la comisión, la diputada Gabriela Lena, detalló al concluir la reunión: “Hoy recibimos a los dos representantes de la sociedad civil en el Consejo de la Magistratura, quienes nos dieron su opinión respecto del proyecto de ley”. Se trata de María Paula Armándola (Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos) y Matías Daniel Chiosso (Asociación Civil Vida y Esperanza), quienes compartieron su perspectiva sobre la propuesta legislativa.
Lena enfatizó la relevancia del órgano a reformar: “Es importante explicar la importancia que el Consejo de la Magistratura tiene para la vida institucional de la provincia. Es el organismo que la constitución establece para el nombramiento de los jueces, fiscales y defensores en Entre Ríos, lo cual se hace en base al mérito, a través concursos de oposición y antecedentes”.
Y agregó: “Esto hace que los funcionarios judiciales tengan independencia para poder investigar, defender o sancionar y juzgar, sin intervención del poder político y de quien sea el gobierno de turno”.
En relación con la participación de los invitados de la sociedad civil, la legisladora recordó: “Una pata del Consejo de la Magistratura es la sociedad civil, que no tiene absolutamente nada que ver con la temática del Derecho, pero que sí tiene una mirada de la Justicia, como vecino”.
A partir de los aportes de los consejeros y del intercambio entre los diputados de diferentes bloques, la comisión trabajará en la redacción final del proyecto. “Intentaremos arribar a un texto consensuado la semana que viene y, si es posible, ingresarlo en la próxima sesión”, indicó Lena.
La iniciativa, remitida por el Poder Ejecutivo, busca introducir modificaciones en la normativa vigente con el propósito de agilizar la realización de concursos para cubrir cargos vacantes en el Poder Judicial, además de incluir otras reformas destinadas a optimizar el funcionamiento institucional del Consejo de la Magistratura. Se espera que el dictamen final se dé a conocer en las próximas semanas, con miras a su eventual tratamiento legislativo.
La visita de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y de su par en Defensa, Luis Petri, al barrio de Ingeniero White, programada como un operativo de imagen solidaria, derivó en caos cuando 150 vecinos rodearon a la comitiva: “¡Saquen a estos mercenarios de acá!”.
Las cámaras registraron el momento en que una mujer lanzó un balde de agua lodosa hacia Bullrich, mientras otros golpeaban la camioneta oficial. La custodia federal requirió refuerzos de Gendarmería para evacuar a los funcionarios en medio de la turba enardecida.
En las redes también fue duramente señalado el gobernador de la provincia, AxelKicillof. Muchos recordaron, por ejemplo, los anuncios de obras millonarias en Bahía Blanca que, según parece, no tuvieron resultados. Algunos insultos fueron dirigidos también contra el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis.
Bullrich declaró: “Fuimos los primeros en llegar” en sus redes sociales, mientras los vecinos llevaban 30 horas sin dormir rescatando familiares. Ambos ministros vistieron botas impermeables y trajes secos, versus ciudadanos con ropas empapadas quienes lo tomaron como “una burla” y reaccionaran violentamente, lo que sirvió para que Javier Milei decidiera no ir “por miedo a los escraches” y “escarmientos”.
“Este tipo de catástrofes muestran la debilidad de un Estado que ha priorizado mal. La infraestructura de ciertas ciudades no aguanta. Y más allá de que 300 milímetros rompen cualquier cosa, tenemos años de desinversión real. Las consecuencias se ven en estos momentos”, declaró Bullrich, posterior al hecho.
La ayuda de 10 mil millones de pesos por parte del gobierno nacional para la reconstrucción de Bahía Blanca representa apenas el 2,5% de los 400 mil millones de pesos requeridos, según estimaciones del municipio costero. municipales por el intendente Federico Susbielles.
Bahía Blanca, ubicada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, presenta una topografía con pendientes inferiores al 0,3% que dificultan el drenaje natural. El arroyo Napostá, principal colector pluvial, colapsó ante las precipitaciones equivalentes al 70% del promedio anual concentradas en un día. Tras la catastrófica inundación que azotó entre el 7 y 8 de marzo de 2025, con más de 300 milímetros de lluvia y vientos huracanados, dejó al menos 16 fallecidos, 1.200 evacuados y barrios completamente destruidos. Este fenómeno repitió patrones del temporal a finales de 2023, cuando las mismas zonas sufrieron anegamientos sin que se ejecutaran las obras de mitigación prometidas.
El pico de la emergencia ocurrió a las 03:45 AM del día sábado, cuando el servicio meteorológico emitió alerta roja por vientos de 140 km/h y lluvias torrenciales. A las 05:30 AM, el Hospital Penna reportó inundación en neonatología, requiriendo evacuación de recién nacidos en incubadoras en plena oscuridad. Para las 08:00 AM, el 40% de la ciudad estaba bajo agua “hasta la cabeza”, incluyendo las plantas potabilizadoras del suministro de agua, lo que dejó sin servicio a 300.000 personas.
Pese a la magnitud del desastre, el propio gobierno nacional tardó 18 horas en declarar la emergencia. El ministro bonaerense Carlos Bianco denunció que “requirió tres llamados” a la Jefatura de Gabinete nacional antes de obtener respuesta. Esta lentitud contrastó con la movilización inmediata de vecinos autoorganizados que rescataron a 89 personas atrapadas en vehículos y viviendas.
Mientras la provincia activó el Sistema de Emergencias BA movilizando 500 camiones con insumos, la Nación retuvo maquinaria vial argumentando “restricciones presupuestarias”. Solo tras el escándalo público, el 9 de marzo se liberaron $2.300 millones del Fondo de Desastres, cantidad insuficiente según Susbielles.
En anteriores planes maestros de drenaje urbano, elaborados tras las inundaciones del 2013, tampoco recibieron financiamiento completo. El gobierno nacional descontinuó en 2024 el Fondo Federal de Infraestructura Hídrica que destinaba $15.000 millones anuales a prevención de inundaciones, priorizando recortes fiscales. Esta decisión dejó sin mantenimiento 23 km de canales aliviadores y 14 estaciones de bombeo críticas para la ciudad.
La Legislatura de Chubut aprobó el pasado jueves 27 el proyecto número 016/2025, presentado por el Ejecutivo provincial, que planteó la reforma de los artículos 247 y 248 de la Constitución provincial. Estos preceptos otorgaban inmunidad de arresto a funcionarios de los tres poderes del Estado y a sindicalistas, de modo que no podían ser detenidos salvo en casos de flagrancia.
Con la propuesta, dicha protección quedó eliminada, permitiendo que gobernantes, legisladores, jueces, fiscales y representantes gremiales sean arrestados en caso de ser acusados de delitos, sin la restricción constitucional previa.
El debate en la Cámara de Diputados concluyó con 18 votos a favor, 5 en contra y la ausencia de algunos legisladores. El bloque oficialista Despierta Chubut respaldó la iniciativa de forma unánime, mientras que apoyaron también los diputados Claudia Williams (Arriba Chubut) y Daniel Casal (Familia Chubutense). Por el contrario, 5 legisladores del bloque “Arriba Chubut”, del Partido Independiente Chubutense y uno del Frente de Izquierda votaron en contra.
La reforma se someterá a la decisión popular el 26 de octubre, durante el plebiscito que tendrá lugar en simultáneo con las elecciones de medio término. En este contexto, Ignacio Torres, gobernador de Chubut, difundió en su cuenta de X.
Torres también señaló: “era una deuda pendiente con la ciudadanía desde hacía mucho tiempo; finalmente pudimos dar vuelta la página y dejar atrás la época más oscura que nos tocó vivir como provincia: la época de la desidia y la corrupción”.
Remarcó que la enmienda convertiría a Chubut en la “primera provincia de la Argentina sin fueros” y precisó que se amplió la Ficha Limpia “con un objetivo claro: no permitir que los ladrones y los corruptos se atrincheren en la política”. Incluso agregó: “Esos sindicalistas y diputados que tenían privilegios ahora son iguales ante la ley en Chubut. Por eso, es responsabilidad de todos los chubutenses elegir qué camino seguir: el de la transparencia y la previsibilidad, o volver al pasado, donde la provincia era noticia por papelones institucionales o por causas de corrupción surgidas de la propia política”.
En el mismo sentido, el vicegobernador Gustavo Menna, uno de los impulsores de la medida, afirmó: “El paso que dio la Legislatura al aprobar la iniciativa hace que nadie tenga una situación de ventaja ante la ley y, sobre todo, que las decisiones de los jueces no sean sometidas a la aprobación de la política”.
También resaltó que “ahora la palabra la tiene la gente porque, al tratarse de una enmienda constitucional, tiene que ser aprobada por el pueblo de la provincia en un referéndum que se va a realizar en octubre. No nos cabe la menor duda de que el acompañamiento va a ser amplio y mayoritario porque los chubutenses luchamos para terminar con este tipo de privilegios”.
Los detractores de la reforma advirtieron que la eliminación de la inmunidad podría favorecer un clima de persecución política, mientras que los defensores consideraron que significaba un avance hacia mayores niveles de transparencia y responsabilidad pública.
De confirmarse esta reforma en el plebiscito de octubre, Chubut se convertiría en la primera provincia en eliminar los fueros para funcionarios y dirigentes sindicales, un hecho que marcaría un hito jurídico e institucional.
La Legislatura aprobó la reforma constitucional que elimina la inmunidad de arresto para funcionarios y sindicalistas. Será sometida a plebiscito el 26 de octubre.
Sí, durante más de 30 años a los jubilados les han robado. No empezó hoy el problema.
¿Cuál sí es el problema hoy? Que los que supuestamente venían a cambiar las cosas son los mismos que ocuparon cargos esos 30 años y están haciendo lo mismo.