09 mayo, 2025

La Plata | Garro presentó sus propuestas para “una ciudad que mira hacia el futuro”

El intendente platense y aspirante a una nueva reelección desde Juntos por el Cambio, realizó la exposición de premisas para lograr la victoria en estas próximas elecciones.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El intendente de La Plata, Julio Garro, anunció oficialmente los ejes de Gobierno con los que espera avanzar de cara a los próximos años: Policía de la Ciudad, Metrobus, plan de cloacas y segunda etapa de obras hidráulicas, entre las principales propuestas.

Hicimos mucho estos años, ustedes lo saben: las obras hidráulicas, las luces led, los principales ingresos a la ciudad, el SAME, más de 200 kilómetros de asfalto, la ‘Repu’, los espacios verdes, las cámaras de seguridad, los lectores de patentes y la Agencia de Seguridad Vial”, valoró Garro durante la presentación que se desarrolló en el hotel Howard Johnson.

Garro
El intendente de La Plata, Julio Garro, exponiendo las propuestas de su lista.

Asimismo, el jefe comunal continuó: “Hicimos lo urgente, lo que era prioridad. Cuando llegamos había una sola ambulancia para toda la ciudad y se medía la altura de los arroyos con un palo. Ahora que hicimos todo eso, podemos ocuparnos de lo que sigue”.

En ese marco, el mandatario aseguró que “viene una nueva etapa en la ciudad” y enumeró sus propuestas principales de cara a los próximos 4 años: el desembarco de la Policía de la Ciudad, el Metrobús, la segunda etapa de obras hidráulicas, la escuela municipal de oficios, el polo tecnológico, una nueva terminal de ómnibus y el plan integral de cloacas.

PRESENTAMOS NUESTRAS PROPUESTAS

A lo largo de estos años sentamos las bases de una ciudad distinta. Cuando asumimos el gobierno, la ciudad no tenía nada de lo que hoy tenemos. No estaban las obras hidráulicas, ni el SAME, ni las luces LED. Hoy esas cosas que damos por naturalizadas existen. Y nos cambiaron la vida.

“Viene una La Plata de cara al futuro, que mira para adelante, que, ahora que hicimos todo lo otro, puede ordenarse y avanzar. Viene la ciudad que todos queremos y soñamos. Porque no podemos volver para atrás, vamos a ir para adelante, yo sé que todos ustedes aman a esta ciudad tanto como yo y más que nunca… ¡Primero la ciudad!”, enfatizó.

Policía de la Ciudad y seguridad

Para garantizar la tranquilidad de los vecinos, Garro enfatizó la necesidad de conseguir la autonomía de los municipios en materia de seguridad, hoy a cargo de la provincia de Buenos Aires, a través del desembarco de la Policía de la Ciudad. “Tenemos el compromiso de Diego Santilli de que cuando él sea gobernador y yo intendente, La Plata va tener su propia Policía. Hasta hoy, la responsabilidad de la seguridad es de la Provincia”, dijo el jefe comunal.

platense
Las propuestas de Juntos por el Cambio en La Plata.

Además de la incorporación de la Policía de la Ciudad, el mandatario adelantó la creación de un nuevo Centro de Operaciones y Monitoreo con mayor tecnología, más equipamiento y más agentes capacitados, y la puesta en marcha de la segunda etapa de instalación de cámaras de seguridad a partir de la extensión de la red de fibra al 100 por ciento del territorio.

Conjuntamente, planteó continuar con la entrega de botones antipánico a instituciones y personas que se encuentren desprotegidas, como los adultos mayores, y dar inicio tanto a la segunda etapa del Anillo Digital de Seguridad conformado por lectores de patentes, como también a la tercera fase de los Centros de Monitoreo Barrial compuestos por casetas de prevención en plazas y parques.

Julio Garro on Twitter: “VAMOS A CREAR LA POLICÍA DE LA CIUDADQueremos una fuerza que esté en cada barrio, en cada esquina, cuidando y acompañando a cada uno de los vecinos. Con personal capacitado, equipado y preparado para cuidarnos y alertando a las fuerzas especiales cuando haga falta,… pic.twitter.com/agbIg26uIq / Twitter”

VAMOS A CREAR LA POLICÍA DE LA CIUDADQueremos una fuerza que esté en cada barrio, en cada esquina, cuidando y acompañando a cada uno de los vecinos. Con personal capacitado, equipado y preparado para cuidarnos y alertando a las fuerzas especiales cuando haga falta,… pic.twitter.com/agbIg26uIq

Segunda etapa del plan de obras hidráulicas

Otra de las propuestas troncales de Garro es el comienzo de la segunda etapa de obras hidráulicas, que incluirá ejecuciones en la colectora de la avenida 32 para evitar que el agua se extienda hasta Tolosa y Ringuelet y los conductos de calle 11 (articulado con el de avenida 32) y calle 15.

En la misma línea, recordó la instalación de 21 estaciones colocadas en puntos estratégicos del Partido y 6 sensores distribuidos en los distintos arroyos, que permiten conocer en tiempo real el estado del clima para alertar a los vecinos y activar los operativos correspondientes. “Antes se medía la altura de los arroyos con un palo”, reiteró.

La Plata
El jefe comunal Julio Garro exponiendo las propuestas de su lista en La Plata.

Escuela Municipal de oficios y Polo Tecnológico

Para generar oportunidades y facilitar la inserción laboral de los vecinos, Garro planteó la creación de la Escuela de Oficios y el Polo Tecnológico, donde se dictarán cursos, talleres y charlas abiertas destinadas a jóvenes que quieran emprender y sumar nuevas herramientas digitales, tecnológicas y creativas.

“Viene la Escuela Municipal de Oficios y el Polo Tecnológico para formar y preparar a nuestros jóvenes y que los platenses puedan encontrar más rápido una salida laboral, especialmente en este contexto”, dijo el jefe comunal. “Queremos que los chicos que viven en La Plata se desarrollen acá y crezcan acá. Y también generar oportunidades para los platenses, porque una ciudad mejor se construye con laburo”, agregó.

Julio Garro
El intendente Julio Garro de La Plata busca la reelección.

Nueva Terminal, ciudad 100 por ciento led y más propuestas

Además de las propuestas troncales, Garro presentó entre sus propuestas un proyecto para trasladar la terminal de micros de la ciudad a las cercanías de la bajada a la autopista Buenos Aires – La Plata para agilizar el tránsito, descentralizar los servicios y lograr que los colectivos de larga distancia tengan un recorrido más directo.

Asimismo, tras haber logrado que el casco histórico fuera 100 por ciento led y que La Plata se convirtiera en la segunda ciudad de Argentina con más luces con esta tecnología, buscará llegar con la iluminación led a todos los barrios.

Municipalidad de La Plata on Twitter: “Conectamos los barrios para que llegues más fácil a tu trabajo, a la facu y a tu casa. #YoAmoMiCiudad pic.twitter.com/4hVkhJXxYd / Twitter”

Conectamos los barrios para que llegues más fácil a tu trabajo, a la facu y a tu casa. #YoAmoMiCiudad pic.twitter.com/4hVkhJXxYd

Por otro lado, anticipó que continuará el plan de asfalto en las distintas localidades. Algunas de las obras proyectadas son la bajada a City Bell, la transformación de la calle 90 con conexión a la Ruta 6, la mejora de la calle 141 de 520 a Ruta 2 y la puesta en valor de todas las rotondas con parquización, asfalto e iluminación.

A su vez, buscará extender el SAME con nuevas ambulancias, bases y especialistas y continuar desarrollando el Programa de Equilibrio Poblacional canino y felino con el fin de evitar la sobrepoblación animal, prevenir enfermedades, accidentes, contaminación ambiental y sufrimiento animal a través de castraciones seguras.

Julio Garro on Twitter: “Estamos asfaltando la 516 bis e/ 206 y 208 y la 207 e/ 515 y 519 de Abasto, una zona muy transitada por los chicos que van a las Escuelas 73 y 26.Esta obra va a mejorar los accesos, descomprimir el tránsito de la 208 para que los vecinos circulen más seguros. #200KMDeAsfalto pic.twitter.com/JtpU4IDRyU / Twitter”

Estamos asfaltando la 516 bis e/ 206 y 208 y la 207 e/ 515 y 519 de Abasto, una zona muy transitada por los chicos que van a las Escuelas 73 y 26.Esta obra va a mejorar los accesos, descomprimir el tránsito de la 208 para que los vecinos circulen más seguros.

Por otra parte, el intendente Julio Garro propuso seguir recuperando espacios públicos, extender los más de 45 kilómetros de bicisendas para fomentar la movilidad sustentable, culminar la reapertura del icónico Teatro del Lago, sumar 2500 cupos nuevos en escuelas y jardines de la ciudad y trabajar codo a codo con los privados para que haya cada vez más centros de promoción, desarrollo, innovación y conocimiento, como el centro de convenciones que se construirá en 21 y 50.

Ulises Catriel Cuenca

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

ENTRE RÍOS | Avanza la reforma del Consejo de la Magistratura 

La Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara baja entrerriana dio este martes un paso decisivo para modernizar dos herramientas clave de control y selección judicial. Con dictamen favorable, los diputados dejaron listo para el recinto el proyecto que actualiza la Ley 11.003 del Consejo de la Magistratura de Entre Ríos (CMER) y un texto que fija plazos y sanciones para los requerimientos de datos que el Parlamento dirige a los demás poderes del Estado.

El tratamiento fue presidido por la diputada radical Gabriela Lena, quien confirmó que “ya reunimos las firmas necesarias como para poder ingresarlo y que sea tratado en el recinto”. La iniciativa, impulsada por el Poder Ejecutivo, se enriqueció con aportes de legisladores, especialistas y representantes de las instituciones que integran el CMER.

El dictamen propone agilizar los concursos hoy paralizados y garantizar mayor independencia a quienes resulten designados. “Este proyecto es para que el Consejo de la Magistratura funcione y lo haga de una manera más ágil, que todos los concursos que hoy están frenados puedan resolverse mucho más rápido y los jueces, fiscales y defensores tengan la independencia de criterios que se necesita para poder obrar de acuerdo a su saber y entender y a su conciencia, sin depender del poder de turno o de una persona que haya sugerido su nombre”, explicó.

En cuanto a la integración del organismo, el nuevo texto asegura representación del Poder Ejecutivo, magistrados y funcionarios judiciales, trabajadores del Poder Judicial, el sector académico y organizaciones no gubernamentales vinculadas a la materia. Sobre este último punto, la diputada aclaró: “En cuanto a la representación de las universidades, que fue uno de los temas más debatidos, se le da prioridad a aquellas que tengan asiento en la provincia de Entre Ríos”.

La comisión también avanzó con el proyecto presentado por la vicepresidenta primera de la Cámara, Andrea Zoff, que reglamenta el derecho parlamentario a requerir información a los otros poderes, previsto en los artículos 117 y 204 inciso F de la Constitución provincial. “Este proyecto busca regular y reglamentar el procedimiento para pedidos de informes”, señaló la legisladora.

La propuesta obliga a que las respuestas sean “claras, completas y documentadas”, fija un plazo de quince días hábiles —prorrogable por igual término en casos complejos— y establece consecuencias concretas ante la mora: si el organismo intimado no responde, la Presidencia de la Cámara requirente deberá insistir; de persistir el incumplimiento, se habilitará la vía judicial y se configurará causal de mal desempeño para los funcionarios responsables.

Zoff advirtió que “hay muchos pedidos que si la respuesta llega tarde o no llega, deja de tener sentido contar con esta herramienta”, y destacó que la publicación de los informes en la página web de la Cámara reforzará la transparencia: “No solamente los legisladores vamos a contar con esta información, sino que también podrá tener acceso a ella cualquier ciudadano”.

Con dictamen en mano, ambos expedientes quedaron listos para ser incluidos en el temario de la próxima sesión. Si el pleno acompaña, Entre Ríos contará con un Consejo de la Magistratura renovado y con un marco legal que blinda el rol de control parlamentario frente a la opacidad administrativa.

Redacción

info@data24.com.ar

Argentina desplegó un operativo militar para blindar las fronteras con Bolivia, Paraguay y Brasil

El gobierno dio inicio el pasado martes 15 de abril un despliegue militar sin precedentes en las fronteras norte y noreste del país. La “Operación Presidente Julio Argentino Roca”, también conocida simplemente como “Operación Roca”, muestra un cambio en la estrategia de seguridad fronteriza, otorgando a las Fuerzas Armadas un rol más activo que busca combatir el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas en zonas consideradas críticas.

Una característica distintiva del operativo es la creación de un Comando Conjunto específico para dirigir las acciones militares. Según lo trascendido, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Isaac, será responsable de ejecutar el accionar conforme al planeamiento militar vigente. Este Comando Conjunto contará con un comandante designado para la conducción directa de las tareas en terreno, quien coordinará los esfuerzos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea en las zonas delimitadas.

La maniobra se sustenta en un marco jurídico que autoriza la intervención de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad fronteriza bajo circunstancias específicas. Esta iniciativa fue formalizada mediante la Resolución 347/2025 del Ministerio de Defensa, publicada en el Boletín Oficial el 11 de abril y firmada por el Ministro de Defensa, Luis Petri.

Este se integra adyacente con el Plan Güemes, otra actividad de seguridad fronteriza que ya venía ejecutándose desde el año pasado. En un acto realizado en Tartagal, Luis Petri y Patricia Bullrich, junto al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, lanzaron la segunda fase del Plan Güemes simultáneamente.

“Esta es una zona crítica de nuestra frontera, y era urgente reforzar la presencia del Estado con decisión y sin medias tintas”, afirmó el gobernador Sáenz.

El despliegue abarca una extensa área limítrofe con Bolivia, Paraguay y Brasil, considerada especialmente vulnerable por su geografía y por la histórica presencia de actividades ilícitas transnacionales. Entre las regiones específicamente mencionadas en los planes, se encuentran las provincias de Salta (Tartagal, Aguaray y Salvador Mazza), Corrientes (departamentos de Ituzaingó, Santo Tomé, Paso de los Libres y Monte Caseros), Formosa y Chaco, junto con algunas zonas de Misiones.

El despliegue inicial incluye tropas del Regimiento de Monte 28 de Tartagal, unidad especializada en operaciones en terrenos de difícil acceso y con amplia experiencia en la región. Progresivamente, se sumarán efectivos y equipamiento de las tres fuerzas armadas, con especial énfasis en las zonas rurales y de frontera seca.

Históricamente, las Fuerzas Armadas habían participado en operativos con un papel secundario, proporcionando principalmente apoyo logístico, transporte y comunicaciones a las fuerzas de seguridad. Luis Petri, ha impulsado desde su asunción “la necesidad de emplear el instrumento militar con mayor participación en funciones de cooperación con las fuerzas de seguridad en escenarios críticos de la frontera del país”.

Se ampara principalmente en dos instrumentos legales, como la Ley de Defensa Nacional N° 23.554 y la Ley de Seguridad Interior N° 24.059. La primera define a la defensa nacional como “la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas”, enfatizando su papel en la protección de la soberanía territorial y los intereses vitales de Argentina. Por su parte, la Ley de Seguridad Interior establece el marco para la cooperación entre fuerzas militares y de seguridad en zonas de frontera, especialmente ante riesgos que afecten la vida, la libertad y el patrimonio de los ciudadanos argentinos.

Adicionalmente, el operativo se fundamenta en el Decreto-Ley N° 15.385/44 y el reciente Decreto Reglamentario N° 1112/2024, firmado por el presidente Javier Milei, que habilita al Ministerio de Defensa a “tomar las medidas administrativas, operativas y logísticas necesarias para intensificar las tareas de vigilancia y control en las Zonas de Seguridad de Fronteras por parte de las Fuerzas Armadas”.

Redacción

info@data24.com.ar

Funcionaria de ANSES y referente de LLA en Neuquén generó polémica tras exhibir un auto de $50 millones

Micaela Jara, directora de la sede de ANSES en Zapala (Neuquén) y referente local de La Libertad Avanza, generó controversia en redes sociales luego de publicar fotografías de su nuevo Ford Territory, cuyo valor estimado ronda los 47 a 50 millones de pesos. 

En su cuenta de Facebook, la funcionaria agradeció el logro: “Si algo aprendí es que los sueños se trabajan. Gracias Diosito”.

Fuentes del mercado automotor consultadas por este medio confirmaron la cotización aproximada del vehículo. Jara, quien se presenta como licenciada en Comercio Internacional y estudiante avanzada de Derecho, mantiene una activa presencia en redes sociales de LLA y responde a la diputada nacional, Nadia Márquez.

El jefe regional de ANSES para Neuquén, Río Negro y La Pampa, Andrés Chialva, presentó oficialmente a Jara a través de un posteo en Instagram el 18 de julio de 2023. 

Según trascendidos en redes, este sería el segundo auto 0 km que la funcionaria adquiere, luego de otro vehículo similar mostrado en mayo de 2024.

Redacción

info@data24.com.ar

TRIUNFO AMARGO: Pullaro se impuso en las elecciones de Santa Fe con el 34% de los votos

El escrutinio definitivo confirmó una victoria contundente del gobernador electo Maximiliano Pullaro y su lista “Unidos para Cambiar Santa Fe”, una coalición integrada por el radicalismo, el PRO, el socialismo y otros espacios. Con el 95% de las mesas escrutadas, Pullaro obtuvo 469.067 votos, equivalentes al 34,83% del total, imponiéndose en los 19 departamentos de la provincia.

La elección contó con apenas un 55% de participación. Durante los comicios que lo consolidaron como gobernador, Pullaro sacó más del 60%.

Las elecciones santafesinas de ayer representaron un proceso electoral complejo, con casi 2,9 millones de ciudadanos convocados a las urnas para elegir a 69 convencionales constituyentes, distribuidos entre 50 representantes por distrito único y 19 correspondientes a cada uno de los departamentos que componen la provincia.

El triunfo de Pullaro da lugar a una consolidación de su liderazgo político provincial y una pérdida de espacio para el gobierno nacional. A pocos meses de asumir la gobernación, este respaldo electoral le otorga un capital político significativo para avanzar con su agenda de gobierno y, particularmente, con la reforma constitucional.

“Empezamos a discutir la puerta que se abre al futuro”, destacó el mandatario en su discurso tras conocerse los resultados, donde además ratificó que la nueva Carta Magna provincial incluirá la “Ficha Limpia garantizada”. El nuevo mandatario recibió felicitaciones de diversos referentes políticos nacionales, incluyendo a Mauricio Macri, quien escribió: “¡Felicitaciones Maxi y equipo!”.

Aunque obtuvo una exito contundente, los números finales no le otorgarían automáticamente la mayoría absoluta en la Convención Constituyente, lo que significa que necesitará construir consensos con otras fuerzas para impulsar cambios específicos en la Constitución provincial. La vicegobernadora Gisela Scaglia, expresó esta perspectiva al señalar que la reforma “no quedará solo para el gobernador Pullaro, sino que será la constitución del futuro de la provincia”.

El espacio político liderado por el presidente Javier Milei enfrentó su primer test electoral significativo desde su llegada al gobierno nacional. La Libertad Avanza, representada por el diputado nacional Nicolás Mayoraz, quedó en tercer lugar a nivel provincial con un 14,05% de los votos, lo que representa un resultado derrotista considerando las expectativas.

Es destacable que la otra expresión libertaria, encabezada por Amalia Granata (Somos Vida y Libertad), obtuvo un 12,41%, lo que sugiere que el electorado afín a las ideas libertarias en Santa Fe se dividió entre ambas opciones. Esta división refleja las dificultades del espacio liderado por Karina Milei para consolidar su estructura territorial.

En Rosario, el departamento más poblado, LLA mostró una mejor performance que en el resto de la provincia, con Juan Pedro Aleart posicionándose como el candidato más votado con aproximadamente un 31% de los sufragios. En el departamento La Capital, donde se encuentra la ciudad de Santa Fe, el candidato oficialista Julio “Paco” Garibaldi lideró con el 39% de los votos, seguido por Ana Cantiani de LLA con un 22%. Este resultado representa un punto luminoso, aunque quedan relegados al tercer lugar.

Uno de los aspectos más destacados fue la presentación dividida del peronismo, que concurrió con tres listas diferentes. Esta fragmentación tuvo un costo electoral significativo para el poder que gobernó hasta diciembre de 2023 con Omar Perotti a la cabeza. La lista más votada del peronismo fue la encabezada por Juan Monteverde (Más para Santa Fe), que logró posicionarse en segundo lugar a nivel provincial con aproximadamente un 15% de los votos. Este espacio, que representa al peronismo más cercano a posiciones de izquierda, logró superar a las otras expresiones justicialistas y consolidarse como la principal voz opositora.

Esta elección no fue un evento aislado, sino que se realizó simultáneamente con la primera instancia de elecciones municipales, donde se eligieron autoridades en 19 intendencias, presidentes comunales en más de 300 pueblos y miembros de concejos deliberantes en 65 localidades, incluyendo centros urbanos importantes como Rosario y la ciudad capital.

Cinco frentes tendrán representación en la próxima Asamblea Constituyente, aunque con una distribución de bancas que otorga clara ventaja al oficialismo provincial. La diferencia entre Juan Monteverde, de Más para Santa Fe (alianza que incluye a Ciudad Futura, Movimiento Evita y Frente Renovador) y Nicolás Mayoraz, que quedó en tercer puesto con el 14,05% de los votos, fue de casi 20 puntos porcentuales, formando una amplia oposición.

Redacción

info@data24.com.ar

Avanza la reforma del Consejo de la Magistratura de Entre Ríos tras un nuevo dictamen de comisión

La pulseada legislativa por modernizar el mecanismo de selección de jueces volvió a dar un paso adelante. La Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento —que encabeza la diputada radical Gabriela Lena— firmó este martes por la tarde un dictamen de mayoría que respalda el proyecto del Poder Ejecutivo para actualizar la Ley del Consejo de la Magistratura. La iniciativa regresa así al recinto con retoques puntuales, después de que la propia comisión pidiera la semana pasada revisarla artículo por artículo.

En diálogo con la prensa, Lena explicó las razones del giro: “Después de hablar con el Ejecutivo, vimos que podíamos tener algunos inconvenientes con algunos artículos. Hicimos algunas consideraciones y cambiamos en el proyecto dos incisos del artículo 2° que tienen que ver con la conformación del Consejo de la Magistratura. También hubo una corrección de redacción en otro artículo”. Según detalló, la representación de los distintos estamentos dentro del órgano seguirá atada a lo que marca la Constitución provincial; lo que varía es la modalidad de elección de esos delegados y el universo habilitado para votar.

La revisión también incorpora cambios que buscan destrabar los concursos, hoy empantanados. “Rescatamos que la ley actual funcionó en algunas cosas y en otras no. Lo que funcionó se dejó y lo otro se trató de modificar”, subrayó la legisladora. Entre los ajustes más sensibles aparecen la eliminación del recurso directo ante el Superior Tribunal de Justicia —al que recurrían aspirantes disconformes con los puntajes— y la supresión del llamado “banco de casos”, un repositorio de expedientes que, en la práctica, demoraba los exámenes y frenaba la cobertura de vacantes.

Otro eje destacado por Lena es la habilitación de concursos anticipados. Esa figura solo se activará cuando las vacantes pendientes estén cubiertas, pero permitirá iniciar con tiempo la selección de reemplazos para jueces, fiscales o defensores que hayan anunciado su jubilación. El objetivo, remarcó la diputada, es que “exista un listado de personas que ya han concursado y no sea necesario hacer todo el procedimiento” cada vez que se produce un retiro.

La reforma crea además la Escuela Judicial, concebida para nivelar la formación de los postulantes. El nuevo instituto ofrecerá capacitación obligatoria tanto a abogados del ámbito privado como a quienes ya se desempeñan en el Poder Judicial, de modo que todos compitan con herramientas académicas y prácticas equivalentes.

Se mantiene, eso sí, la veda que impide a un profesional presentarse simultáneamente a concursos en distintas circunscripciones. Sin embargo, si un postulante resulta ganador, quedará habilitado a competir luego por un cargo de mayor jerarquía, una flexibilización pensada para retener talento dentro del sistema.

Con el dictamen firmado, el proyecto vuelve a la Cámara baja y podría tratarse en el próximo plenario. El oficialismo confía en que la redacción consensuada logre el respaldo necesario para convertirse en ley y, así, poner fin a los retrasos que desde hace años afectan la cobertura de juzgados y fiscalías en toda la provincia.

Redacción

info@data24.com.ar

Diputados entrerrianos llevan la lucha contra la ludopatía a las aulas

La Cámara de Diputados de Entre Ríos desembarcó este lunes en La Paz y Santa Elena con dos jornadas de prevención que reunieron a centenares de estudiantes preocupados por el avance de las apuestas en línea. Las actividades, organizadas por la Dirección de Control de Adicciones del Ministerio de Salud provincial, contaron con la diputada Carolina Streitenberger y el diputado Bruno Sarubi como referentes legislativos de una iniciativa que busca dotar al Estado de herramientas para frenar lo que ya califican como “una futura epidemia”.

Streitenberger explicó que “la Cámara lleva adelante una campaña, con el proyecto del cual soy autora y otros que estaban en comisión y han sido unificados”, y detalló que la demanda surgió de establecimientos educativos del Departamento La Paz, motivo por el cual se articularon las charlas con la cartera sanitaria. La primera se realizó en el salón de actos de la Escuela Secundaria N.º 15 Domingo French; la segunda, por la tarde, en el Club Urquiza de Santa Elena.

Según la legisladora, “los jóvenes son muy participativos; conviven con compañeros o familiares atrapados por plataformas ilegales y ya no ven el problema como algo lejano”. Esa realidad, añadió, los expone a “un consumo problemático que puede derivar rápidamente en adicción”.

Mientras tanto, la comisión de Desarrollo Social —que ella preside— pule los últimos ajustes del proyecto de ley que regulará los juegos en línea. “Nos quedan pocos detalles por corregir; en una reunión o dos tendremos dictamen y el texto llegará al recinto para su votación”, adelantó.

Las jornadas contaron también con la presencia de docentes, directivos, la directora departamental de Escuelas Alejandra Marusich y el director provincial de Prevención y Control de Adicciones Pablo Cymbalista. Antes de regresar a Paraná, Streitenberger y Sarubi fueron recibidos por el intendente de La Paz, Walter Martin, y concejales del oficialismo, quienes se comprometieron a respaldar la iniciativa cuando llegue al recinto.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now