21 enero, 2025

INSÓLITO: Kicillof podría emitir su propia moneda en caso de que Milei le corte el financiamiento

En un mensaje a Casa Rosada, el ministro Carlos Bianco advirtió que las constituciones de Provincia y Nación avalan dicha alternativa y que será analizada en caso de que el gobernador Axel Kicillof lo considere necesario.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El ministro de Gobierno de Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, no descarta la posibilidad de imprimir una moneda bonaerense si se reduce la asistencia financiera por parte de Nación con la llegada del nuevo presidente Javier Milei“Es algo que nos permite la Constitución Nacional y la Constitución Provincial como parte de los pactos preexistentes”, explicó Bianco. 

El funcionario del gobernador reelecto Axel Kicillof recordó que “en su momento, el Banco Provincia emitió una moneda de curso legal” y no sólo los patacones, el bono de emergencia que el gobierno de Carlos Rockauff emitió en 2001 y 2002. “La primera moneda de curso legal de nuestro país fue emitida del Banco Provincia. En tanto lo permite la Constitución, es una herramienta de la que puede disponer el gobierno provincial. Veremos si eso es necesario, hay que evaluar la oportunidad, mérito y conveniencia“, agregó en un comunicado que giró a la oficina de Casa Rosada, puntualmente, al equipo económico de Luis Caputo

Carlos Bianco y Axel Kicillof

El análisis del funcionario bonaerense generó tan interés que brindó una entrevista a El Destape Radio para entrar en detalles. Bianco señaló que la provincia tiene vías de financiamiento propias, como el Banco Provincia, pero que en un Estado “tan grande” requiere inevitablemente fondos específicos de origen nacional y programas especiales de la Casa Rosada. 

En otro tramo de la entrevista, afirmó que la administración de Kicillof requiere de los fondos discrecionales que MileiCaputo y el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmaron se “reducirán” o “eliminarán”, lo que despertó la preocupación del mandatario bonaerense. 

Bajo ese pie, remarcó: “Nosotros tenemos las vías de financiamiento provinciales, fundamentalmente con el Banco Provincia, que es el banco que más crédito productivo da en la Argentina, al sector industrial y al agropecuario. El sector agropecuario es uno de los principales beneficiarios de las distintas líneas de crédito –muchas veces subsidiados, a tasa de interés real negativa–. Pero sabemos que con el Banco Provincia no alcanza para asistir, para financiar a una Provincia tan grande, con tantos sectores, industrias, servicios y producción agrícola. También se requieren los fondos nacionales y los programas de desarrollo nacionales. Pero la verdad es que no estamos viendo ninguna intención de llevar adelante ese tipo de programas, por eso nos preocupa y nos ocupa“. 

En relación a la cláusula del Pacto de San José de Flores de 1859, que reserva la potestad de imprimir una moneda única para el gobierno bonaerense, sumó: “Es algo que nos permite la Constitución Nacional y la Constitución Provincial como parte de los pactos preexistentes”, reiteró. “En tanto lo permita la Constitución, es una herramienta de la que puede disponer el gobierno provincial. Veremos si eso es necesario, hay que evaluar la oportunidad, mérito y conveniencia“.

Por último, en el comunicado oficial, reza: “Por ahora no estamos avanzando en ese sentido, pero si la Constitución lo habilita y consideramos que resulta una herramienta que puede paliar cierto déficit de liquidez o de crédito en la Provincia, será evaluada como tal. Hoy por hoy no”.

Fuente: Periodismo y Punto

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Montenegro endurece controles contra los “cuidacoches” | “Con el trapito van a terminar puliendo los barrotes de la celda”

El intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, reforzó los controles en Mar del Plata contra los denominados “trapitos” mediante operativos de seguridad que buscan desalojarlos de las zonas cercanas a las playas. Estas acciones se implementaron en plena temporada estival, ante la llegada masiva de turistas y el aumento de denuncias por extorsión en la vía pública.

“A partir de diciembre te encontrás con que viene gente de otros lugares de la Argentina para generar caos y hacerse dueña de la calle, y eso no lo voy a permitir. No solamente es un delito, sino que también está la situación de extorsión permanente en el espacio público”, afirmó Montenegro en declaraciones públicas.

A través de sus redes sociales, el jefe comunal compartió un video donde un agente de la Secretaría de Seguridad desalojó a un trapito que cobraba a los automovilistas frente a la playa Bristol, en pleno centro de la ciudad. En la grabación, el policía le explica al acusado: “Como es un espacio público, no se puede pedir dinero. Retírese”. Montenegro acompañó el video con un mensaje contundente: “Con el trapito van a terminar puliendo los barrotes de la celda”.

“ESTO NO ES UN TRABAJO”

La viralización del video generó un impacto inmediato: solo en el día de su publicación se recibieron 25 denuncias adicionales en la línea de WhatsApp (223-3406177) habilitada para reportar estas prácticas. Esta herramienta, disponible las 24 horas, permite a los ciudadanos enviar fotografías y videos como evidencia de situaciones de coacción en la vía pública.

El secretario de Seguridad, Rodrigo Gonçalves, respaldó la medida y la calificó como “razonable”. En una entrevista, destacó que la iniciativa busca diferenciar entre quienes solicitan colaboración de manera voluntaria y quienes emplean métodos coercitivos. “Los que amedrentan, aprietan y ponen precios son delincuentes; quienes no hacen esto no tendrán problemas”, aclaró. Además, hizo un llamado a la Policía de la Provincia de Buenos Aires para intensificar su colaboración en la prevención de este fenómeno.

Entre las conductas denunciadas figuran amenazas, cobro de tarifas fijas por estacionamiento, violencia verbal, consumo de alcohol en la vía pública y la reserva ilegal de espacios. Montenegro enfatizó que estas prácticas generan temor en los ciudadanos: “La gente dejó de disfrutar de la calle porque tiene miedo de estacionar el auto y de salir a la mañana”.

El intendente señaló que la proliferación de los trapitos no es un fenómeno aislado, sino que responde a una organización con vínculos políticos. Comparó la situación con la toma de El Marquesado, ocurrida hace dos años, donde acusó a sectores liderados por Juan Grabois de utilizar el espacio público de manera ilegal. “Cuatro vivos te usurpan el espacio público y hacen plata. Eso no lo voy a permitir”, sentenció Montenegro.

Montenegro destacó que Mar del Plata ya no es solo un destino de temporada, sino que se consolidó como una ciudad atractiva para turistas jóvenes durante todo el año. “Generamos eventos deportivos y culturales que permiten sostener la actividad más allá del verano. Antes, uno de cada cinco visitantes eran jóvenes, y ahora es uno de cada tres”, resaltó.

Con el lema “Esto no es un trabajo”, el jefe comunal dejó en claro que el municipio continuará combatiendo estas prácticas. En un mensaje reciente en la red social X, el intendente reafirmó su postura: “El espacio público no es de nadie, no te pueden cobrar. No podés estar pensando que vas a tener un problema cuando estacionás el auto”.

Redacción

info@data24.com.ar

Gualeguaychú firmó un convenio con Huawei para ofrecer capacitaciones tecnológicas

El Centro de Desarrollo del Conocimiento, dependiente de la Dirección de Educación de Gualeguaychú, anunció el lanzamiento del programa Huawei ICT, una iniciativa que marcará un hito en la formación tecnológica de la ciudad. Gracias a un acuerdo gestionado por el intendente Mauricio Davico y Federico Forastier, representante de Huawei Argentina, los vecinos tendrán acceso gratuito a capacitaciones de vanguardia en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a partir de 2025.

– El intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, junto al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Firgerio

Este programa, desarrollado en colaboración con universidades y colegios superiores, busca democratizar el acceso al conocimiento tecnológico, ofreciendo herramientas esenciales para desenvolverse en el mundo digital. Las capacitaciones abarcarán desde nociones básicas de informática hasta áreas tecnológicas avanzadas, como inteligencia artificial, big data y cloud computing. “Apostamos a una ciudad más conectada y preparada para los desafíos del futuro”, destacó Davico.

– Federico Forastier, representante de Huawei Argentina

Los cursos serán impartidos por profesionales calificados y contarán con materiales didácticos de última generación. Además, los participantes podrán obtener certificaciones oficiales, aumentando sus posibilidades de inserción en el mercado laboral.

“Queremos que todos tengan acceso a estas herramientas, sin importar su nivel socioeconómico”, explicó Federico Forastier, quien resaltó la importancia de las alianzas entre el sector público y privado para el desarrollo social.

Redacción

info@data24.com.ar

Un escandaloso audio expone a Santillán ofreciendo convertir un club en SAD con acuerdos con Cúneo y la IGJ

Un escandaloso audio difundido esta semana por el portal especializado Doble Amarilla involucró a la diputada nacional de La Libertad Avanza, Juliana Santillán, en un presunto intento de tráfico de influencias para convertir al Club Social y Deportivo Bancruz, de Río Gallegos, en una Sociedad Anónima Deportiva (SAD). En la grabación filtrada, Santillán aseguró tener “todo arreglado” con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Inspección General de Justicia (IGJ), Roque Vítolo, para garantizar la celeridad del trámite.

El material en cuestión proviene de un diálogo de Whatsapp ocurrido el 12 de julio entre la legisladora y el periodista Juan Cruz Sanz, quien ocupa el rol de presidente ejecutivo del club del sur desde octubre de 2023. “Es un trámite que lo llevamos con Cuneo Libarona, habilita a la inversión extranjera, viene a ser como un fideicomiso lo que nosotros necesitamos, por eso la consulta es si el club tuyo es asociado a la AFA como Arsenal”, señala Santillán en el audio.

EL POLÉMICO AUDIO DE SANTILLÁN

Santillán le propone a Sanz que le presente “una nota, no de intención, pero de consulta ante la Inspección General de Justicia. Tenemos a los inversores extranjeros que vienen de la mano de la liga inglesa de fútbol, esa es una de las partes”. 

“Tenemos que tener dos partes: la interesada en invertir y la parte que recibe la inversión”, explica Santillán y le asegura que el camino está allanado. “Obviamente estamos alineados con el director de la IGJ, con absolutamente todo, pero necesitamos el club”.

En su relato, Santillán asegura a Deportivo Bancruz que tenían “todo armado” para que el club que iniciara el trámite no pudiera tener ninguna sanción por parte de la Asociación del Fútbol Argentino: “La AFA no puede desafiliar un club con esta carta a la IGJ, porque es como si vos hicieras un trámite en el registro civil, es totalmente ajeno a lo que pueda hacer AFA, pero es el trámite que se necesita. Nosotros necesitamos al club para hacer un trámite en la Justicia que no lo pone en riesgo al club, pero que nos permite instalar o meter un expediente”.

– Mariano Cúneo Libarona (ministro de Justicia) y Roque Vítolo (titular de la Inspección General de Justicia)

En otra parte del audio revela que el pedido lo hace alineada con el presidente de la Nación Javier Milei. “El presidente necesita la conversión de los clubes a SAD, que es la figura que estamos trabajando”.

Consultada por el diario La Nación, la diputada oriunda de Mar del Plata confirmó que el audio existió pero negó la existencia de presión política: “Yo tengo la conversación completa, la que es prueba documental si la justicia lo requiere. Juan Cruz Sanz se presentó ante mí como presidente de un club, pidiéndome asesoramiento, anteriormente también había hablado con (Daniel) Scioli y (Julio) Garro. Le respondí las consultas y asesoré según sus inquietudes”.

Por su parte, el ministro de Justicia, Cúneo Libarona, prefirió el silencio y no dio declaraciones.

– El periodista y presidente del Club Social y Deportivo Bancruz, Juan Cruz Sanz

En redes sociales, Santillán respondió a las críticas asegurando que su gestión busca “modernizar un sistema quebrado” y promover la inversión privada como motor de crecimiento.

En un extenso posteo publicado en X, la diputada afirmó: “Un dirigente me contactó desesperado por la situación de su club. No solo es berreta, sino que demuestra el miedo que le tienen a las SAD y a la libertad de los clubes a elegir su propio destino. Estoy siendo objeto de operaciones, y lo único que se busca es la modernización de un sistema quebrado, que quebró la dirigencia que conduce la Liga Nacional del Fútbol Argentino”. Además, defendió la iniciativa impulsada por el gobierno, afirmando: “No hay ningún rédito personal en mi gestión, más que cumplir con el deseo de nuestro gobierno de poner a la Argentina en otro nivel, en el camino virtuoso de la inversión privada, del crecimiento de los clubes, bajo su propia elección. Es lo único que hay, y lo vamos a lograr”. 

El periodista Juan Cruz Sanz también aportó detalles sobre el contexto que lo llevó a mantener diálogos con Santillán. “Asumí con la intención de buscar fondos para revivir el club, que pueda volver a ser lo que fue, y así solicité ayuda a Daniel Scioli, ya como funcionario de este gobierno. Él me derivó a Julio Garro (ex subsecretario de Deportes), con quien me contacté dos semanas antes de que Milei lo echara del cargo”, explicó el presidente del Club Bancruz, al reconstruir la previa de su contacto con Santillán.

– El comunicado de Club Social y Deportivo Bancruz, publicado ayer en X

“Cuando a Garro lo echan, sigo la conversación con Santillán, siempre en la búsqueda de encontrar sponsor para revivir al club. Sabía que ella tenía llegada en el sector y lo primero que me pide es que el club debía convertirse en SAD. Yo estoy en contra de esa idea y el club también, pero decidí seguir la corriente, como periodista, para ver qué eran capaces de hacer”, agregó Sanz, quien desde el año pasado se alejó de los medios y actualmente se desempeña como encargado de comunicaciones del Consejo Federal de Fútbol.

El dirigente también relató que tuvo una reunión con Juan Cruz Martínez, abogado de Santillán. “Hablo con la AFA y aviso que voy a seguir hablando con ella. Le seguí la corriente para que me sienten con los supuestos inversores, pero eso nunca ocurrió. Me pedían que armemos los papeles y todo el tiempo me decían no queremos nada”, detalló.

Finalmente, Sanz vinculó lo sucedido con Santillán a otros movimientos similares en el fútbol argentino. “Cuando pasa lo de Estudiantes, digo: están haciendo lo que me proponían a mí que haga con Bancruz, y por eso decido difundir el audio. Ahora debe investigar la justicia”, afirmó el presidente ejecutivo del club, que actualmente participa en la Liga de Fútbol Sur y cuenta con licencia deportiva para disputar el Torneo Regional Amateur.

Redacción

info@data24.com.ar

Concejal de La Matanza denunció falsificación de recetas médicas para jubilados

Tras su voto en contra del Presupuesto municipal y el rechazo a la continuidad de Juan Caprino al frente de la Defensoría del Pueblo (cargo que ocupa desde hace 20 años), Ramos denunció prácticas fraudulentas en el manejo de recetas médicas destinadas a jubilados.

En sus declaraciones, Ramos afirmó: “No les sacaron los medicamentos a los jubilados, sino que tienen que hacer un trámite. Porque hay un montón de médicos entongados que hacían recetas a varios jubilados con la misma. Y cuando los jubilados iban a buscar el medicamento había otra persona que en su nombre se los había llevado“. Este esquema fraudulento, según la edil, afecta directamente al Programa de Atención Médica Integral (PAMI) y genera un circuito vicioso que perjudica a los vecinos del distrito.

Ramos también llamó a centrar la atención en la gestión local: “Miremos para adentro de La Matanza, no para afuera”, destacando la necesidad de que las políticas públicas prioricen a los habitantes del Municipio por encima de las directrices nacionales.

La denuncia se dio en el marco del debate por el presupuesto municipal, que la concejal consideró insuficiente para atender las necesidades reales de La Matanza. Su rechazo también incluyó la oposición a la renovación del mandato de Caprino en la Defensoría del Pueblo, una institución que, según Ramos, necesita un cambio de liderazgo después de dos décadas de gestión.

Ramos, quien también fue consejera escolar, conoce de cerca las problemáticas estructurales del distrito y reiteró la urgencia de trabajar en soluciones concretas para los habitantes de La Matanza.

Redacción

info@data24.com.ar

Desde 2027, Entre Ríos implementará la Boleta Única y ahorrará $1.500 millones: “Es un salto de calidad democrática”

Hoy viernes, la Cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó la reforma al Código Electoral provincial, convirtiéndola en ley. Este cambio establece la adopción de la Boleta Única de Papel a partir de las elecciones de 2027. La iniciativa, promovida desde el Poder Ejecutivo, tuvo como principal defensor al gobernador Rogelio Frigerio, quien la describió como un avance histórico en modernidad y eficiencia democrática.

La nueva ley representa un quiebre con casi un siglo de tradición electoral basada en boletas partidarias. Con esta reforma, Entre Ríos se alinea con otras provincias como Santa Fe y Córdoba, que ya implementaron sistemas similares. El gobernador Frigerio se refirió a este hito de manera enfática: “Después de casi un siglo, los entrerrianos votarán de manera más moderna, ágil y transparente. Es un salto de calidad democrática que nos acerca a las mejores prácticas electorales de la región”.

El mandatario también destacó los beneficios económicos y ambientales asociados con la reforma: “Con la implementación de la BUP, se ahorrarán alrededor de 1.500 millones de pesos y se reducirá drásticamente el uso de papel. En las últimas elecciones, se emplearon 30.000 kilómetros de papel para imprimir boletas; este gasto es insostenible en términos ecológicos y financieros”.

La Boleta Única de Papel consiste en un documento de tamaño A3 que incluye todas las opciones electorales disponibles. Cada votante marca su elección con una cruz y luego deposita la boleta en la urna. Este modelo, además de simplificar el proceso de votación, agiliza el escrutinio. Julián Maneiro, secretario de Asuntos Políticos, aseguró que “este sistema es más sencillo y seguro, permitiendo un conteo más transparente y eficiente de los votos”.

Además, se mantienen las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) y se introduce un esquema de financiamiento estatal para las campañas, limitando los aportes privados. Esto busca nivelar las condiciones entre partidos grandes y pequeños, reduciendo las desigualdades en las competencias electorales.

La aprobación de la reforma no estuvo exenta de controversias. Aunque la mayoría oficialista de Juntos por el Cambio logró los votos necesarios, el peronismo optó por abstenerse en Diputados, generando tensiones internas. La presidenta del bloque justicialista, Laura Stratta, argumentó que “no se incluyeron puntos clave que podrían haber fortalecido la reforma”. Sin embargo, esta postura contrastó con el respaldo que el peronismo había dado al proyecto en el Senado, donde algunos de sus miembros votaron a favor tras negociar modificaciones.

Rafael Cavagna, senador de Juntos por Entre Ríos, subrayó el carácter participativo del proyecto: “Esta ley es el resultado de un proceso abierto y transparente, en el que participaron partidos políticos, entidades educativas, gremios y organismos judiciales”. Cavagna también destacó que la reforma responde a una demanda histórica de 90 años por parte de la sociedad entrerriana.

Uno de los principales desafíos será garantizar que los ciudadanos comprendan cómo utilizar la nueva boleta. El gobierno provincial anunció un plan de capacitación masivo dirigido a votantes y autoridades de mesa. “Queremos que cada entrerriano llegue al día de las elecciones completamente informado y preparado para usar este sistema”, explicó Maneiro.

La reforma electoral se perfila como un avance integral para la democracia en Entre Ríos. Además de modernizar el proceso de votación, promete reforzar la transparencia y la equidad en las elecciones. Para Frigerio, esta medida representa “un legado para las próximas generaciones” y consolida su gestión como un punto de inflexión en la política provincial.

El impacto de esta reforma también se extenderá al financiamiento de las campañas, con topes más estrictos para los aportes privados y un monitoreo más riguroso. Esto no solo garantizará una competencia más justa, sino que también reforzará la confianza de los ciudadanos en el sistema electoral.

Redacción

info@data24.com.ar

Gestión Wolff: Detuvieron a dos jóvenes que vandalizaron una estación y no podrán volver a usar el SUBTE

Este sábado por la tarde, una pareja de jóvenes fue detenida in fraganti mientras vandalizaba una pared de la estación Callao de la Línea B del subte porteño. El hecho, registrado por las cámaras del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), derivó en una rápida intervención de la Policía de la Ciudad, que los acusó del delito de daños. Como medida preventiva, la Justicia les prohibió salir del país y les impuso tobillera electrónica, además de vetarles el uso de la red de transporte subterráneo de Buenos Aires.

El incidente ocurrió en el andén sentido Leandro N. Alem, en un sector en remodelación. Personal de la División Subtes, que realizaba un recorrido preventivo, fue alertado por un operador sobre la actividad sospechosa. Tras confirmar la situación mediante las cámaras de seguridad, agentes policiales se dirigieron al lugar y detuvieron a los jóvenes, un hombre de 22 años y una mujer de 24. En su poder se encontraron cuatro latas de aerosol con las que habían pintado una pared de dos metros de alto por cuatro de largo.

El video difundido por las autoridades muestra cómo la pareja utilizaba los aerosoles para grafitear, sin advertir que estaban siendo observados por las cámaras. La Unidad de Flagrancia Este, a cargo de la Dra. Malena Mercuriali, tomó intervención en el caso y dispuso la detención de ambos imputados bajo la acusación de “daños”. Además, se les ordenó fijar domicilio en la Ciudad de Buenos Aires y se les colocaron tobilleras electrónicas ambulatorias.

Aunque no se divulgaron los nombres ni las nacionalidades de los detenidos, la imposición de la prohibición para salir del país despertó especulaciones sobre su origen. Sin embargo, las autoridades no confirmaron si los jóvenes son extranjeros.

La gestión encabezada por Waldo Wolff en la Ciudad de Buenos Aires busca reforzar las medidas de seguridad y control en el transporte público, con un énfasis particular en la preservación del patrimonio urbano. Este episodio, que terminó con la intervención policial y fuertes sanciones para los grafiteros, comentaron fuentes del Ministerio de Seguridad porteño, refleja el enfoque de tolerancia cero hacia el vandalismo en espacios públicos.

Mientras tanto, el sector afectado en la estación Callao permanecerá cerrado hasta que concluyan las tareas de limpieza y reparación.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now