Capital Humano detectó 3.288 pensiones irregulares en el extranjero: representan $6.000 millones

El fiscal Guillermo Marijuan descubrió que miles de personas residentes en el exterior cobran irregularmente la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) a través de la ANSES, lo que representa un gasto significativo para el Estado argentino.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El fiscal Guillermo Marijuan reveló un nuevo escándalo en la administración de pensiones: la existencia de 3.288 beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) que viven en el extranjero y continúan recibiendo pagos del Estado argentino.

Este hallazgo representa un costo anual de más de $6.000 millones para las arcas públicas.

De acuerdo con la investigación, estos adultos mayores, que supuestamente se encuentran en situación vulnerable, regresaron a sus países de origen hace más de 90 días y no han reingresado a Argentina, según los registros de la Dirección de Migraciones.

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, ha solicitado a la ANSES realizar un cruce de datos para identificar y dar de baja inmediatamente a estos beneficiarios que están cobrando de manera irregular. “El objetivo es eliminar los pagos fuera de la normativa vigente y evitar un mayor perjuicio económico para el país”, declaró Pettovello.

La Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Relativos a la Seguridad Social (UFISeS), a cargo de Marijuan, también está investigando a otros 7.512 titulares de la PUAM que habrían permanecido fuera del país por más de 60 días, lo que también contraviene las reglas establecidas.

Fuentes judiciales informaron que de los 334 nuevos casos detectados, la ANSES ya ha dado de baja a 235 beneficiarios, y los 99 restantes serán judicializados. Estos últimos casos fueron identificados gracias a una actualización de la información migratoria.

La Pensión Universal para el Adulto Mayor fue instaurada en mayo de 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri y está destinada a personas mayores de 65 años en estado de vulnerabilidad. Actualmente, el monto mensual es de $172.464,66, más un bono extraordinario previsional de $70.000, sumando un total de $242.464,66.

Para acceder y mantener este beneficio, los beneficiarios deben cumplir con varios requisitos, incluyendo la permanencia en el país. “La normativa es clara en cuanto a la residencia. Aquellos que la incumplen están cometiendo una irregularidad y deben ser dados de baja inmediatamente”, afirmó Marijuan. El fiscal ha solicitado a la ministra Pettovello que evalúe la suspensión inmediata de las pensiones de los beneficiarios que no cumplen con los requisitos de residencia, con el fin de cesar los efectos de posibles conductas delictivas vinculadas al incumplimiento de las normativas vigentes.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Tucumán | La Justicia prohibió a un medio televisivo emitir críticas a fiscales y jueces durante seis meses

La Justicia de Tucumán dictó como medida cautelar prohibir al canal de televisión Compañía de Circuitos Cerrados S.A. (CCC) y a los trabajadores de dicha empresa realizar críticas a jueces y fiscales. La decisión judicial generó reacciones negativas y la Asociación de Prensa (APT) de esa provincia calificó que el fallo constituye “un atentado directo a la libertad de prensa y al derecho de la ciudadanía a estar informada”.

La resolución, firmada por el juez subrogante Lucas Taboada, prohíbe durante seis meses a una de las principales empresas de comunicación de Tucumán y a su personal emitir contenidos que desacrediten o cuestionen la labor de fiscales y jueces provinciales. El fallo advierte que cualquier incumplimiento será sancionado por “desobediencia judicial”.

La sentencia, fechada el 4 de noviembre, responde a una denuncia presentada por el ministro fiscal de la Corte Suprema Provincial, Edmundo Jesús Jiménez, contra Gustavo Aníbal Gabriel Olarte, director y presidente de CCC. Se lo acusa de “entorpecer y ofender el ejercicio de funciones públicas, ejercer coacción institucional e incitar a la violencia o al descrédito institucional” a través de su labor periodística.

El conflicto de fondo surge por el malestar del jefe de los fiscales tucumanos, luego de que en distintas entrevistas y programas emitidos por CCC se cuestionara el desempeño de los fiscales alineados con Jiménez en “causas de alto perfil público”. Según la sentencia, el propietario del medio de comunicación habría “llevado a cabo una campaña pública de hostigamiento y ataque mediático contra distintos fiscales”.

El texto agrega que en CCC se compartirían “expresiones tendenciosas, descontextualizadas y maliciosas” con la intención de distorsionar hechos investigados y el objetivo de “socavar la confianza pública en la administración de justicia”.

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, al ser consultado sobre la controversial resolución, respondió ante la prensa: “Son decisiones de tipo judicial que están en el ámbito de otro poder. Por lo tanto, yo, como gobernador, soy respetuoso de las decisiones”.

Además, consideró que “hay caminos judiciales para revertir esa medida, si es que alguien entiende que es injusta o que tiende a amordazar la libertad de prensa. Tienen la vía judicial. Y esto es lo bueno que tiene la democracia y que hoy los poderes del Estado estén funcionando a pleno”, remarcó.

En paralelo, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) cuestionó la medida y planteó que “afecta claramente el derecho a la información de la ciudadanía”, y su aplicación “pondría en riesgo la libertad de expresión y de prensa, derechos de raigambre constitucional, además de representar un claro acto de censura previa”.

Por su parte la APT señaló en un comunicado: “La Constitución Argentina en su art. 14 y la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el art. 13 son contundentes al prohibir toda clase de censura previa directa o indirecta como garantía de la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Esta garantía se refuerza cuando se trata de asuntos de interés público y funcionarios públicos”.

Y concluye: “Por dicho motivo, no es viable ninguna clase de censura previa legislativa, administrativa o judicial. Solo proceden las responsabilidades ulteriores que puede generar lo expresado siempre que estén fijadas por ley y sean proporcionales”.

La sede del peronismo bonaerense amaneció con carteles contra Máximo Kirchner: “El PJ no es tu monarquía”

El desempeño electoral del peronismo en todo el país y, especialmente, en la provincia de Buenos Aires, reavivó la interna peronista y la hizo estallar por los aires. La misma noche del domingo comenzaron los reclamos cruzados y los pases de factura. En tierras bonaerenses, La Cámpora apuntó contra Axel Kicillof por el desdoblamiento de la elección y contra los intendentes, a quienes acusó de no movilizar lo suficiente la campaña. Inmediatamente, el kicillofismo defendió la decisión de separar las elecciones y los jefes comunales salieron al cruce del cristinismo. En ese contexto, aparecieron unos afiches en la sede del Partido Justicialista bonaerense en La Plata con frases que cuestionaron directamente la conducción de Máximo Kirchner.

“El Partido Justicialista no es tu monarquía”, “Basta de herederos y bendecidos”, “Devuelvan el PJ de PBA a los peronistas”, son algunas de las frases que se leían en los carteles.

Esos mismos afiches aparecieron pegados también en la sede del PJ nacional, en la calle Matheu, en la ciudad de Buenos Aires.

Los cuestionamientos entonces no se limitaron a la conducción de Máximo Kirchner en la provincia, sino que apuntaron también contra la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner a nivel nacional. “Apertura ya del PJ nacional a los peronistas”, rezaba uno de los afiches.

Los carteles aparecieron el lunes por la noche. Este martes por la mañana ya no estaban, pero el mensaje llegó.

Los afiches eran negros y blancos y no contaban con ninguna firma. Su autoría es aún una incógnita, pero no así el destinatario.

Sin la presión de las elecciones, el peronismo no tiene ninguna obligación de mantener las apariencias, y las internas que hasta hace dos días estaban contenidas ahora salieron nuevamente a flote y recargadas.

El Gobierno de Milei le cedió un inmueble del Estado a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la cesión en uso de un inmueble a Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo (UNMA). El edificio tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados y pertenece al patrimonio del Estado Nacional.

La decisión fue publicada en el Boletín Oficial a través de la Resolución 67/2025 y establece que la casa de altos estudios podrá utilizar el primer piso del edificio ubicado en la calle Tinogasta 5268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Según la resolución firmada por el presidente de la AABE, Nicolás Alberto Pakgojz, la medida se enmarca en la política de “racionalización y mejor aprovechamiento del espacio físico estatal”, con el objetivo de destinar bienes públicos a la ejecución de políticas educativas y de gestión universitaria.

Beto Valdez on X (formerly Twitter): “Nicolás Pakgojz, titular del AABE, acaba de otorgarle un predio estatal a la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo. Pese a que responde al vice del Banco Nación, Darío Waisman, esposo de Pilar Ramirez, siempre interesado en el Real Estate, pero esta vez debe haber privado su… pic.twitter.com/DwCMSRgX6B / X”

Nicolás Pakgojz, titular del AABE, acaba de otorgarle un predio estatal a la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo. Pese a que responde al vice del Banco Nación, Darío Waisman, esposo de Pilar Ramirez, siempre interesado en el Real Estate, pero esta vez debe haber privado su… pic.twitter.com/DwCMSRgX6B


El inmueble se encontraba bajo la órbita de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, que fue notificada del traspaso y “no formuló observaciones” al respecto, de acuerdo con la documentación oficial. En los relevamientos técnicos se verificó que el primer piso del edificio está “desocupado y limpio”, mientras que el resto de las plantas se encuentran en proceso de desocupación y presentan un “estado de mantenimiento regular”.

La UNMA había solicitado la cesión para destinar el lugar al almacenamiento y resguardo de mobiliario institucional. En ese espacio también funcionarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio. Estas áreas se encargarán de centralizar tareas de conservación y logística interna que actualmente se realizan en distintas sedes.

Sil®.  on X (formerly Twitter): “A ver, amigos libertarios, por favor pasen a leer esta maravillosa Resolución 67/25 de la AABE, a favor de la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO, sin observaciones por parte de Capital Humano. “Que la presente se enmarca en la decisión del PODER EJECUTIVO NACIONAL de… pic.twitter.com/wFwdxhhICj / X”

A ver, amigos libertarios, por favor pasen a leer esta maravillosa Resolución 67/25 de la AABE, a favor de la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO, sin observaciones por parte de Capital Humano. “Que la presente se enmarca en la decisión del PODER EJECUTIVO NACIONAL de… pic.twitter.com/wFwdxhhICj


El documento también precisa que la medida fue evaluada por las distintas áreas competentes de la AABE y que contó con la intervención del Servicio Jurídico Permanente del organismo. La reasignación fue registrada en el Registro Nacional de Bienes Inmuebles del Estado, y la Dirección de Despliegue Territorial será la encargada de realizar la entrega formal del inmueble y suscribir las actas correspondientes.

El documento publicado en el Boletín Oficial también indica que la universidad presentó una solicitud complementaria para acceder, en una segunda etapa, a la totalidad del inmueble. En caso de que esa ampliación sea aprobada, la institución se comprometió a entregar a la AABE otro edificio que le fue asignado anteriormente, ubicado en la Avenida Rivadavia 4615, en el barrio de Caballito.

ESCÁNDALO: Detuvieron a un concejal de LLA por amenazar a su pareja con un arma

El concejal electo de La Libertad Avanza en San Vicente, Ignacio “Nacho” Contreras, de 51 años, fue detenido ayer domingo acusado de amenazar a su pareja con un arma de fuego y de realizar disparos dentro de su vivienda. El dirigente liberal, empresario y propietario de la reconocida cadena de comercios “Lácteos Mi Viejo”, había sido electo en las elecciones municipales del 7 de septiembre y tenía previsto asumir su banca en el Concejo Deliberante el próximo 10 de diciembre.

El episodio tuvo lugar en el campo “Mi Viejo”, ubicado sobre el camino Once Boca, una propiedad rural perteneciente a Contreras. Según indicaron fuentes policiales, efectivos del Comando de Prevención Rural de San Vicente acudieron al lugar luego de recibir un llamado de emergencia que alertaba sobre un conflicto familiar y detonaciones de arma de fuego en el interior del inmueble. Cuando los agentes llegaron, la situación estaba bajo tensión y fue necesario intervenir con precaución para resguardar la seguridad de los presentes.

Los uniformados se entrevistaron con su pareja, una mujer de 24 años, quien declaró que había mantenido una fuerte discusión con el libertario y que, en medio del altercado, el hombre habría efectuado al menos dos disparos dentro de la casa. Durante la inspección ocular, los agentes hallaron una pistola calibre 9 milímetros en el baño de la planta baja, junto a varias vainas servidas, además de constatar un notable desorden general en el interior de la vivienda. El arma fue secuestrada y será sometida a peritajes balísticos para determinar si coincide con los proyectiles encontrados.

Tras comunicarse con la fiscal Karina Guyot, titular de la Unidad Fiscal de Instrucción descentralizada de San Vicente, se ordenó la inmediata aprehensión del concejal electo, la intervención de peritos especializados en criminalística y el secuestro de los elementos encontrados en la escena. La causa fue caratulada como amenazas agravadas, dado el uso del arma de fuego como medio de intimidación.

El mensaje del armador de LLA, Sebastián Pareja

Contreras fue trasladado a la Comisaría Primera de San Vicente, donde permanece detenido a la espera de una resolución judicial sobre su situación procesal. Por su parte, la joven fue acompañada a la Comisaría de la Mujer y la Familia del distrito, donde brindó su testimonio formal y recibió asistencia del personal especializado en casos de violencia de género.

De forma paralela, en las últimas horas se viralizó un video, presuntamente grabado por la víctima, en el que se observa una discusión entre ambos por una supuesta infidelidad del dirigente libertario. El material fue difundido inicialmente en redes sociales y en grupos de mensajería, y según las fuentes consultadas, el intercambio habría precedido a los disparos que derivaron en la denuncia y posterior intervención policial.

Las autoridades judiciales trabajan para reconstruir con precisión la secuencia de los hechos y determinar el grado de responsabilidad del acusado. Mientras tanto, el hecho provocó una fuerte conmoción política en San Vicente, ya que Contreras encabezó la lista local de La Libertad Avanza en las últimas elecciones y estaba próximo a asumir su banca en el Concejo Deliberante. Hasta el momento, el espacio político no emitió declaraciones oficiales sobre la detención de su representante.

Kicillof quiere gastar $675 millones en crear un “INCAA bonaerense” 

El Senado bonaerense dio un nuevo paso hacia la creación del denominado “INCAA bonaerense”, una iniciativa presentada por el gobernador Axel Kicillof que apunta a impulsar la producción audiovisual en la provincia. El proyecto, formalmente conocido como Ley de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual Bonaerense, obtuvo dictamen favorable en la comisión de Presupuesto y Hacienda con el apoyo exclusivo de los legisladores peronistas, mientras que el PRO, la UCR y La Libertad Avanza votaron en contra o se abstuvieron.

La propuesta contempla la creación de un fondo de fomento a la producción audiovisual de $675 millones, que se actualizará anualmente mediante la Ley de Presupuesto bonaerense, tomando como referencia el valor promedio de las entradas de cine determinado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Este fondo será administrado por un Consejo Provincial Regional, integrado por representantes de universidades, sindicatos, asociaciones audiovisuales y referentes del sector, con el objetivo de garantizar una distribución “transparente, inclusiva y equitativa” de los recursos.

El proyecto también propone declarar al sector audiovisual como actividad productiva y de interés público, con valor estratégico para la economía y la cultura provincial. Entre los puntos más relevantes se destacan la creación de un Registro Único de la Actividad Audiovisual Bonaerense, la conformación de una red de salas de cine en distintos municipios, la puesta en marcha de un Archivo Audiovisual Provincial y la implementación de una plataforma digital denominada BaFilma, destinada a difundir las producciones locales.

Ley-Audiovisual-Kicillof-1-1

La discusión en la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el senador oficialista Marcelo Feliú, contó con la participación de los legisladores Pablo Obeid, Sofía Vannelli, Laura Clark, Ayelén Durán, Amira Curi, Federico Fagioli y Adrián Santarelli por el oficialismo, y de Gabriela Gribaudo y Alejandro Rabinovich (PRO), Silvana Ventura (Unión, Renovación y Fe), y Alejandro Celillo y Agustín Maspoli (UCR + Cambio Federal) por la oposición. La senadora macrista Aldana Ahumada no estuvo presente.

Aunque el dictamen fue aprobado, el proyecto deberá pasar ahora por las comisiones de Educación y Legislación General antes de llegar al recinto para su tratamiento definitivo. Para lograr la sanción, el oficialismo necesitará sumar al menos tres votos adicionales entre los senadores no alineados.

El texto legislativo incluye varias de las modificaciones propuestas durante su paso por la Cámara de Diputados, donde obtuvo media sanción en noviembre de 2024. En aquella instancia, la diputada radical Viviana Dirolli planteó la incorporación de restricciones y controles sobre el uso de los fondos, como la prohibición de crear nuevos cargos administrativos, la exigencia de que las empresas beneficiarias tengan residencia en la provincia durante al menos dos años, que el 51% del personal sea bonaerense o residente, y la implementación de un régimen de sanciones para eventuales incumplimientos. Estas propuestas fueron incorporadas al texto final para destrabar su aprobación.

Entre las claves de la Ley Audiovisual figuran un fondo de fomento de $675 millones, actualizable anualmente por Presupuesto; la creación del Consejo Provincial Regional, denominado “INCAA bonaerense”, con representación universitaria, sindical y del sector audiovisual; la puesta en marcha del Registro Único de la Actividad Audiovisual Bonaerense; el apoyo a festivales regionales de cine y la promoción de nuevas audiencias; además de la creación de una red de salas de cine, el Archivo Audiovisual Bonaerense y la plataforma digital BaFilma, destinada a promover las producciones provinciales.

Con estas disposiciones, la Provincia de Buenos Aires busca consolidar una política de fomento audiovisual de alcance provincial, articulada con los objetivos del Ejecutivo bonaerense de impulsar la cultura como generadora de empleo y desarrollo.

HUMOR por Argüelles​

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now