Los momentos históricos más importantes de la Reina Isabel II

Tras 70 años en el trono y 96 años de vida, falleció la Reina Isabel II: Te mostramos los momentos históricos más importantes de su vida
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La Reina Isabel nació un 21 de abril de 1926 y falleció este jueves 8 de septiembre de forma pacífica según el comunicado del Palacio Real, en Balmoral, Escocia. El 2 de junio de 1953 fue coronada y así se convirtió en Reina. Asumió el trono en un contexto muy distinto al que conocemos; la homosexualidad era ilegal, los asesinos eran enviados a la horca, entre muchas otras cosas hoy en día son impensadas.

Algunos acontecimientos que ocurrieron también a lo largo de su vida fueron: la creación de la NASA (1956), Levantamiento y caída del muero de Berlín (1961-1989), el asesinato de J. F. Kennedy (1963), la llegada del hombre a la luna (1969), el derrumbe de las Torres Gemelas (2001), hasta la pandemia del coronavirus (2020).

A sus 13 años se desata la segunda guerra mundial, momento en el cual se mantuvo refugiada en el mismo lugar donde se anunció su muerte. Su madre rechazó ir a Canadá, oferta que le fue hecha por su seguridad. Cuando tuvo 16 años se presentó ella sola a la Guardia de Granaderos y tiempo después, con la mayoría de edad cumplida, se convirtió en Teniente Segunda Honoraria de el Servicio Territorial Auxiliar de Mujeres.

La Reina también supo pronunciarse sobre el conflicto que involucra tanto a su Reino como a la República Argentina: Las Islas Malvinas. Confirmó que protegería sus territorios de ultramar y garantizaría el derecho de autodeterminación de los ciudadanos de la isla y así fue, definitivamente, los habitantes de la misma decidieron seguir bajo el mando de los británicos.

La Reina Isabel junto a Nelson Mandela, ex presidente de la República de Sudáfrica

Se convirtió en Reina cuando Winston Churchill era Primer Ministro del Reino Unido y a lo largo de sus años en el trono ha visto gobernar a 16 de ellos. Es considerada a su vez una de las pioneras del feminismo. ya que organizó los primeros encuentros solo de mujeres en el Palacio de Buckingham e incluyó como poeta de la Corte por primera vez a una mujer homosexual.

Sin lugar a dudas fue una mujer con una larga e interesante vida. Algunos acontecimientos que ocurrieron también a lo largo de su vida fueron: la creación de la NASA (1956), Levantamiento y caída del muero de Berlín (1961-1989), el asesinato de J. F. Kennedy (1963), la llegada del hombre a la luna (1969), el derrumbe de las Torres Gemelas (2001), hasta la pandemia del coronavirus (2020).

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Perciavalle contó que conoció a CFK y ella quiso sacarle sus anteojos: “¿Estás en pedo?”

El reconocido capo cómico, Carlos Perciavalle, contó vía Instagram cómo fue el día que conoció a la actual vicepresidente de la República, Cristina Fernández de Kirchner: “Les cuento cuando conocí a Cristina Kirchner que quería mis anteojos Dolce Gabbana, que obviamente no se los regalé“, comentó bajo el pie del video que te tiene casi 7000 likes.

Según contó Perciavalle a finales del año anterior, conoció a la expresidente durante un almuerzo en Casa Rosada. Allí CFK le preguntó si no le regalaba sus anteojos. A lo que respondió tajantemente, “¿Estás en pedo?”. El actor comentó que esas gafas tienen un valor sentimental importante, además los compró en Puerto Rico y “costaron una fortuna”.

“Vos sos rica, te podes comprar la fábrica entera de Dolcce & Gabbana”, remató.

De acuerdo a lo expresado en su video, Perciavalle le aclaró en ese momento que hay dos cosas que no consiguría de él: Los lentes y el voto. A pesar de ser uruguayo -y por lo tanto, no vota-.

¿Quién fue Enrique Symns? El genio maldito argentino

“Mi cuerpo, como la madera seca y crujiente de un viejo barco, está muy cerca de reposar en la última orilla. La fuga constante que ha sido mi vida, está pronta a concluir. Aquello de lo que siempre escapé, finalmente me ha encontrado. No tengo miedo. Las fauces del Plan, que a lo largo de toda mi existencia estuvieron acechándome, hoy se encuentran con un ser deshabitado. Hace varios años que he dejado de moverme, y a través de esa quietud, comencé a irme de mí mismo. Y ahora, cuando el aroma punzante del abismo es lo único que me ronda, ¿vamos a brindar o a maldecir?”

Escribió en 2021, el creador de la icónica revista contracultural Cerdos & Peces“, Enrique Jorge Symns, quien falleció este jueves a los 77 años. Fue uno de los cronistas y narradores contemporáneos más influyentes de la llamada cultura urbana y el under porteño.

Su obra se caracteriza por ejercer el llamado “periodismo gonzo”, una forma de hacer periodismo en primera persona, mezclando los géneros de la ficción con los de la no ficción. A lo largo de su carrera publicó ensayos, novelas y guiones de teatro. También integró Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota como monologuista.

Sebastián Duarte, amigo y discípulo de Symns, anunció su partida a través de Facebook: “La diabetes fue su gran demonio, que lo perturbó durante años. Los excesos no ayudaron, dejando expuesto a un cuerpo castigado”.

Ecuador expulsa al embajador argentino por encubrir la fuga de una exministra corrupta

María de los Ángeles Duarte, del 2010 al 2014 fue ministra de Transporte y Obras Públicas y de Vivienda, en el gobierno de Rafael Correa. Terminada su gestión y la del expresidente se comprobó que hacía uso de las arcas políticas para beneficio personal, por ello fue condenada a ocho años de prisión por malversación de fondos públicos ligados al delito de corrupción. Pero, desde agosto de 2020 se encontraba refugiada en la embajada argentina de ecuador, para de esta manera evitar ir a prisión.

Uno de los casos de corrupción más grande, fue la administración de la ruta Collas-Tababela, la cual habría salido USD 142.3 millones más cara de lo esperado. La exministra Duarte es una de las casi 20 personas condenadas por el caso de corrupción, y de no haber sido ayudada por la embajada argentina, hoy Ángeles Duarte estaría cumpliendo 8 años en prisión.

María de los Ángeles Duarte, la exministra ecuatoriana condenada por corrupción que se dio a la fuga.
María de los Ángeles Duarte, la exministra ecuatoriana condenada por corrupción que se dio a la fuga

Sin embargo, el pasado lunes la exministra huyó a Venezuela, donde se encuentra resguardada en la embajada argentina en Caracas. Aquí está esperando su pasaporte argentino para escapar de la justicia ecuatoriana.

Ante esta situación, el gobierno de Lasso pidió explicaciones al gobierno argentino de cómo escapo Ángeles Duarte hacia Venezuela, si se encontraba en la embajada argentina de Ecuador. Como respuesta, la cancillería argentina prefirió no dar información y le negó al gobierno de ecuador el acceso a las cámaras de seguridad de la embajada argentina, dificultando de esta manera la captura de la delincuente.

La relación bilateral entre Ecuador y Argentina ha quedado dañada por la negligencia del presidente Alberto Fernández y el canciller Santiago Cafiero
La relación bilateral entre Ecuador y Argentina ha quedado dañada por la negligencia del presidente Alberto Fernández y el canciller Santiago Cafiero

Debido a esto, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, declaró persona non grata al embajador argentino en Quito, Gabriel Fuks, y le pidió retirarse del país. Esto porque se lo culpa de ayudar a escapar a una convicta perseguida por actos de corrupción.

Como respuesta a este acto, el gobierno de Alberto Fernández hizo lo mismo, y ha ordenado la expulsión del embajador ecuatoriano en Buenos Aires, con el motivo de que el gobierno de Ecuador expulso al embajador argentino antes. Y así ante los ojos del mundo, se ve como Argentina nuevamente se encarga de refugiar criminales de otros países para que no caigan en la cárcel.

El gobierno chileno salió a cruzar a Alberto Fernández y lo tildaron de “impertinente”

El ministro de Justicia de Chile, Luis Cordero, denunció que los cuestionamientos que hizo Alberto Fernández a la justicia de ese país son “impertinentes e impropios”.

Este conflicto se desató luego de que el mandatario argentino criticara al poder judicial chileno en la carta que le envió a Guillermo Lasso, su par ecuatoriano. Fue allí donde se refirió a la postergación del juicio del caso por presupuesta corrupción política “SQM” (el caso que involucra al excandidato presidencial Marco Enríquez Ominami, miembro del Grupo Puebla, al igual que Fernández) y dijo que “la Justicia se puso al servicio de quienes persiguen opositores”.

Alberto Fernández on Twitter: “Presidente @LassoGuillermo, reciba estas palabras con el sincero afecto de siempre. Haga el esfuerzo de no mezclar este incidente producto de la impericia de oficiales del Estado ecuatoriano con el amor que a nuestros pueblos vincula. https://t.co/OQmzguX2KZ pic.twitter.com/GMMWZ95IOP / Twitter”

Presidente @LassoGuillermo, reciba estas palabras con el sincero afecto de siempre. Haga el esfuerzo de no mezclar este incidente producto de la impericia de oficiales del Estado ecuatoriano con el amor que a nuestros pueblos vincula. https://t.co/OQmzguX2KZ pic.twitter.com/GMMWZ95IOP

En ese contexto, Cordero rechazó las críticas de Jefe de Estado y los calificó como “impertinentes e impropios”. “Es un hecho público y notorio lo que sucede con las extensiones de los juicios orales, pero una cosa muy distinta es transformar eso en problemas de proceso y garantía”, declaró el ministro y le pidió a Fernández que sea “respetuoso con las instituciones”.

No es la primera vez que el mandatario argentino critica a la justicia del país vecino. A mediados de febrero participó en una carta del Grupo Puebla en la que 29 firmantes denunciaban que “desde el 2015, Marco Enríquez-Ominami viene siendo acusado por fiscales ligados directamente al expresidente de derecha Sebastián Piñera”. Entre esos 29, estaban: El expresidente ecuatoriano Rafael Correa; el exmandatario español José Luis Rodríguez Zapatero; el ex jefe de Estado de Bolivia, Evo Morales y Martín Torrijos, de Panamá, entre otros.

Luis Cordero, ministro de Justicia de Chile y Gabriel Boric, presidente
Luis Cordero, ministro de Justicia de Chile y Gabriel Boric, presidente

Sin embargo, Cordero cargó -en declaraciones a la prensa local- únicamente contra el presidente argentino y dijo que “no se atreviera a opinar sobre el desempeño de los jueces de la Justicia chilena” y calificó el contenido de “improcedente e impropio”.

El caso señalado por Fernández aún está siendo investigado. Tras ocho años, el tribunal ordenó la postergación del juicio y se abrió otro sumario, en el marco de una indagatoria interna en contra de jueces y funcionarios del Poder Judicial. La investigación se centra en la presunta financiación ilegal de candidatos y partidos políticos con pagos procedentes de la empresa Sociedad Química y Minera de Chile, una de las mineras más importantes del país.

Ola de protestas en Francia por un decreto presidencial de Macron

Unas 800.000 personas participaron el día jueves en una marcha contra la reforma previsional, generando disturbios y destrozos en espacios públicos. El ministro del Interior, Gerard Darmanin, dijo que 149 agentes policiales resultaron heridos y hay 172 manifestantes detenidos.

En las principales ciudades del país como París, Marsella, Biarritz, Lille, Lyon, St Etienne, se observaron fuertes protestas. El enojo de la población es tal, al punto que en la localidad de Lorient atacaron una comisaría y trataron de incendiarla.

Emmanuel Macron, presidente de Francia.
Emmanuel Macron, presidente de Francia

Pero si la propuesta de ley se planteó en enero de este año, ¿Por qué estallaron de manera abrupta las protestas ahora?

El motivo principal se ve en el 16 de marzo, cuando el gobierno adoptó la reforma por decreto, debido al miedo que se tenía a perder la votación de la ley en la Asamblea. En otras palabras, se puede decir que el presidente Emmanuel Macron sanciono la ley sin el voto del parlamento.

Así marchaban los integrantes del sindicato CFDT.
Así marchaban los integrantes del sindicato CFDT

Laurent Berger, el líder del sindicato, CFDT, explayo que “un 94% de los trabajadores activos rechazan esta reforma y que no cuenta con una mayoría en la Asamblea Nacional la sanción de la ley”. Este es el motivo principal por el cual la nueva norma se sancionó por decreto.

Según Amnistía Internacional los arrestos fueron calificados de “detenciones arbitrarias”. La oposición de izquierda, abogados y magistrados expresaron su preocupación por la actuación policial. Si Macron no da marcha atrás, las protestas podrían escalar a peores condiciones.

LA CRISIS EN IMÁGENES

Dady Brieva: “A los montoneros lo que les faltó fue más maldad”

Durante la transmisión de su programa por la señal oficialista C5N, Dady Brieva rememoró los años 70′ y dijo que lo que le faltó a los Montoneros para lograr la revolución total fue “más maldad”.

A continuación, el cómico expresó: “Sé que es una contradicción porque no se puede querer un mundo y tener maldad, a eso tendríamos que reverlo de nuevo”. 

“HAGAMOS PERONISMO”: un GPS para la MILITANCIA

Visitá https://www.c5n.com/ Suscribite a nuestro canal: https://bit.ly/C5NYouTube Seguinos también en: · Instagram: https://www.instagram.com/c5n · Facebook: https://www.facebook.com/C5N.Noticias · Twitter: https://www.twitter.com/c5n · TikTok: https://www.tiktok.com/@c5n C5N, líder de noticias de Argentina. #C5NEnVivo #C5N #Noticias

“Resulta que, en los años 70′ cada quien tenía que ser una catedral, cada uno debía cumplir lo que prometió. Entonces, teníamos que estar a la altura de los acontecimientos…”, señaló previo a la repudiable frase.

Y siguió: “Estaban en Mayo, los movimientos latinoamericanos, intelectuales, sindicatos, estudiantes, y también los boludos como nosotros que trataban de hacer peronismo, de hacer la revolución, tratamos de cambiar al mundo y estuvimos así de cerca”.

“¿Qué faltó? Faltó maldad… que es una contradicción porque no se puede querer un mundo mejor y tener maldad“, pero a eso “tendríamos que reverlo de nuevo”, cerró.

Claudia Rucci on Twitter: “”A Montoneros, en los ’70, lo que les faltó fue más maldad” dice Daddy. No Daddy, les sobró maldad contra la voluntad popular, contra el Presidente Perón, contra la democracia, por apostar al golpe convencidos que “agudizaba las contradicciones” y por mandar a la muerte a tantos! pic.twitter.com/iMyae0qVgk / Twitter”

“A Montoneros, en los ’70, lo que les faltó fue más maldad” dice Daddy. No Daddy, les sobró maldad contra la voluntad popular, contra el Presidente Perón, contra la democracia, por apostar al golpe convencidos que “agudizaba las contradicciones” y por mandar a la muerte a tantos! pic.twitter.com/iMyae0qVgk

Las declaraciones tuvieron lugar en el programa transmitido el pasado domingo y generó un gran repudio en las redes sociales, a los que se sumaron dirigentes opositores. 

En este sentido, la senadora provincial de Juntos, Claudia Rucci, cargó contra Brieva y le dijo: “‘A Montoneros, en los ’70, lo que les faltó fue más maldad’ dice Dady. No Dady, les sobró maldad contra la voluntad popular, contra el Presidente Perón, contra la democracia, por apostar al golpe convencidos que ‘agudizaba las contradicciones’ y por mandar a la muerte a tantos”.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now