14 septiembre, 2025

Los impactantes testimonios de las víctimas hispanohablantes de la masacre de Hamas en Israel

El chileno Rodrigo Gonzáles lanzó el primer documental en español sobre la masacre del 7 de octubre, ofreciendo testimonios impactantes y detallados para llevar al público hispanohablante la cruda realidad de los ataques en Israel.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El chileno, creador de la plataforma Veo Israel, realizó el documental, titulado “7 de octubre: las voces de la memoria”, tiene hasta ahora 25 minutos, pero pronto se convertirá en una película mucho más extensa. Gonzáles busca explicar a millones de latinos lo que está ocurriendo en Israel.

“Nosotros consumimos en español, y no hay material sobre lo sucedido en nuestro idioma, así que decidí comenzar a reunirlo. Tengo más de 250 testimonios y hay muchísimos más, porque la comunidad latina en los kibutzim atacados es enorme”, explica Gonzáles. “Quiero llegar con una voz humana y tocar los corazones, generar empatía”, asegura.

Los testimonios del documental son impactantes. “Hay cosas que no te imaginas. Hay cosas que la gente no se imagina que hicieron. Violaron a las niñas, las violaron”, relata Cecilia Gallardo, sobreviviente del 7 de octubre. “Vivo en Nahal Oz a 700 metros de la Franja de Gaza, y a mi kibutz entraron 150 terroristas. Cuando llegué a lo de mi hijo, empezó otro bombardeo. Me tiró fuerte. Me caí, me rompí los dientes, me quebré los dedos y las costillas. Pero no sentí nada. Corrí al búnker”, cuenta en el documental la mujer, quien estuvo escondida 22 horas.

Lalo Berdivchevsky, abuelo de Itay, asesinado junto a su esposa Hadar en el Kibutz Kfar Aza, cuenta cómo sus bisnietos, mellizos de 10 meses, quedaron huérfanos el 7 de octubre: “Estuvieron 14 horas sin comida, con los padres asesinados al lado. Bebés de 10 meses. Primero asesinaron a la madre, luego al padre. Ahora son huérfanos de padre y madre”.

Berdivchevsky detalla la brutalidad de Hamas: “Primero la asesinaron a ella, que había salido de la pieza a prepararles la mamadera. Abrió la puerta y, por la ventana, le dispararon y la mataron. Entraron en la casa y trataron de abrir el mamad (refugio israelí) y empezaron a disparar por la puerta, y ahí lo asesinaron a él”.

Los terroristas sabían exactamente dónde atacar. “Ellos tenían ubicados a los encargados de seguridad de cada kibutz. Tenían planos de las cámaras de seguridad”, revela Danny Garcovich, sobreviviente del kibutz Kissufim y jefe de la compañía de bomberos. “En el caso de mi hija y su esposo, toda la casa cayó ardiendo sobre ellos. Nosotros pudimos recuperar de ahí solamente cenizas de dos cuerpos abrazados”, revela Garcovich.

El 7 de octubre, además de atacar las comunidades fronterizas, cientos de terroristas de Hamas subieron a jeeps y se dirigieron al Festival Nova, un festival internacional de paz y tolerancia. Allí asesinaron a todos los que se interpusieron en su camino. Victoria Heller estaba ahí. “Había cuerpos por todas partes”, detalla, aún incrédula de haber sobrevivido a tanta barbarie.

“Sentí miedo de muerte. Sabes que estás por morir. Que puedes morir en cualquier momento. Es mucho peor que el miedo. Es una sensación de asfixia, de pánico, de nerviosismo”. “Lo que pasó ahí no fue una guerra. Eso fue sadismo, mutilaron personas. La cantidad de chicas violadas, asesinadas, mutiladas. Han cortado senos. Es muy difícil salir de casa después de eso”, dice en el documental Victoria.

Juan Barriga, médico cirujano que atendió a las víctimas del 7 de octubre, describe sin pausas las atrocidades que vio: “Había una señora que estaba en el kibutz con su hijo de un año y vio cómo mataban a su marido. Y después de que lo mataron, le dispararon al hijo en la cabeza. Esa bala atravesó la cabeza del pequeño y se alojó en el brazo de la mujer… A la señora ya no le funciona su brazo. Murió su esposo y murió su hijo de un año”.

7 de octubre Las Voces de la Memoria

7 de octubre Las Voces de la Memoria

Conoce la realidad del 7 de Octubre…

Isaac Assa, fundador y presidente de ILAN (Israel American Latin Network), quien también participa en el documental, es claro: “No fue solamente que gente llegó y mató, sino que llegaron a cometer actos de barbarie como degollar gente, matar a hijos frente a los padres y a padres frente a sus hijos, meter a un niño a un horno… cosas que no te imaginas. La misma gente que cruzaba todos los días a trabajar en esos kibutzim, son la misma gente que entró. Ellos mismos entraron a hacer toda esa masacre”.

“Después del 7 de octubre te digo, a ellos no les interesa, no quieren un país, quieren el mío”, asegura la sobreviviente Cecilia Gallardo.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Alemania prohibió el uso del “lenguaje inclusivo” en documentos oficiales

Alemania prohibirá el uso de lenguaje inclusivo en documentos oficiales, discursos y comunicaciones internas del área cultural, así como en la Cancillería. La decisión del ministro de Estado de Cultura de Alemania, Wolfram Weimer, de prohibir su utilización en documentos oficiales representa un punto de inflexión significativo.

La medida, que afecta a aproximadamente 470 empleados bajo su jurisdicción, prohíbe específicamente el uso de asteriscos (*), símbolos como “@”, desdoblamientos de género y otros signos destinados a marcar la neutralidad de género en comunicados oficiales.

Weimer fundamenta su decisión en la adherencia al alemán normativo según las directrices del Consejo de Ortografía Alemana, argumentando que “el lenguaje debe unir, no dividir” y que “el género forzado de ninguna manera refleja cómo habla la gran mayoría en nuestro país”. Su posición va más allá de su departamento, ya que ha instado a los 15 ministerios federales, fundaciones, medios públicos, el sistema educativo y las instituciones culturales a adoptar la misma política.

Esta decisión no surge en el vacío. Alemania ha experimentado un movimiento progresivo de restricción del lenguaje inclusivo desde 2024, cuando el estado de Baviera se convirtió en pionero al prohibir esta terminología tanto en el ámbito educativo como en las administraciones públicas. La medida bávara fue seguida por otros estados federados, incluyendo Sajonia, Hesse, Sajonia-Anhalt, Schleswig-Holstein, Turingia y Bremen.

En julio de 2025, el Ministerio de Educación y Familia, bajo la dirección de la ministra Karin Prien del partido Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU), amplió estas restricciones a nivel nacional, ordenando el respeto a las “reglas tradicionales de la ortografía alemana” y eliminando el uso del Gender-Sternchen (asterisco de género) y el Binnen-I (mayúscula interna).

Weimer defiende que las intervenciones lingüísticas deliberadas son “no solo innecesarias, sino que dañan la belleza de nuestro lenguaje” y amenazan “nuestra cultura lingüística en esta tierra de poetas y pensadores”. Esta retórica apela a una concepción tradicional de la identidad cultural alemana que privilegia la preservación del idioma sobre la inclusividad.

Los defensores de la prohibición argumentan desde múltiples perspectivas. Partiendo del punto de vista técnico, sostienen que el uso de símbolos especiales “perjudica la inteligibilidad, legibilidad y traducibilidad automática, así como en muchos casos la singularidad y seguridad jurídica de los términos y textos”. Esta posición ha sido respaldada por el Consejo de Ortografía Alemana, que en marzo de 2021 rechazó formalmente la inclusión de estos símbolos en las reglas ortográficas oficiales.

La decisión debe entenderse dentro del contexto político más amplio del ascenso de Friedrich Merz y el giro conservador de la CDU. Como señalan algunos análisis, sectores de la CDU en torno a Merz abogan por un “renacimiento burgués” y han declarado la guerra al “capitalismo woke” y al “neoliberalismo progresista” con sus medidas de igualdad y antidiscriminación.

Los partidos progresistas, especialmente los Verdes, han caracterizado la medida como un “retroceso simbólico” que “invisibiliza a personas no binarias y trans”. El diputado verde Erik Lehmann ha calificado a Weimer de “activista misionero cultural”, cuestionando si actúa como ministro de Cultura o “para su política cultural, de predicar libertad y dictar prohibiciones”.

La Asociación de Periodistas Alemanes (DJV) ha denunciado lo que considera una “grave extralimitación de competencias”, argumentando que las decisiones sobre lenguaje en medios de comunicación públicos no deberían estar sujetas a imposiciones ministeriales. Su presidente, según ha trascendido, ha enfatizado que “la propia idea de independencia de la radiodifusión pública respecto al Estado y de libertad artística implica que estas instituciones sean esencialmente independientes”.

Los miembros del Instituto Ludwig von Mises de Alemania renuncian y se niegan a darle un premio a Milei

Son épocas difíciles para el presidente Javier Gerardo Milei. La mayoría de los miembros del Consejo Asesor Científico del Instituto Ludwig von Mises de Alemania (MIG) anunció en el sitio web de la organización su renuncia, por no reconocer al mandatario argentino como alguien a quien tomar en cuenta seriamente en lo que a la teoría de la escuela austríaca de economía se refiere.

Dicen los mencionados en su texto: “A principios de julio, la Junta Directiva del Instituto Ludwig von Mises de Alemania (MIG) anunció la creación de un «Premio Conmemorativo en honor a Ludwig von Mises» en octubre de este año, que se otorgaría al presidente argentino Javier Milei. Ni la creación del premio (que, por cierto, es el único premio otorgado por el MIG) ni la selección del galardonado se discutieron previamente con el Consejo Asesor Científico del Instituto. Esto no solo es de mal gusto, sino que da al público la impresión de que estas decisiones cuentan con el respaldo de la Junta. Esto no es así”.

Y la carta, firmada por Rolf W. Puster, Jörg Guido Hülsmann y Hans-Hermann Hoppe, continúa: “Javier Milei ha demostrado que es posible obtener mayorías electorales para políticas libertarias radicales en países económicamente avanzados. Sin duda, este es un logro significativo. Tras su elección, se dedicó de inmediato a desmantelar el Estado y, en muchos aspectos, ha aplicado esta política con mayor determinación, mayor alcance y mayor éxito que cualquiera de sus predecesores argentinos”.

Sin embargo, los tres asesores (quedaron solo dos activos desde mediados de julio) consideran “injustificada la concesión de este premio”.

El resumen del por qué es lapidario en lo que a la figura del presidente paleolibertario argentino se refiere. “En nuestra opinión, un «Premio Conmemorativo en honor a Ludwig von Mises» podría otorgarse a científicos o políticos que hayan prestado servicios destacados al desarrollo, la difusión o la aplicación de las ideas de Mises. Es evidente que Javier Milei no es un científico, sino un político. Es cierto que ha dado a conocer los nombres de Ludwig von Mises, Murray Rothbard y otros pensadores de la Escuela Austriaca a un público más amplio. Pero su conocimiento de sus ideas y teorías es superficial y deficiente, por lo que su elogio es de doble filo. En cualquier caso, solo podemos aconsejar al público que no considere las declaraciones de Milei sobre filosofía económica como una autoridad.”

Los expertos en las teorías del economista estadounidense Murray Rothbard, que tanto alaba el presidente, piden que se juzgue a Milei por sus actividades políticas, y no teóricas. Pero tampoco en ese campo le asignan méritos: “Para empezar, Milei se encuentra al inicio de su carrera política. El éxito futuro de sus políticas hasta la fecha es muy cuestionable, y aún podría tomar muchos desvíos durante su mandato (…) Los éxitos que sus políticas hayan podido alcanzar hasta ahora se han logrado en gran medida mediante los medios habituales de financiación inflacionaria del gobierno, es decir, inflando la oferta monetaria y la deuda pública. Queda por ver si esta estrategia tendrá éxito con Milei, dado que ha fracasado repetidamente, y con razón, en Argentina y otros países en el pasado”.

Definitivamente, los tres consejeros renunciantes consideran que Milei no representan las ideas libertarias: “Todos los logros de su trayectoria política hasta la fecha se ven ya contrarrestados por importantes deficiencias: la centralización política del país, la expansión del estado policial, el fracaso en implementar la anunciada abolición del banco central (uno de los puntos más populares de su programa electoral), los regateos con las élites políticas tradicionales del país, que también dominan su gabinete, y una política exterior que no está orientada a la paz internacional y, por lo tanto, no es una política libertaria”.

Y asestan el peor de los latigazos finales: “Hoy en día, Javier Milei no solo defiende políticas económicas radicales financiadas por la inflación con un resultado incierto. También defiende una solidaridad acrítica y abiertamente entusiasta con los gobiernos actuales de Estados Unidos e Israel. En nuestra opinión, otorgar a Javier Milei un «Premio Conmemorativo en Honor a Ludwig von Mises» podría causar un daño duradero e irreparable al Instituto Ludwig von Mises de Alemania, así como a la Escuela Austriaca en su conjunto. No podemos ni asumiremos la responsabilidad por esto. Por lo tanto, declaramos nuestra renuncia al Consejo Asesor Científico del Instituto Ludwig von Mises de Alemania”.

Los días de aplausos y premios desconocidos empiezan a alejarse de Javier Gerardo Milei, mientras dentro del país enfrenta fracasos a nivel legislativo y acusaciones de corrupción dentro de su entorno más íntimo.


*Fuente: Agencias Internacionales

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now