CRISIS DIPLOMÁTICA: El representante argentino ante la Unión Africana se reunió con un dictador y generó polémica

Días atrás, el primer ministro Annabón, Orlando Cartagena Lagar, había viajado a Buenos Aires para expresar su desesperado pedido de ayuda ante su lucha histórica contra el régimen de Guinea Ecuatorial en Etiopía. Este domingo, un representante argentino se reunió con el embajador de la isla y despertó fuertes críticas de Annabón.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El Gobierno quedó involucrado en medio de tensiones diplomáticas entre dos países de África luego de que el enviado argentino ante la Unión Africana, Juan Ignacio Roccatagliata, decidiera reunirse con el embajador del Guinea Ecuatorial en Etiopía, Miguel Ntutumu Evuna Andeme. El encuentro despertó fuertes críticas por parte de las autoridades de la isla Annobón, que días atrás habían pedido ayuda a Argentina en el marco de su lucha contra el régimen de Guinea Ecuatorial.

Gobierno de la República de Annobón on X (formerly Twitter): “Señor presidente @JMilei:Necesitamos saber qué se está negociando con la dictadura de Obiang en Guinea Ecuatorial y si finalmente condenará el genocidio annobonés en pos de la libertad de nuestro pueblo.Muchas gracias. pic.twitter.com/GZbxqtw2Sc / X”

Señor presidente @JMilei:Necesitamos saber qué se está negociando con la dictadura de Obiang en Guinea Ecuatorial y si finalmente condenará el genocidio annobonés en pos de la libertad de nuestro pueblo.Muchas gracias. pic.twitter.com/GZbxqtw2Sc

Señor presidente Javier Milei: Necesitamos saber qué se está negociando con la dictadura de Obiang en Guinea Ecuatorial y si finalmente condenará el genocidio annobonés en pos de la libertad de nuestro pueblo”, expresaron las autoridades del territorio de 17 kilómetros cuadrados que pidió ser parte de Argentina.

Por su parte, el régimen compartió las fotos de la reunión con el diplomático argentino como parte de su disputa con la isla separatista. Guinea Ecuatorial es un régimen dictatorial bajo la mano de hierro del dictador Teodoro Obiang Nguema Mbasogo que gobierna desde 1979 y es el autócrata más longevo del mundo.

De esta manera, Argentina quedó involucrada en la tensión entre los dos territorios. Annobón denuncia hace años persecución, violación a los derechos humanos y torturas.

La ONU denuncia que la isla de Annobón sufre también condiciones de aislamiento, militarización, hambruna estructural, abusos sexuales a menores de edad e intento de limpieza a la etnia Ambô.

El territorio forma parte de Guinea Ecuatorial por decisión del dictador español, Francisco Franco en 1968. Sin embargo, organismos como Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Reporteros Sin Fronteras, Naciones Unidas y Human Rights Foundation advierten que allí existe una prisión geográfica y un laboratorio de terror estatal.

ANNOBÓN PIDIÓ “AUXILIO” A ARGENTINA

Mientras lleva adelante la histórica lucha contra el régimen de Guinea Ecuatorial, la semana pasada el primer ministro annobonés, Orlando Cartagena Lagar, viajó a Argentina para pedir “auxilio”.

“Fuimos parte del mismo territorio. Hoy pedimos auxilio a la Argentina, nuestro país hermano”, declaró el diplomático desde Buenos Aires.

En esa misma intervención denunció represión de parte del régimen de Guinea Ecuatorial y clamó por ayuda humanitaria urgente. Según Lagar, Annobón formó parte del Virreinato del Río de la Plata antes de ser arrancada por la corona española en el siglo XVIII.

En 2022, el pequeño territorio proclamó su independencia, aunque aún carece de reconocimiento internacional. La isla cuenta con recursos pesqueros, minerales y una ubicación en una ruta marítima clave.

Su situación es desesperante: no poseen agua potable, electricidad ni atención médica, mientras sus habitantes viven aislados y bajo constantes abusos.

“Nos están matando lentamente”, denunció con crudeza Lagar. Por ahora, sin palabras oficiales del Gobierno, el tema ya ingresó al Congreso.


*Fuente: Agencias

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Argentina se integra al programa nuclear estadounidense de cooperación internacional

Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en unirse como socio contribuyente al programa nuclear estadounidense Fundamental Infrastructure for the Responsible Use of Small Modular Reactor Technology (FIRST), marcando un momento decisivo tanto para la cooperación internacional como para el liderazgo argentino en energía nuclear.

El anuncio fue realizado por el Departamento de Estado norteamericano, destacando que este hito “subraya el compromiso mutuo de profundizar la asociación en materia de energía nuclear civil, avanzar en la seguridad energética global y acelerar el despliegue responsable de energía nuclear avanzada en América Latina, el Caribe y más allá”.

El programa FIRST representa la iniciativa insignia del Departamento de Estado para el desarrollo de tecnologías nucleares avanzadas. Dirigido por la Oficina de Control de Armas y No Proliferación, su objetivo principal es aprovechar la capacidad de la industria nuclear para acelerar el despliegue responsable de reactores nucleares mundialmente.

– El ministro Gerardo Werthein y el secretario de Estado, Marco Rubio

El programa opera bajo la Orden Ejecutiva 14299 sobre “Despliegue de Tecnologías de Reactores Avanzados para la Seguridad Nacional” y actualmente se asocia con más de 50 países en cinco continentes. Todos estos países exploran soluciones de energía nuclear civil, especialmente el uso de reactores modulares pequeños (SMR), cumpliendo con los más altos estándares de seguridad nuclear establecidos por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Según el OIEA, los reactores pequeños y modulares SMR alcanzan una potencia de hasta 300 MW por unidad —aproximadamente un tercio de la de los reactores nucleares tradicionales— y concentran en un formato compacto características que podrían transformar la arquitectura energética: su menor tamaño facilita la fabricación en serie y el ensamblaje en fábrica de sistemas y componentes que luego se trasladan como unidades completas; su modularidad reduce los costos de inversión y acorta los plazos de construcción; y sus sistemas de seguridad pasiva están diseñados para funcionar sin intervención humana ni suministro externo de energía. Además, los SMR prometen generar grandes cantidades de electricidad con emisiones de carbono muy bajas y aportar flexibilidad para su instalación en ubicaciones remotas, lo que los posiciona como una opción atractiva para países y regiones que buscan ampliar la capacidad energética con menor riesgo y desembolso inicial.

Argentina aporta al programa FIRST una ventaja competitiva única con el reactor de la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), el primer reactor modular pequeño de diseño completamente argentino. Este proyecto coloca al país entre los líderes mundiales en tecnología SMR, siendo uno de los pocos reactores de este tipo efectivamente en construcción.

El CAREM como un prototipo genera 32 MW eléctricos, suficientes para abastecer una población de 120.000 habitantes. Su construcción, ubicada en el Complejo Nuclear Atucha cerca de Lima, Buenos Aires, supera el 85% de avance y representa la primera central de potencia de diseño 100% argentino.

El reactor argentino incorpora sistemas de seguridad inherentemente pasivos, lo que significa que para ejecutarse no requiere intervención humana ni sistemas activos que necesiten alimentación eléctrica. Esta característica lo convierte en un diseño de reactor nuclear totalmente seguro.

El CAREM resulta ideal para el abastecimiento eléctrico de zonas aisladas, polos fabriles con alto consumo energético, plantas desalinizadoras y proyectos industriales que requieren vapor. Su diseño modular permite instalar múltiples unidades para alcanzar mayor potencia cuando la demanda lo requiera.

Un aspecto destacado del acuerdo es que Argentina y Estados Unidos copresidirán la próxima conferencia regional de FIRST para países de América Latina y el Caribe sobre despliegue de SMR en Buenos Aires durante 2026. Este evento consolidará a Argentina como centro de referencia regional para el desarrollo de tecnologías nucleares avanzadas junto a Japón, Corea del Sur y Canadá.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now