22 febrero, 2025

Conflictos y maltratos en la embajada argentina en España bajo la gestión de Roberto Bosch

La embajada argentina en España, bajo la dirección de Roberto Bosch Estévez, enfrenta denuncias de maltrato laboral, conflictos con el personal y operaciones mediáticas que perjudican la relación diplomática con el gobierno de Javier Milei.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La gestión de la embajada de Argentina en España, dirigida por Roberto Bosch Estévez, enfrenta una serie de controversias que involucran conflictos laborales, maltratos y manejos poco transparentes. Las tensiones derivaron en demandas y renuncias de personal clave, tanto en la residencia oficial del embajador como en la embajada misma.

– Roberto Sebastián Bosch Estévez junto al Rey Felipe VI

Una de las principales fuentes de conflicto fue la residencia oficial donde vive el embajador Bosch Estévez junto a su esposa, señalada por el personal como responsable de un ambiente laboral hostil. Sonia, cocinera de la residencia desde 2015 y con experiencia bajo varios embajadores sin inconvenientes, decidió renunciar tras sufrir maltratos constantes desde la llegada de la familia Bosch.

Otra parte del conflicto involucra a una encargada de la limpieza conocida como Carminia. Trabajó más de veinte años en la embajada sin problemas, hasta que, debido a los conflictos con la pareja de Bosch, se vio obligada a dejar su puesto. Esto derivó en una demanda que podría costar a Argentina 100 mil euros en multas y costos sociales no abonados, ya que ella trabajaba bajo la figura de “falso autónomo”, muy castigada por la legislación española. La empleada estaba cerca de su jubilación y una negociación hubiera resultado más económica para el país, pero la intransigencia de Bosch impidió llegar a un acuerdo.

También, la empresa de servicios y limpieza SEPROSER, que proveía personal a la residencia del embajador, rompió su contrato tras cambiar a ocho empleadas en solo cinco meses debido a los maltratos. La situación escaló hasta el punto en que las empleadas pedían ser reasignadas a otros destinos, lo que llevó a la empresa a preferir perder al cliente antes que continuar soportando los abusos.

El “pacto” con el embajador K, Carlos Bettini

Carlos Bettini, ex embajador argentino en España durante doce años y de estrechos lazos con el kirchnerismo, fue reincorporado en 2022 como asesor de la embajada bajo la gestión de Ricardo Alfonsín (hijo del expresidente radical tras electo tras la dictadura). A pesar de ocupar un puesto administrativo como empleado local, Bosch y Bettini acordaron su salida en un almuerzo en el restaurante Narciso en el barrio de Salamanca. El pacto habría consistido en mantener a Bettini cobrando su salario durante tres meses sin asistir, para evitar pagar su indemnización, a cambio de garantizar la continuidad de su círculo de confianza en la embajada, incluyendo figuras como Angie Vaca Narvaja y Alejandra de Vicenti (nieta de Azucena Villaflor), junto a otros militantes del kirchnerismo en Madrid.

– Carlos Bettini

A contramano de la postura de la administración libertaria de Milei, la embajada incrementó su personal. Actualmente cuenta con treinta y tres empleados locales, muchos de ellos contratados por sus conexiones políticas. La última incorporación fue Tatiana Aguilar Mateo, militante kirchnerista, contratada como secretaria personal del embajador con un sueldo de 3 mil euros mensuales, a pesar de que Bosch ya contaba con otra secretaria privada. Además, varios miembros del personal son herencia de gestiones anteriores, como Alcira Iriñiz, quien mantiene vínculos con periodistas que Bosch utilizaría para operaciones mediáticas contra Milei.

El embajador Bosch fue criticado, también, por sus manejos mediáticos y por poner en peligro la relación entre Argentina y España. Entrevistado por La Nación en abril de 2024, Bosch sugirió que el viaje de Milei a España para reunirse con Vox “no era la ocasión” para un encuentro con Pedro Sánchez, lo que fue interpretado como una maniobra para sabotear el viaje presidencial. Además, el embajador minimizó el interés de empresarios españoles en invertir en Argentina bajo el gobierno de Milei, equiparándolo con la falta de inversiones durante el kirchnerismo.

Meses después, durante la visita de Milei a España en mayo de 2024, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) criticó duramente al presidente argentino tras una reunión convocada por la embajada. Esta reunión se organizó en un edificio propiedad del estado español, y varios empresarios, influidos por el gobierno de Pedro Sánchez, expresaron su descontento con Milei, lo que generó un conflicto diplomático que pudo haber sido evitado.

*Con información de REALPOLITIK

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Macri respaldó la honestidad de Milei pero fulminó a su entorno: “Tiene que rodearse mejor”

El expresidente Mauricio Macri se refirió al escándalo del criptogate, que involucró al presidente Javier Milei en la difusión de la memecoin $LIBRA. Calificó como “un hecho grave” la filtración de una escena en la que el asesor presidencial, Santiago Caputo, interrumpió una entrevista televisiva en el canal TN para que Milei repitiera su respuesta. El exmandatario sostuvo: “Hemos visto un presidente muy descuidado. Tiene que rodearse mejor, ha sido una estafa para mucha gente”. Agregó que la situación “amerita una investigación seria” y afirmó: “No dudo de su honestidad”.

Macri dio estas declaraciones este martes en Rosario, adonde llegó cerca de las 11 en una camioneta para reunirse con el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y con empresarios vinculados al sector agropecuario, en la Bolsa de Comercio. Antes de ingresar al edificio, reiteró que el caso resultó “un tema delicado”. Luego insistió en que lo sucedido “tuvo un impacto sobre la imagen pública local e internacional del presidente”.

El exjefe de Estado también descartó iniciar un proceso de juicio político en el Congreso. “Las cosas se generan en base a estudiar los problemas, analizar lo que pasó y buscar dónde están las responsabilidades, no utilizando una herramienta límite como el juicio político”, advirtió. Señaló que Milei “había logrado una buena recepción en el mundo entero” y que lo acontecido “lamentablemente generó un impacto”.

Durante la misma jornada, Pullaro afirmó que “las instituciones tienen que actuar para ver qué sucedió” y calificó como “disparatado” el pedido de juicio político de varios sectores de la oposición. “Tenemos que intentar que no se erosione la figura del presidente”, añadió. En contraste, desde el Ejecutivo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció que el criptogate “ha generado ruido en el Gobierno”, mientras que el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo: “Acá no pasó nada, para nosotros no hay delito. Las operaciones son un clásico en la política argentina. Dicen cualquier cosa, nada de esto modificó su credibilidad, ni en la agenda internacional, ni en el acuerdo con el FMI, ni nada”.

Macri lanzó un fuerte cuestionamiento contra el entorno de Milei, en referencia a Karina, hermana del presidente, y al asesor Santiago Caputo, quienes estuvieron presentes en la entrevista de TN, junto con el vocero Adorni.

Finalmente, reiteró que Milei “quedó en el medio de una situación que ha sido una estafa para mucha gente” y explicó que no se había comunicado con el mandatario después de que se conoció la presunta implicación en la promoción de $LIBRA. “Es importante que haya decidido ponerse a disposición para que se investigue en profundidad”, concluyó.

Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno prepara una comisión para investigar la gestión de Alberto durante la cuarentena

El Gobierno analizó crear una comisión ad hoc para investigar la gestión de Alberto Fernández sobre la pandemia de COVID-19. El Ejecutivo afirmó que quería encabezar una auditoría sobre las medidas que impulsó el expresidente para evitar la expansión del coronavirus y presentar un informe ante la Justicia. “Es una opción fuerte, que se está evaluando”, indicaron desde Nación.

La Casa Rosada sostuvo que impulsaría una revisión total de todos los archivos vinculados con la cuarentena, los contratos secretos para la compra de vacunas, el comité de expertos y las asesorías que recibió el oficialismo entre 2019 y 2022. “Nos interesa profundizar en la constancia científica que promovió sus medidas”, agregaron en referencia a las decisiones sanitarias que tomaron los exministros de Salud Carla Vizzotti y Ginés González García, este último procesado en la causa del “vacunatorio VIP”. En Balcarce 50 acusaron al gobierno anterior de “estirar la cuarentena por beneficio político” y de cometer delitos de lesa humanidad durante el aislamiento preventivo. También investigaron al ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quiros.

El entorno de Javier Milei aseguró que el Presidente “estuvo decidido a que se investigara en profundidad toda la documentación sobre la pandemia”. El oficialismo libertario denunció que la Organización Mundial de la Salud (OMS) “promovió cuarentenas eternas sin sustento científico” y sostuvo que esa política “podría catalogarse como un delito de lesa humanidad”, al considerar que “causó una gran crisis económica”. El Ejecutivo tomó la decisión de abandonar el organismo internacional y anunció que denunciaría a su titular, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ante la Corte Penal Internacional.

En Balcarce 50 reclamaron que la gestión de Alberto Fernández “dejó a los niños fuera de la escuela, a cientos de miles de trabajadores sin ingresos, llevó a comercios y PyMEs a la quiebra, y costó 130.000 vidas”. Además, Milei calificó a Ginés González García como “cómplice y responsable de la cuarentena más larga del mundo” y aseguró que “su incompetencia le costó la vida a más de 100.000 argentinos, al margen de lo oscuro que ha sido el tema de los testeos y el ‘vacunatorio vip’”. Por ese motivo, el Presidente analizó crear una comisión ad hoc, con la atribución de constituir un organismo temporal dedicado a investigar la ejecución de las políticas gubernamentales de la gestión anterior. Esa instancia estaría facultada para solicitar la colaboración de toda la Administración Nacional y de ambas cámaras del Congreso.

En el plano legislativo, la diputada del PRO y presidenta de la comisión de Derechos Humanos en la Cámara de Diputados, Sabrina Ajmechet, anunció, en abril del año pasado, la creación del Registro de Violaciones en Pandemia. Declaró que recopilaría denuncias para “fomentar la memoria y la justicia” y afirmó: “El gobierno de Alberto Fernández es el que más violaciones de Derechos Humanos cometió en democracia”. La legisladora prometió un espacio seguro para que las personas pudieran compartir sus testimonios y anticipó que se presentaría un informe final ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros organismos internacionales.

Ajmechet fue designada al frente de la comisión de Derechos Humanos el miércoles 10 de abril de 2024 y convocó para el miércoles 24 de aquel mes una reunión informativa para recibir denuncias sobre posibles violaciones durante la cuarentena. Entre los hechos más graves que se conocieron en ese período, trascendieron el asesinato del trabajador rural Luis Espinoza en Tucumán a manos de policías locales, la represión contra la comunidad Qom en Fontana (Chaco) y la desaparición seguida de muerte de Facundo Astudillo Castro en la Provincia de Buenos Aires. También generaron controversia los centros de aislamiento de Formosa, donde se impusieron restricciones duras que derivaron en varias demandas judiciales.

Por otro lado, un informe de Amnistía Internacional, fechado en agosto de 2020, identificó más de 30 casos de violencia institucional y uso excesivo de la fuerza en todo el país, mientras que las fuerzas de seguridad federales realizaron 10.887 detenciones entre el 20 de marzo y el 4 de mayo de ese año en el contexto de control del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). El reporte consignó también detenciones masivas en distintas provincias: 1.192 en la Ciudad de Buenos Aires, 21.478 en Santa Fe, 17.214 en Córdoba y 6.419 en Chubut, todas vinculadas con el control del aislamiento. El documento señaló que varios de esos hechos reproducieron “prácticas abusivas extendidas” en las fuerzas de seguridad del país.

“Amnistía Internacional reconoció la necesidad de que, en un contexto excepcional de emergencia sanitaria, se adoptaran medidas para extremar los cuidados en la vía pública”, advirtió en aquel momento la ONG, pero aclaró que “el mantenimiento del orden y la seguridad no debe contraponerse con los derechos humanos, por el contrario, su respeto y protección son pilares fundamentales de un estado de derecho”.

Redacción

info@data24.com.ar

La inflación de enero fue la más baja desde julio de 2020: La caída “es inevitable y esperamos que siga sorprendiendo”

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de enero se ubicó en 2,2%: una cifra que marcó la suba mensual más baja desde julio de 2020 y llevó la variación interanual al 84,5%. El índice desaceleró frente al 2,7% de diciembre y continuó la tendencia descendente de los últimos meses, un proceso que el Gobierno de Milei vinculó con su política fiscal, monetaria y cambiaria.

La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (5,3%), impulsada por subas estacionales en servicios de hotelería. Le siguió Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), principalmente por ajustes en alquileres. En contrapartida, los menores incrementos se registraron en Educación (0,5%) y en Prendas de vestir y calzado, rubro que mostró una deflación de -0,7%. A nivel de categorías, “los precios regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%”, detalló el organismo. Además, se mantuvo la brecha entre la inflación de bienes (1,5%) y la de servicios (3,8%).

Desde el Ministerio de Economía destacaron que “este sendero de reducción en la inflación se dio en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% i.a. en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% i.a. en el haber jubilatorio y 107% i.a. en la Asignación Universal por Hijo”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato y escribió en su cuenta de X: “El 2,2% es la inflación más baja en casi 5 años. Bienes 1,5%. Canasta Básica 0,9%. El proceso de desinflación continúa”. Además, el funcionario había adelantado días atrás la posibilidad de perforar la línea del 2% en febrero y afirmó: “Ojalá empiece en febrero con 1, el proceso de desinflación va a continuar, el orden macro va a continuar. El proceso es inevitable y esperamos que siga sorprendiendo”.

La expectativa oficial se basó en la modificación del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que en enero aún avanzó al 2% mensual, pero que pasó al 1% desde febrero. El Gobierno buscó que los bienes, que representan alrededor del 65% de la canasta del INDEC, convergieran a ese ritmo de incremento.

Ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo: “Ojalá empiece en febrero con 1, el proceso de desinflación va a continuar, el orden macro va a continuar. El proceso es inevitable y esperamos que siga sorprendiendo”

No obstante, dos consultoras privadas que relevaron precios en la primera semana de febrero detectaron incrementos más pronunciados en alimentos y bebidas, especialmente por la suba de la carne. LCG sostuvo que “a comparación de la semana pasada, la primera semana de febrero presentó un fuerte incremento en el porcentaje de productos con aumentos de precios: 10 puntos porcentuales, abarcando al 21% de la canasta relevada”, con una variación semanal de 2,3%, “el número más alto para esta serie desde la segunda semana de marzo”. La firma aseguró: “Febrero comienza con una inflación semanal de 2,3% en nuestro Relevamiento de Precios de Alimentos y Bebidas. Se sostuvo la estacionalidad de las primeras semanas de cada mes con subas por encima de las semanas previas”.

Por su parte, Equilibra registró en el mismo período un incremento semanal de 1,1% tras la suba de 2,6% en “Carnes y otros derivados” (3,7% en carne vacuna). “La suba estacional de la carne vacuna ya se sintió en el mercado minorista”, precisó el informe, y proyectó que la inflación de febrero podría ubicarse cerca del 2%, en línea con lo estimado previamente para enero.

El relevamiento mensual del INDEC mostró además que la inflación núcleo de enero fue de 2,4%, con bienes y servicios en un sendero de desaceleración sostenida. “La profundización del sendero de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, que permitió extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo”, indicaron desde la cartera económica. Según la misma fuente, la media móvil de tres meses se ubicó en 2,4% mensual, el menor registro desde agosto de 2020, mientras que la de seis meses se colocó en 2,9%, el menor nivel desde noviembre de ese mismo año.

Las previsiones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) habían calculado para enero un 2,3%. Para febrero y marzo, los analistas también estimaron un número cercano al 2%, con la posibilidad de reducirlo al 1,5% hacia mediados de año. De acuerdo con las proyecciones oficiales y privadas, la estabilidad cambiaria resultó clave para sostener el proceso de desinflación, que acumuló cuatro meses consecutivos con registros por debajo de 3%.

La variación de precios de enero también fue la más baja desde que Javier Milei asumió la Presidencia: en noviembre se había registrado 2,4% y en diciembre 2,7%. En términos interanuales, la cifra alcanzó 84,5%, la menor desde 2022 y muy por debajo del 211,4% que se observó al cierre del último año de la gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. El primer año de Milei finalizó con un acumulado de 117,8%.

El índice porteño, que sirvió de termómetro anticipado, arrojó una baja de 3,3% en diciembre a 3,1% en enero, mientras que su inflación núcleo recortó de 3,7% a 2,7%. “En enero de 2025, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en Gran Buenos Aires y Cuyo, donde lideró Restaurantes y hoteles”, aclaró el Indec en su informe.

Entre los desafíos inmediatos para febrero, analistas y funcionarios coincidieron en la importancia del comportamiento de la carne, que incidió en el alza de los precios por su elevado peso en la canasta total. Para el Gran Buenos Aires, ese rubro explicó casi un 7% del total, mientras que en el Noreste y Noroeste escaló al 13,2% y 12,5%, respectivamente.

La desaceleración inflacionaria se convirtió en una de las principales banderas del Gobierno en un año marcado por las elecciones legislativas. Aun con el debate en torno a la paridad cambiaria, el Banco Central continuó con su esquema de microdevaluaciones reducidas y el Ministerio de Economía reiteró su objetivo de llevar la inflación por debajo del 2% mensual en el corto plazo, apuntalado por el crecimiento de la actividad y la recuperación de los ingresos reales, según sus propias cifras.

“La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrada en enero de 2025 fue del 2,2%, la más baja desde el inicio de la administración del Presidente Javier Milei y la menor desde julio de 2020”, resumió un comunicado oficial. El Gobierno apostó así a sostener la desinflación y confió en que el recorte del ritmo devaluatorio a 1% mensual consolidara la tendencia en los próximos registros.

Redacción

info@data24.com.ar

Cristina acudirá a la Justicia para recuperar su millonaria jubilación de privilegio

La exmandataria Cristina Fernández de Kirchner recurrirá nuevamente a la Justicia Federal para reclamar la restitución de su jubilación especial, luego de que el gobierno de Javier Milei suspendiera su cobro. La expresidenta percibía dos haberes en simultáneo: su pensión como exjefa de Estado y la asignación correspondiente como viuda de Néstor Kirchner, lo que le permitía recibir una suma millonaria.

Cabe recordar que la exmandataria fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa Vialidad, según lo ratificó la Cámara Federal de Casación Penal. El fallo la encontró responsable de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, aunque aún restan instancias judiciales para que la sentencia quede firme.

Según datos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), en mayo de 2024, la expresidenta percibía un monto bruto mensual que equivalía aproximadamente a 385 jubilaciones mínimas de aquel entonces.

El abogado Facundo Fernández Pastor, representante legal de Cristina Kirchner, presentó ante la ANSES un escrito en el que sostiene que la suspensión de los pagos “vulnera los derechos y garantías establecidos por la Constitución Nacional” y exigió el reintegro de los montos retenidos. En su denuncia, calificó la medida como “un acto más de persecución con fines vengativos, hostigamiento y sectarismo político” por parte del Gobierno. Asimismo, insistió en que la ANSES carece de facultades legales para revocar este tipo de beneficios.

Fuentes del organismo previsional confirmaron que ni Cristina Kirchner ni Amado Boudou —condenado por el caso Ciccone— están cobrando actualmente sus asignaciones especiales. “Por ahora, no cobran un peso”, indicaron.

El pasado 14 de noviembre, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció en conferencia de prensa la decisión de revocar tanto la jubilación como la pensión de la exmandataria. En ese contexto, señaló que la medida representaba “un ahorro de unos $21.827.624 para los argentinos”.

Desde el Gobierno buscan rechazar el reclamo de Cristina Kirchner, argumentando que su situación encuadra en el concepto de “indignidad” previsto en el artículo 29 de la ley 24.018, que impide otorgar beneficios previsionales a quienes hayan cometido delitos dolosos contra el Estado con fines de enriquecimiento. La normativa establece que estos haberes no podrán ser percibidos por quienes hayan sido destituidos mediante juicio político o sumario debido a un mal desempeño en sus funciones.

Redacción

info@data24.com.ar

Desalojan a Edgardo Kueider de la “mansión domiciliaria” donde cumplía arresto en Paraguay

Edgardo Kuider y su secretaria, Iara Guinsel Costa, tuvieron que ser retirados del consorcio donde residían hacía un mes, tras estar ambos imputados del delito de contrabando de divisas. El exsenador por la provincia de Entre Ríos, fue demorado en un cruce y se le incautaron más de 200.000 dólares estadounidenses sin declarar. Hasta su detención se desempeñaba como funcionario nacional en Argentina. Junto a él, fue detenida su acompañante, quien también enfrenta cargos relacionados.

Fueron detenidos el 4 de diciembre de 2024 en Paraguay, en un control de rutina en el Puente Internacional de la Amistad, que conecta Foz de Iguazú (Brasil) con Ciudad del Este (Paraguay), anteriormente ya habría hecho 6 viajes similares en el 2024, algunos viajes datan desde 1999 en vuelos privados con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet. Kueider y su compañera en el momento de la aprehensión, fueron acusados de lavado de dinero. 

El caso está bajo la responsabilidad de un grupo de fiscales compuesto por Benítez Delgado, Alcides Giménez Zorrilla y Gabriel Segovia Villasanti, quienes resolvieron disponer las detenciones de los involucrados para “asegurar el sometimiento al proceso”.

Kueider y Guinsel Costa se encontraban alojados hasta hace no mucho en el complejo residencial “Tierra Alta del Maestro” de Villa Morra, en Asunción, lugar donde permanecieron detenidos con pileta, quincho y gimnasio que le dictó la Justicia de Paraguay. Una “mansión prisión” donde fueron llevados tras abonar una fianza de 150 mil dólares cada uno.

El magistrado penal Humberto Otazú confirmó la medida de arresto domiciliario para los procesados, quienes quedaron bajo la jurisdicción de la Comisaría 14° Metropolitana. La defensa había solicitado el traslado de domicilio el 20 de enero, luego de recibir las quejas por parte de los propietarios del edificio, situado en el centro de Asunción, sobre la rescisión del contrato. Según el abogado defensor, los imputados se trasladaron el 14 de enero a una nueva vivienda en la calle José Félix Bogado, también en la capital paraguaya.

Uno de los delegados jurídicos a cargo de la investigación notificó al juez acerca del pedido presentado por la defensa, señalando que consideraba “viable el cambio de domicilio peticionado”.

Tras esta resolución, la Justicia de Paraguay deberá decidir si admite la solicitud de extradición de Kueider e Iara Guinsel Costa, realizada por la jueza Sandra Arroyo Salgado el 16 de diciembre. El sistema judicial paraguayo tendrá que designar un juez encargado del caso, quien deberá definir evaluando caminos que, según lo que trascendió por el medio TN, aseguran su retorno a Argentina, aunque con plazos distintos.

La magistratura paraguaya sigue considerando que el exhorto internacional remitido por la magistrada presentaba en un primer momento “defectos de forma y de fondos”, y solicitó ampliar y detallar las certezas que respaldaban la solicitud de repatriación hacia Argentina, siendo una de las razones por las que todavía no se le ha podido juzgar bajo leyes argentinas.

Redacción

info@data24.com.ar

“Los secuestrados no tienen más tiempo”: El conmovedor testimonio del argentino liberado por Hamas

El Foro de Familias difundió el mensaje de video en la Plaza de los Secuestrados en Tel Aviv, donde unas 2.000 personas se congregaron a 500 días del 7 de octubre de 2023.

“Hola a todos. Mi nombre es Iair Horn. Hace dos días me liberaron del cautiverio de Hamás después de 498 días. Estuve allí. Estuve en los túneles de Hamás. Lo experimenté en mi propio y les digo que los secuestrados no tienen más tiempo”, afirmó Horn.

«No tenemos tiempo. Debemos devolverlos ahora», agregó.

Además, expresó: “Todos me preguntan: ‘¿Qué necesitás?’, y yo les respondo: ‘Sólo necesito una cosa: devuélvanme a mi hermano’”, rompiendo a llorar al mencionar a su hermano Eitan.

“Devuélvanme a mi hermano y a todos los secuestrados”, concluyó Horn.

Iair tiene 46 años y fue secuestrado junto a su hermano, Eitan, de 38, en el kibutz Nir Oz.

Eitan estaba visitando a su hermano el 7 de octubre, ya que vivía en el centro de Israel con su madre. Ambos avisaron a la familia de que estaban sonando las sirenas, aunque ninguno de ellos sabía que Hamas había invadido el sur de Israel en ese momento.

Sus padres se enteraron días después del 7 de octubre del secuestro de sus hijos.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now