31 julio, 2025

¿Cómo impactarán las elecciones de Brasil en la región?

Este domingo 2 de octubre se realizarán las elecciones en Brasil para definir, no solo el futuro del país, sino también de gran parte de la región. Lula da Silva, contra Jair Bolsonaro, el último gran bastión contra la izquierda en Latinoamérica.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

En Argentina el próximo año hay elecciones y sí se logra sacar al actual gobierno, habría qué cambiar la actual agenda de la cancillería argentina. En este escenario se debería empezar a involucrar con países que sigan los ideales tradicionales de la diplomacia argentina, que son el respeto a: la democracia, a los derechos humanos y a la soberanía.

De esta manera, el panorama sería ideal sí gana Bolsonaro en Brasil, ya que habría un presidente democrático y de tendencia anti-socialista en territorio brasileño. Beneficioso, ya qué Brasil es una de las naciones con la cual Argentina tiene más vínculos comerciales y fraternales.

El oficialismo no ha ocultado su apoyo al ex mandatario de Brasil

Por el contrario, sí gana Lula, el escenario sería desastroso en muchos aspectos. Partamos de la base que, actualmente casi toda Latinoamérica se encuentra sumida en el socialismo, y esto sería aún peor, sí no van bien las elecciones. La victoria de Lula significaría el fortalecimiento del Foro de Sao Pablo, ahora reunificado en el Grupo de Puebla, una asociación de países socialistas subvencionados por China.

No es secreto que el Foro de São Pablo mantiene estrechas reuniones desde el 22 de mayo de este año con Beijing, ya que hasta en la página del Foro se manifiesta a viva voz esto. Ya no tienen interés en ocultar el financiamiento que reciben del gran dragón rojo. Pero, ¿Para qué?

Reunión diplomática entre Beijing y el Foro de São Pablo

La respuesta es simple, el partido comunista chino no busca apoyar a nuestros países y a la gente, sino respaldar, apoyar y financiar a aquellas fuerzas que promuevan el socialismo. Una vez más, la ideología por encima de todo, por encima del bien común. Y todo esto para expandir su hegemonía económica, logrando llevar un neocolonialismo en América, aprovechando las materias primas. La base militar china en Argentina, la represa en mal estado de Ecuador, las autopistas más caras del mundo en Montenegro, todos son casos de expansionismos económicos de China.

En América y África, los mandatarios de izquierda y la corrupción van de la mano. Algunos casos son: Pedro Castillo en Perú, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua, Alberto Fernández en Argentina y en Brasil Lula.

Luego de la pandemia, la imagen positiva del actual presidente de Brasil se vio claramente afectada, y desde entonces ha descendido continuamente, a pesar del buen manejo y recuperación económica que ha sabido llevar adelante

Es por eso que las subvenciones de China a los partidos de izquierda, son un negocio a futuro para luego negociar acuerdos que, lejos de beneficiar a la población, solo dan infraestructuras deficientes. Eso sí, con un plus de dinero por debajo de la mesa, cómo Silvina Batakis que, a horas de dejar su cargo de ministra de Economía endeudó a Argentina con China por orden de Alberto Fernández.

Ahora imaginen todo lo anterior pero aplicado a un gobierno de Lula. Volverían, con mucho más auge, las subvenciones del Foro de São Paulo a manifestaciones de izquierda en países de la región. Sí nos remontamos al año 2019, vamos a poder ver ejemplos de lo anteriormente mencionado, donde las protestas sucedidas en Chile y en Ecuador, tuvieron un gran desembolso económico para llevar a cabo estas acciones.

La elección en Brasil determinará el futuro de la región, donde podemos volver a la época de UNASUR, donde había figuras cómo Chávez, Néstor, Evo Morales, Rafael Correa y Lula

El panorama electoral no pinta bien, Lula es un ex convicto que por falencias de la justicia de Brasil ahora está libre. Aun así, mucha gente lo admira, ya que finalizó con un 90% de aprobación tras dos mandatos de gobierno, en el 2016. Con Bolsonaro los índices de aprobación no llegan al 40%, esto con motivo de ciertos dichos del mandatario y las fake news para desacreditar su imagen. Es cierto que Jair no es políticamente correcto y eso no es bien visto por muchos.

La elección en Brasil determinará el futuro de la región, donde podemos volver a la época de UNASUR, donde había figuras cómo Chávez, Néstor, Evo Morales, Rafael Correa y Lula. Sí, este fuera el caso, se fortalecería la CELAC, un foro ideológico con poco sustento internacional que quiere reemplazar a la Organización de los Estados Americanos.

Aunque aún hay esperanza, porque sí gana Bolsonaro y sí en Argentina gana un candidato ajeno al peronismo, se contaría con un gran aliado en Brasil. También se fortalecería el Mercosur, porque se podría negociar la disminución del arancel externo común. Pero lo anterior está lejos de suceder, porque ahora los ojos de América Latina están presentes en lo que va a pasar hoy.

Lautaro Furundarena

Estudiante de Licenciatura en Relaciones Internacionales | UNICEN lautaro_furundarena@hotmail.com

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Dinamarca integrará rostros y voces como parte de derechos de autor para frenar los deepfakes de IA

Dinamarca, en un movimiento legislativo sin precedentes en Europa, se prepara para convertirse en el primer país del continente en otorgar derechos de autor sobre los rasgos faciales, la voz y el cuerpo de sus ciudadanos. Esta iniciativa histórica representa una respuesta directa a la creciente amenaza de los deepfakes y la manipulación digital mediante inteligencia artificial.

“Con el proyecto de ley estamos diciendo, de forma clara, que cada persona tiene derecho sobre su propio cuerpo, su voz y sus rasgos faciales, algo que la legislación actual no protege de forma suficiente frente a la IA generativa”, afirmó el ministro de Cultura danés, Jakob Engel-Schmidt.

Esta reforma establecerá que si alguien crea un deepfake sin consentimiento, la persona afectada podrá exigir su retirada inmediata y solicitar una compensación económica. La medida no solo protege a personas famosas, sino que está diseñada para cualquier persona, yendo más allá de lo que comúnmente se conoce como derechos de personalidad en la mayoría de países.

– La primera ministra danesa, Mette Frederiksen

En España, está amparado por el artículo 18 de la Constitución y desarrollado por la Ley Orgánica 1/1982. Por su parte, la Online Safety Act de 2023 del Reino Unido penaliza expresamente la pornografía deepfake, y en 2024 el grupo parlamentario español Sumar presentó una proposición de ley para regular las simulaciones de imágenes y voces generadas por IA.

Lo novedoso de la propuesta danesa es integrar estos derechos en la legislación de derechos de autor (copyright), lo que facilitará la eliminación de contenido no autorizado de las plataformas digitales. Esto representa un enfoque más directo que las complejas alternativas requeridas en otros Estados.

Protegerá toda la apariencia de un individuo, incluyendo su naturaleza y sus medios de expresión. Esto incluye no solo imágenes o grabaciones de voz, sino también gestos, movimientos corporales y estilos de interpretación. La legislación mantendrá excepciones para la parodia y la sátira, preservando así la libertad de expresión. Sin embargo, se centrará en frenar los usos dañinos como los videos falsos de contenido sexual, las estafas o las noticias manipuladas.

– El ministro de Cultura danés, Jakob Engel-Schmidt

Las plataformas tecnológicas tendrán la obligación de eliminar estos contenidos cuando se les solicite, y podrían recibir multas importantes si no cumplen. Esto se alinea con el Reglamento de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea, que ya obliga a las plataformas a actuar con rapidez ante contenidos ilegales.

La iniciativa cuenta con un amplio consenso político en Dinamarca, con el respaldo del 90% de los diputados. El texto de la ley será sometido a consulta pública durante el verano europeo de 2025 y se espera que sea aprobado en otoño, entrando en vigor antes de que termine el año. Durante su presidencia de la UE, Dinamarca buscará extender esta protección al resto de Europa e influir en el desarrollo de marcos legales similares en otros países europeos.

La problemática de los deepfakes ha evolucionado hasta convertirse en una amenaza real. En el primer trimestre de 2025 se registraron 179 incidentes de deepfake a nivel mundial, superando el total de todo 2024. Los costos económicos son significativos: las empresas afectadas por este tipo de estafas reportan pérdidas promedio de 414.000 a 552.000 euros por incidente, afectando especialmente a mujeres y menores, con el 99% de deepfakes pornográficos dirigidos a mujeres.

Redacción

info@data24.com.ar

Irán incluyó a la Argentina en su lista oficial de “países enemigos”

El régimen iraní presentó un informe oficial ante las Naciones Unidas (ONU) donde incluye por primera vez a Argentina entre los países enemigos por su apoyo a las acciones militares israelíes contra Irán.

El documento, titulado “El descarado ataque al derecho internacional por parte del régimen israelí contra la República de Irán desde el comienzo de la agresión de ese régimen el 13 de junio de 2025”, fue distribuido por la misión iraní en Nueva York a varias representaciones diplomáticas la semana pasada, a pocos días antes del 31° aniversario del atentado a la AMIA.

“El 13 de junio de 2025, el presidente de la República Argentina, Javier Milei, respaldó las acciones militares del régimen sionista contra Irán y condenó los ataques defensivos iraníes contra el régimen sionista expresando su apoyo a las acciones militares anteriores de Israel”, redactado explícitamente en el boletín iraní, referenciando las declaraciones públicas que el mandamás realizó durante su gestión, donde afirmó categóricamente que “Irán es enemigo de Argentina”.

– El presidente encabezó el acto

Este acta constituye la primera vez en la historia que Irán incluye oficialmente a Argentina en su lista de “países enemigos”. En el párrafo 92 del documento, se específica que a la par “algunos otros países han declarado su apoyo a los actos de agresión del régimen sionista contra Irán. Entre ellos se encuentran Canadá, Argentina, República Checa y Paraguay”.

Las acusaciones iraníes se enmarcan en el contexto de lo que se conoció como la “Guerra de los 12 días” entre Israel e Irán, que tuvo lugar entre el 13 y 25 de junio de 2025. Este conflicto se inició cuando Israel lanzó la “Operación León Ascendente” contra instalaciones nucleares iraníes, considerando el programa nuclear de Irán como una amenaza existencial.

“Irán es una teocracia que quiere exterminar a la única democracia libre de Medio Oriente”, afirmó Milei anteriormente, en referencia a Israel.

Durante este conflicto, más de 627 personas murieron en Irán y al menos 28 en Israel. Israel atacó 27 puntos estratégicos y eliminó a 14 generales iraníes de alto rango, mientras que Irán respondió con la “Operación Promesa Verdadera III”, lanzando más de 150 misiles balísticos y 100 drones contra territorio israelí.

El parte oficial iraní es una represalia ante el alineamiento incondicional del gobierno de Milei con Israel y Estados Unidos. Durante su visita a Israel en junio de 2025, reafirmó su intención de trasladar la embajada argentina a Jerusalén y expresó su “apoyo incondicional” a las políticas bélicas israelíes.

– El ayatolá Ali Jamenei

El presidente de AMIA, Osvaldo Armoza, advirtió sobre “la infiltración iraní en Latinoamérica, que se expande ante la ausencia de una respuesta seria y firme de los gobiernos regionales”. Esta advertencia cobra especial relevancia considerando los antecedentes de los atentados de los años 90 y la presencia de células operativas iraníes en la región.

Un informe del Ministerio de la Diáspora israelí destapó vínculos operativos entre el régimen iraní y células en Buenos Aires, incluyendo conexiones con la mezquita At-Tauhid y figuras vinculadas al terrorista Mohsen Rabbani, quien participó en el ataque a la AMIA, el 17 de marzo de 1992, cuando un atentado contra la Embajada de Israel en Buenos Aires dejó 22 muertos y 242 heridos. Posteriormente, el 18 de julio de 1994, un coche bomba destruyó la sede de la AMIA, causando 85 muertos y más de 300 heridos.

La justicia argentina determinó que Irán fue el autor intelectual de ambos atentados, ejecutados por la organización terrorista Hezbollah. En 2006, se acusó formalmente al gobierno iraní de planificar el atentado y se ordenó la captura de ocho funcionarios iraníes y un ciudadano libanés. En abril de 2024, la Cámara de Casación Penal confirmó definitivamente que “Irán organizó la masacre y la calificó como un delito de lesa humanidad”.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now