19 marzo, 2025

Chequeado, los perseguidores del periodismo libre

La verdad detrás de la mentira y el yugo moral-censurador de Chequeado.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


El periodismo argento tiene desde 2010 su propio Ministerio de la Verdad: Chequeado. El conocido portal se encarga, valga la redundancia, de “chequear” aquellas noticias de gran trascendencia juzgándolas desde su poltrona moral como “verdaderas”, “engañosas” o “falsas”como si las personas no pudieran verificar, por su propia cuenta, aquello que se lee. Antes una aclaración: la desinformación es un fenómeno innegable. No solo existe: muchos medios (conocidos) se dedican íntegra y evidentemente a “operar” con la noticia. Las noticias pueden ser verdaderas o falsas, no vamos a oponernos a ello, nosotros, que somos obsesivos con los datos. El problema viene cuando éstos no son usados a la hora de chequear X noticia, cuando su uso no deriva en una conclusión lógica y ni hablar cuando la decisión de si algo es verdadero o falso depende de un conjunto centralizado de entes.

Varios portales en general y Data24 en particular sufrieron los “ataques” de Chequeado: a fines de noviembre del año pasado nos colocaron en el podio de los sitios digitales dedicados a generar desinformación en Argentina. En el documento titulado “Sitios Noticias falsas actualizado 08/19”, Data24 aparece en el último lugar de la tabla, nos acompaña una descripción que reza: “La mayoría de noticias son falsas”, obviamente, la fuente y la firma son la misma: “relevamiento PROPIO del equipo Chequeado”, sí… los cojones del tamaño de una camioneta Peugeot 504.

Por nuestra parte, decidimos colocar el calificativo que nos proporcionaron como uno de los mayores logros de nuestra (relativamente breve) trayectoria como diario digital y tomamos la noticia con gracia y orgullo, pues venía justamente de Chequeado… y el “círculo rojo” de periodismo es chico, y medianamente nos conocemos todos. Veamos ahora algunas situaciones particulares.

A fines de enero de este año, Realpolitik y Data24 informaron que Axel Kicillof aprobó una la licitación pública (58-0163-LPU19) de 552 millones de pesos que le permitía a la provincia de Buenos Aires la adquisición de una lujosa flota de diversos automóviles de alta gama para el uso de sus funcionarios…

La nota no solo llegó a Chequeado, también fue vista por la gestión gobernante del Frente de Todos en la provincia. Generó tanto revuelo que, primero, la licitación primero fue dada de baja, pero segundo (en un acto completamente confuso), Kicillof mintió y se llevó adelante la compra, según lo informado por Realpolitik.

Frente a la situación, Chequeado tomó (solamente) la nota de este portal y calificó ese informe como “ENGAÑOSO” justificando insólitamente que, si bien la licitación fue de más de 500 millones de pesos, Kicillof “puede usar ese monto o no”. Se hizo hincapié desde Chequeado que mencionada licitación fue impulsada por la gestión de María Eugenia Vidal (dato que es cierto). Sin embargo, en la misma nota nos otorgaron la razón y no tuvieron en cuenta que, de todas formas, la licitación de Vidal fue aprobada por Kicillof y la compra se realizó, de todos modos, bajo el gobierno del Frente de Todos

El problema es que Chequeado tiene tanto poder que, mediante un acuerdo con Facebook, tiene la absoluta potestad de eliminar o restringir el uso de cualquier noticias que ellos consideren “falsa” o “engañosa”.

Pese a que lo que Realpolitik y Data24 informaron era cierto, el daño ya estaba hecho: una vez Chequeado proporcionó el calificativo de moralidad suprema, Facebook (vía Chequeado) restringió la difusión de la nota (por lo menos la de este portal).

Tiempo después ocurrió una situación similar. El pasado 8 de abril, Data24 informó que el país estaba en corralito… llámese X o Y, los bancos anunciaron que no se podrá extraer por caja ni pesos ni dólares. La medida fue confirmada por el BCRA… luego de eso, días después (¿esperando la confirmación oficial del gobierno quizás?) Chequeado expresó que “Circula en Twitter una nota publicada por el sitio Data24 -uno de los sitios identificados como productores de noticias falsas- (N. A.: ¿a criterio de quién?). Este título es falso”, para después argumentar que “en la bajada de la nota se agrega: Los bancos anunciaron que no se podrá extraer por caja ni pesos ni dólares. La medida fue confirmada por el BCRA. Esto sí es verdadero”.

Explican además que es falso que no se puede retirar dinero, y citan la definición de “corralito” de la Real Academia Española, argumentando con ello que, por parte de los bancos/gobierno/Banco Central “no hay una limitación gubernamental impuesta temporariamente”, para luego exponer, en boca de Fernando Alonso (gerente principal de Comunicación y Relaciones con la Comunidad del BCRA) que “es cierto que esto generó problemas con la extracción de dólares, porque no hay suficientes cajeros que expendan dólares. No hay restricción para sacar o depositar dinero. Podés ir a un cajero automático, a un buzón, a una terminal de autoservicio. Además, el Banco Central elevó a $ 15 mil lo que te da el cajero en el banco que sea”. Es decir, hay “problemas” con los cajeros, y se puede sacar hasta $ 15.000 pesos desde el mismo, pero no un monto mayor desde caja… ¿no es acaso eso una restricción?

Diferentes periodistas y economistas han tocado la idea del corralito. Eduardo Feinmann expresó que “hay un corralito de hecho”, porque vas a “buscar la guita, pero la guita no está. El gobierno está desorientado, sinceramente. Ayer (13 de abril) abrieron los bancos y la gente fue a buscar su guita, pero la guita no está; mejor dicho, la guita está pero no la podés retirar, y entonces es lo mismo“. “No es un un corralito, no es un corralón, ya lo sé” dudó Fernando Carnota en el mismo programa para después complementar que, sin embargo “vas a una ventanilla y no te atiende nadie. Te dicen ‘sacala por el cajero’. Yo necesito 50.000, pero el cajero solo te da 15.000” expresó en radio Rivadavia en el programa (paradójicamente) llamado Alguien tiene que decirlo.

De forma similar trataron el tema prestigiosos economistas liberales/libertarios, tales como Javier Milei, Manuel Adorni, Roberto Cachanosky, Miguel Boggiano, Diego Giacomini, Carlos Rodríguez y Agustín Monteverde.

Chequeado se presenta a sí mismo como un portal “independiente, no partidario y sin fines de lucro” que trabaja para “revalorizar la verdad y elevar el costo de la mentira” siendo uno de sus objetivos principales “defender el derecho a la información y abrir y poner en circulación datos fidedignos”. Bien, veamos si es cierto: chequeemos a Chequeado.

Una investigación de El Disenso, publicada el 23 de enero de 2017 por Mariana Escalada y Agustín Ronconi no cayó para nada bien en el equipo de Chequeado. La nota de dicho portal fulmina al portal, pero desde el sitio, lejos de chequear la nota, se indignaron y cuestionaron la “falta de profesionalismo” de El Disenso. Además, el medio que presume “defender el derecho a la información” reprochó al portal de investigación citado por no haberlos contactado ANTES de la publicación de la noticia…

“Te dicen que son independientes, pero reciben millones del aparato injerencista norteamericano. Te dicen que no tienen fines de lucro, pero recaudan millones para mantener un portalcito. Te dicen que son objetivos, pero en el debate (presidencial de 2015) no te contaron quién les puso los fondos ni los cargos públicos que Cambiemos tenía reservados para organizaciones y parientes. Te dicen que quieren valorizar los datos por sobre las meras opiniones, pero no te dicen que detrás del ‘dato que habla’ se esconde un deliberado intento de erradicar el espíritu crítico y la discusión política del debate público”, expresó de entrada El Disenso en su extensa nota, donde muestra la verdadera cara de Chequeado

RELACIONES CON EL PODER, ALIANZAS, DIRECCIÓN Y FINANCIAMIENTO

Laura Zommer es la Directora de Chequeado, además es columnista de La Nación, profesora en la Universidad de Buenos Aires y fue Directora de Comunicación del CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). Zommer es la esposa del fundador de CIPPEC, Nicolás Ducoté, ex intendente de Pilar de Cambiemos. Desde Chequeado niegan la relación financiera con CIPPEC, sin embargo, la información publicada por El Disenso vinculando a las personalidades del medio con las del Centro son contundentes. Incluso, el propio Ducoté confesó que “CIPPEC fue generoso ayudando a arrancar a otras organizaciones, como Help Argentina”.

Zommer y Ducoté

Sin embargo, de los innumerables acuerdos de Chequeado, el más escalofriante y siniestro es el convenio firmado con Facebook en mayo de 2018. Dicho “pacto” confiere al medio la TOTAL potestad de censurar publicaciones en la plataforma que ellos consideren “falsas” o “engañosas”, de forma que, cuando una noticia no es aprobada por el yugo moralista de Chequeado la publicación en Facebook es de difusión restringida o directamente eliminada. Este modus operandi afecta principalmente a los medios pequeños e independientes que no reciben la enorme cantidad de dinero que sí recibe el portal de Zommer.

Chequeado-_-Blog-1

Las “empresas” que financian a Chequeado son de lo más oscuras e incontables, al igual que las personas que donan para el medio. Una de ellas, según lo datos proporcionados por El Disenso, es una organización llamada CIPE (Centro para la Empresa Privada Internacional) la cual se dedica a “fortalecer la democracia en el mundo” recaudando dinero mediante diversos grupos empresariales a través de NED (Fundación Nacional para la Democracia) que busca, (muy) supuestamente, “financiar proyectos que promuevan la democracia liberal en el mundo”. Es así como NED financió en Argentina el trabajo de la fundación LA VOZ PÚBLICA PARA LA VERIFICACIÓN DEL DISCURSO PÚBLICO… más conocida por Chequeado.

El dinero que maneja el portal “sin fines de lucro” se mide en miles de millones, y las empresas/organizaciones que aportan al medio son de las más variadas. Algunas de ellas son: UNICEF, Fundación Konrad Adenauer, FOPEA (Foro de Periodismo Argentino), Help Argentina, Embajada de Estados Unidos, Embajada Británica, Embajada de Nueva Zelanda, Open Society Foundations, etc. Veamos los datos en específico…

RENDICIÓN DE CUENTAS

Con el objetivo de “contribuir al fortalecimiento del sistema democrático a través de la verificación del discurso público”, los presupuestos de Chequeado a lo largo de su historia son:

  • 2013: 1.191.067 de pesos. Algunas empresas que contribuyeron son Banco Ciudad; La Caja; Petrobras; Organización Román (Puerto Asís Argentina S.A.); Supervielle.
“Cooperación internacional” del año 2013
  • 2014: 2.954.606 pesos. Algunas empresas que contribuyeron este año son Organización Román (Puerto Asís Argentina S.A); Techint (Siderca S.A.I.C.); SMG Travel.
“Cooperación internacional” del año 2014
  • 2015: 4.530.879 pesos. Algunas empresas que contribuyeron son Organización Román (Puerto Asís Argentina S.A); Banco de la Ciudad de Buenos Aires; Banco Supervielle; Disney.
“Cooperación internacional” del año 2015
  • 2016: 10.233.683 pesos. Las entidades que colaboraron son Fibertel; Banco Galicia; Alurralde, Jasper & Asoc.; Arcos Dorados; Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública; Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ); Banco de la Ciudad de Buenos Aires; Banco Hipotecario; Banco Supervielle; Barrick; Benito Roggio e Hijos S.A; Chandon; Coca Cola; Danone Argentina; Diagnóstico Maipú; DirecTV; Farmacity; Fundación CIPPEC; Fundación Directorio Legislativo; Fundación Vida Silvestre; Gas Natural; Google; Grimoldi; HSBC Holdings Argentina; Grupo Insud; Isonomía Consultores; LATAM; La Rural; Latingráfica; Ledesma; Leonhardt Abogados & Asoc.; Metrogas; Natura; Nidera; Nobleza Piccardo; Oxbow; Pampa Energía; Pan American Energy; Petrobras Argentina; Quilmes; Shell Argentina; SPE; Syngenta; Techint; Fundación Telefónica; Valuar Organización de Recursos Humanos; Gauri Catering
“Cooperación internacional” del año 2016
  • 2017: 12.715.556 pesos. Colaboraron Cablevisión-Fibertel, Banco Galicia, SoftTek, Rheem S.A. Acindar, Agora, Arcos Dorados, Axion, Aysa, Banco Ciudad, Banco Provincia, Barrick, BAT, Chandon, Citi, Coca Cola, Danone, Diagnóstico Maipú, DirecTV, Dow, ExxonMobile, Facebook, Farmacity, Fibertel, Fundación Pro-Tejer, Galicia, Gas Natural Fenosa, Google News Lab, Grimoldi, Grupo Insud, Hipotecario, HSBC, LATAM, Latingráfica, Ledesma, Llorente y Cuenca, Manpower, Megatlón, Microsoft, Natura, Nidera, Pampa Energía, Personal, Puente, Quilmes, Rapacha, Roggio, Shell, Supervielle, Syngenta, Techint, Telefónica, Turner
“Cooperación internacional” del año 2017
  • 2018: 19.426.158 pesos. Algunas de las empresas que aportaron a Chequeado son Google Matching Fund, RHEEM S.A, Accenture, AFARTE, Arcos Dorados, Axion, Aysa, Banco Ciudad, Banco Galicia, Banco Provincia, BAT, BGH, Coca Cola, Danone, Despegar, DirecTV, Dow, Exxon Mobile, Facebook, Familia Bilinkis, Farmacity, Google, Hipotecario, LATAM, Leonhardt y Asociados, Llorente & Cuenca, Massalin, Microsoft, Pampa Energía, Personal, Quilmes, Rapacha, Roggio, Shell, Supervielle, Techint, Turner e YPF.
“Cooperación internacional” del año 2018
  • 2019: 45.982.407 pesos. Las entidades que aportaron mencionado año son RHEEM S.A., Facebook, Havas Media, Banco Galicia, AFARTE, AmCham, Arcos Dorados, Argentina Debate, Axion, Aysa, Banco Ciudad, Banco Hipotecario, Banco Provincia, BAT, BICE, Chandon, Change, Chicas en Tecnología, CIPPEC, Citi, Coca Cola, Codere, Danone, Despegar, DirecTV, Dow, Exxon Mobile, Facebook, Familia Aranovich Valdés, Familia Bilinkis, Farmacity, Grupo Peñaflor, Jorge Mandelbaum Latingráfica, Llorente & Cuenca, Massalin, Naturgy, Norwegian Airlines, Personal, Quilmes, Raizen, Rapacha, Roche, Sanofi, Santander Río, Techint, TetraPack, Turner, Uber.
“Cooperación internacional” del año 2019
  • 2020: 76.736.250 pesos. Reciben el apoyo de Google, SembraMedia, Rock Red Creek.
“Cooperación internacional” del año 2020

Desde 2013 a 2020, el total de presupuesto de Chequeado, según las cifras oficiales del medio es de 173.770.606 pesos.

*Fuentes: https://chequeado.com/financiamiento/ y https://chequeado.com/rendicion-de-cuentas/

DESCARGO FINAL DE DATA24.COM.AR

No dejaremos que nuestro honor sea atropellado por ningún medio, menos por uno con tanto poder y tanta cartera.

Data24 es un medio que funciona con mucho sacrificio y que permanentemente se enfrenta al poder sabiendo cuáles son las consecuencias, siendo esta nota un claro ejemplo. También son los innumerables dichos de diferentes conductores de la TV propinados al Director de este medio, Eduardo Prestofelippo, como así también las cotidianas amenazas que recibimos.

En ocasiones nos equivocamos y seguramente hemos cometido muchos errores, por los cuales hemos pedido las disculpas pertinentes.

El equipo de Data24 y El Presto es pequeño. Tampoco se nos da el lujo de contar con un presupuesto de casi 200 millones de pesos. Solo tenemos el infinito placer de hacer lo que amamos en libertad, y el orgullo de contar con un gran número de lectores que nos siguen, nos aplauden, nos putean y nos leen.

Los ataques y las calumnias no nos molestan, es el riesgo cotidiano que estamos dispuestos a correr aquellas personas que enfrentamos al poder desde el confort que nos brinda el trabajo en libertad, en un portal hecho a pulmón, donde nos arriesgamos todos los días, y seguimos laborando para cumplir nuestra premisa: ser la diferencia entre enterarse y entender.


[cm_ad_changer campaign_id=”2″]


Rafael Garduño

Jefe de Redacción rgarduno@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Los Oscar 2025 se alejan de lo woke y celebran el cine sin discursos políticos

La edición de los Premios Oscar de 2025 sorprendió a muchos por su tono levemente apolítico, contrario a las ediciones anteriores, donde la temática “progre” dominaba la noche. A pesar de que Hollywood sigue siendo un espacio conocido por su activismo político, se buscó poner paños fríos a la atmósfera en cuanto a los discursos políticos que, en ocasiones previas, fueron utilizados como plataforma para manifestaciones contra figuras como Donald Trump, la administración estadounidense y diversos conflictos internacionales.

Pudo notarse con claridad el control y moderación de los discursos durante la ceremonia. En un intento por evitar la polarización, los discursos fueron elaborados meticulosamente, se minimizaron las referencias a la política y sociedad. Cabe destacar que en ediciones anteriores, figuras como Meryl Streep y Leonardo DiCaprio habían aprovechado su protagonismo para criticar tanto a la política estadounidense como a la global. 

Este año, aunque continúan las tensiones internacionales, especialmente la invasión rusa de Ucrania y los derechos humanos, la mayoría de los premios fueron entregados en un ambiente de celebración artística más que de confrontación ideológica.

De acuerdo con los analistas, esta gala menos politizada también se da en un contexto donde las críticas al llamado “woke” (una conciencia social exacerbada, según sus detractores) son cada vez más frecuentes en Hollywood. En los últimos años, la industria del cine funcionó como una caja de resonancia para los movimientos sociales, lo que generaba tensiones tanto dentro de la comunidad artística como con el público conservador. Los Oscar de 2025 se distancian de esta tendencia, buscando un enfoque menos confrontativo.

En vez de ser el centro de un debate político, la ceremonia se dedicó en su mayoría a la celebración del cine, la innovación en la industria y el talento emergente, sin que los discursos sobre temas como el racismo o la igualdad de género sean en el eje de la conversación. Si bien no faltaron algunos momentos de reivindicación social, se presentaron de manera más sutil, sin el tono de denuncia frontal que había caracterizado ediciones previas.

Uno de los puntos clave que marcaron los organizadores de los Oscar de 2025 fue el control sobre los discursos políticos, qué era aceptable y qué no en la ceremonia. En este sentido, se habló de los “discursos no autorizados”, aquellos que no estaban alineados con el guion oficial de la noche. Esto generó una polémica entre algunos activistas, que consideraron que la decisión limitaba la libertad de expresión dentro de un evento de escala global. Sin embargo, para quienes llevaron adelante la gala, el objetivo era lograr una noche en la que el cine y los logros artísticos brillaran por sobre los temas políticos.

Redacción

info@data24.com.ar

“El derecho a elegir tu sindicato” | El libro que propone una amplia reforma laboral

En un contexto marcado por la pobreza y la informalidad laboral, el sindicalista Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB), presentó su obra “El derecho a elegir tu sindicato. Llega el sindicalismo que conquista, compite y concilia”. La primera publicación pone en discusión el rol del sindicalismo y la política laboral, buscando la actualización y la apertura de convenios colectivos ante las nuevas realidades del mercado de trabajo.

La presentación, encabezada por el politólogo Facundo Nejamkis y el periodista especializado en gremialismo Alejandro Di Biasi, abordó un análisis exhaustivo del libro, destacando tres características principales: “Propone una reflexión incómoda que al mismo tiempo incomoda y se erige como una hoja de ruta que plantea la necesidad de que los sindicatos compitan entre ellos para ofrecer más servicios al afiliado y los dirigentes se capaciten acorde a las nuevas realidades laborales.” “Reconoce el avance tecnológico y la necesidad de incorporarlo a la actividad diaria”. Y “explica detalladamente el papel a cumplir por la Cartera del Estado que debe generar las condiciones para mejorar el trabajo y hacer crecer la oferta laboral, sin dejarse cooptar por las corporaciones”.

El diputado Miguel Pichetto prologó el libro y celebró el gran aporte que significa para debatir la temática laboral. “Es un libro que aborda el verdadero debate sobre el trabajo argentino. Es interesante como la obra compara lo que sucedía en Argentina en 1974, donde había un 97% de ocupación, o sea pleno empleo, y estábamos mejor que países europeos como España e Italia, con lo que ocurre en la actualidad marcada por la pobreza y la informalidad. Creo que este libro propone la necesidad de comprender que las leyes laborales no están escritas en piedra y que deben actualizarse. Hoy hay nuevas formas para las relaciones laborales en un mundo mucho más líquido, con relaciones más flexibles. El modelo de la UOCRA es interesante, aunque insuficiente”, manifestó.

A lo largo de su obra, Peretta hace hincapié en los perjuicios del modelo de sindicato único que, a su juicio, “prioriza a un solo gremio por rama o actividad (unicato) sin darle opción a las demás organizaciones”. El autor sostiene: “Hay que conquistar la afiliación del trabajador. Hay que abrir estos convenios colectivos de trabajo firmados en la década del setenta que no reflejan lo que sucede hoy. Si no se abre el convenio e incorporan las formas actuales de trabajo los sindicatos seguirán perdiendo afiliados”.

Peretta también denunció que “los sindicalistas gordos mantienen a sueldo a los funcionarios de la cartera laboral para que cajoneen los expedientes de inscripción y personería gremial para evitar todo competencia”, y añadió: “Hoy hay más organizaciones sociales y cooperativas (20 mil) para administrar la pobreza que sindicatos (3 mil) para administrar las relaciones laborales reales. Hay 8 millones de trabajadores informales. Por cada trabajo en blanco hay uno y medio en negro, por lo que es obvio que hace falta una reforma. Con este modelo que propongo en el libro, basado en conquistar a los afiliados, en competir con los otros sindicatos y en conciliar con los empleadores (en vez de bloquearlos o patotearlos), podemos recuperar 2 millones de trabajadores por año”.

En la misma línea, el autor resaltó la urgencia de recuperar el prestigio sindical y avanzar hacia un “neo sindicalismo” de la mano de la tecnología. Al respecto, enfatizó: “Hay que frenar la connivencia entre los ‘gordos’, los ‘empresaurios’ y los malos funcionarios de trabajo, asociados ilícitamente para incumplir ley de asociaciones sindicales. Ese incumplimiento de los deberes de funcionario es la principal causa de pobreza y desempleo”.

En su cierre, Peretta afirmó: “El sindicalismo que antes era revolucionario hoy es conservador. Aunque hay cada vez más desempleo, el ‘modelo’ no se toca. Ninguno de los 12 presidentes de los últimos 50 años acertó el diagnóstico del problema ni aplicó el remedio laboral correcto, ese libro ofrece ideas y herramientas concretas para el cambio”.

La publicación, de 323 páginas distribuidas en diez capítulos, aborda temas que van desde el pleno empleo y el surgimiento de los denominados “gordos” sindicales hasta la necesidad de implementar una política laboral acorde a las nuevas formas de trabajo. Cada capítulo arranca con una cita histórica que enmarca el tópico abordado y contribuye a dar contexto a las discusiones planteadas. Con “El derecho a elegir tu sindicato”, Peretta invita a un debate que, según sus impulsores, es impostergable para el futuro del trabajo en Argentina.

Redacción

info@data24.com.ar

“¿Querés matar al presidente? Yo te banco” | La repudiable frase de la hermana de Lali Espósito

Ana Espósito, hermana de la reconocida cantante Lali Espósito, protagonizó un momento que generó una oleada de críticas en redes sociales tras pronunciar la frase: “¿Querés matar al presidente? Andá negra, andá yendo, yo te banco”. El comentario surgió durante el programa de streaming “Patria y Familia”, transmitido por LUZU TV, el canal liderado por Nicolás Occhiato. La consigna de la emisión, titulada “El abogado del diablo”, invitó a los oyentes a enviar audios exponiendo situaciones “indefendibles” para que el equipo las justificara de forma humorística.

En medio de la dinámica, Juli Castro, panelista del ciclo integrado por Fede Popgold, Anita Espósito, Lucas Spadafora y Cami Mayan (la exnovia del campeón del Mundo, Alexis Mac Allister), aseguró: “Esta soy yo con mis amigas, yo te voy a defender lo indefendible. Vos podés matar al presidente que yo te voy a defender”. Sin prever la repercusión que tendría, Anita Espósito reforzó la idea: “¿Querés matar al presidente? Andá negra, andá yendo, yo te banco”. Acto seguido, agregó: “¡Andá! Acá te espero… ¿Querés una bolsa negra?”. Ante el asombro general, Fede Popgold intentó desviar el foco y comentó: “Al presidente del club de fans de otra cosa…”, aunque el fragmento ya se había viralizado.

Las palabras de Anita Espósito finalmente recorrieron múltiples plataformas, donde usuarios manifestaron su malestar. El debate surgió en el marco del tono humorístico del programa “Patria y Familia”, que buscó defender lo “indefendible” pero terminó generando una controversia mayor por la mención explícita a “matar al presidente”.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now