Por la presión fiscal, el 70% de las empresas canceló o postergó inversiones

Empresarios y especialistas impositivos estiman que este año aumentará la carga fiscal.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Este dato al que se sumó la conclusión de que el impuesto a los Ingresos Brutos sigue siendo el que más incide en la formación de los precios de productos y servicios fue llevada a cabo por KPMG bajo la consigna “Los impuestos en la Argentina: Ante la necesidad de hallar un punto de equilibrio”.

Del relevamiento surge que el sistema tributario argentino:

  • Ha provocado la postergación de inversiones.
  • No ayuda a bajar la informalidad de la economía.
  • Se espera que este año aumente la carga fiscal.

Asimismo se les preguntó respecto a la percepción del funcionamiento de las autoridades fiscales nacionales y provinciales y la perspectiva para 2020. La respuesta fue que “los primeros pasos del nuevo gobierno han sido inequívocos en la búsqueda de mayores recursos fiscales y muestran una agenda donde los temas impositivos son instrumentos esenciales para el logro de objetivos económicos”, aseveran.

Los datos más destacados de la encuesta son:

  • Ingresos Brutos: 50,62% estima que este impuesto es el que más incide en la determinación de los precios de sus productos y servicios.
  • Inversiones: 70% afirma que postergó o canceló inversiones por el marco fiscal argentino durante 2019.
  • Provincias: Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y Córdoba son los estados más caros impositivamente en la determinación de los precios de sus productos y servicios.
  • Reformas: 39% considera que en 2019 su carga fiscal aumentó como consecuencia de la Reforma Fiscal (2018); y el 41,98% por el Consenso Fiscal.
  • Presión Fiscal 2020: 94,87% asegura que este año aumentará.
  • Presión vs. Inversión: todos los encuestados afirmaron que este año no aumentarán la inversión. Se mantendrá la vigente (62%,) o se disminuirá (40%)
  • Informalidad económica: 93,59% admite que el actual sistema tributario no es funcional a disminuir la informalidad económica del país.
  • Región: el 95% cree que la Argentina es uno de los países con menor atractivo regional para la inversión por su sistema impositivo.
  • Rebaja impositiva: 95% sostiene que no se reanudarán en el 2021 los compromisos de rebaja fiscal provincial previstos en el Consenso Fiscal.

Las opiniones mayoritarias coinciden en señalar que “la presión fiscal es percibida como un obstáculo fuertemente disuasivo en la planificación de nuevos proyectos de inversión en Argentina”, asevera Fernando Quiroga Lafargue, Socio a cargo de Servicios Financieros de Impuestos en KPMG Argentina y responsable de la encuesta.

Otro de los puntos mencionados fue es que en “los últimos años la visión mayoritaria de las empresas es que el Impuesto sobre los Ingresos Brutos es el que incide más fuertemente en la determinación de precios de productos y servicios que se comercializan”.

Obviamente ven como negativo “la suspensión de un año de los compromisos del Consenso Fiscal en una instancia donde se iban a empezar a percibir con mayor nitidez las rebajas de alícuotas”.

Respecto a nuevos proyectos, de la encuesta surge que, “con la perspectiva de una presión fiscal agravada para 2020 se infiere una creciente dificultad para que las empresas pongan en marcha nuevos proyectos”.

Un dato interesante, las tres provincias más caras en materia tributaria son la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos y la Provincia de Córdoba.

*Fuente: Ámbito Financiero – Liliana Franco


Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Una eventual inflación del 7% amenaza el plan de Massa para controlar los precios

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció su aspiración de reducir la cifra de inflación a menos del 4% mensual en abril como parte de la renovación del plan Precios Justos.

Sin embargo, la consultora Ecolatina ha estimado que la inflación de marzo podría rondar el 7%, con el mayor impacto en los sectores de indumentaria y educación. Los riesgos de una estanflación, en un contexto en el que la inercia inflacionaria ha ido aumentando a lo largo del tiempo, debido a la falta de políticas monetarias y fiscales que anclen las expectativas hacia el futuro.

Según el economista Santiago Manoukian, la proyección de la inflación en el período de enero a diciembre indica un incremento de al menos el 100%. El licenciado expresó su preocupación por la situación fiscal del gobierno y la falta de espacio para cubrir a la población fuera de las paritarias. “Hay poco espacio fiscal de parte del gobierno para poder cubrir a la población fuera de las paritarias”.

En cuanto a la situación del empleo, Manoukian afirmó que los salarios reales cayeron por quinto año consecutivo, mientras que los salarios registrados, tanto públicos como privados, se han mantenido estables. Los más afectados son los trabajadores informales.

Luz, alquiler, combustible… ¿Qué aumentos llegan en abril?

Las tarifas de servicios que tienen un acuerdo con el Gobierno no paran de aumentar. Se espera que la inflación de marzo se acerque o supere el 7%, mientras que para el próximo mes baje al 5%.

  • Transporte: En AMBA, el aumento en pasajes de colectivos y trenes será del 6,6%.
  • Combustibles: Este mes vence el acuerdo de precios entre las petroleras y la Secretaría de Energía.
  • Colegios privados: En abril, las cuotas tendrán un ajuste de 3,35%. Tras negociaciones con el Gobierno, 18 provincias se adhirieron a un esquema de aumentos para las instituciones que cuentan con subvención estatal.
  • Luz: Aumento no mayor a $400 para la mayoría de los hogares con consumos promedio de 300 Kwh por mes.
  • Alquileres: Quienes cumplan un año desde su última actualización verá un incremento superior al 90%.
  • Medicina prepaga: Subas del casi 3%.

El crédito hipotecario se desplomó más del 60% durante el gobierno del Frente de Todos

El crédito hipotecario es un préstamo a mediano o largo plazo que se otorga para la compra, ampliación, reparación o construcción de una vivienda, compra de sitios, oficinas o locales comerciales. Este tipo de créditos permiten a las personas adquirir una vivienda.

En los últimos días, el centro de estudios Libertad y Progreso publicó un informe que revela que durante el gobierno de Alberto Fernández, el crédito hipotecario en Argentina ha caído un 62%.

El relevamiento indica que, a pesar de que la inflación ha sido alta en los últimos años, el costo de construcción de viviendas no se ha incrementado en la misma proporción, lo que debería haber permitido una mayor accesibilidad al crédito hipotecario. Sin embargo, la realidad ha sido otra: la oferta de préstamos hipotecarios ha disminuido considerablemente y los requisitos para acceder a ellos se han vuelto cada vez más exigentes.

Esta situación se agrava aún más si se tiene en cuenta que la vivienda es uno de los bienes más importantes para las familias. La falta de acceso a crédito hipotecario implica que muchas personas no pueden acceder a una vivienda propia, o bien deben resignarse a vivir en una situación precaria.

Es importante destacar que este problema no es exclusivo del gobierno actual, sino que se trata de una tendencia que se ha venido manifestando desde hace varios años en Argentina. Resulta, sin embargo, preocupante que durante la gestión de Alberto Fernández no se hayan tomado medidas para revertir esta situación.

Mar del Plata | Ingenieros apuestan por la exploración petrolera: “generará trabajo”

Mar del Plata será sede este viernes de la jornada “Exploración y explotación offshore en el Mar Argentino norte. Perspectivas y oportunidades regionales y nacionales”, que se desarrollará en las instalaciones del NH Gran Hotel Provincial y contará con destacados expositores que disertarán sobre la potencialidad y el impacto de esta industria en la economía local.

Uno de los participantes será el ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera, quien anticipó (de cara a su exposición) que el desarrollo de esta industria “generará puestos de trabajo altamente calificados y muy buen remunerados”.

Mar del Plata
El ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera.

En el encuentro organizado por el CIPBA con la participación de YPF y el apoyo de la CGT local, Beliera analizará la importancia de la exploración petrolera para la economía y el desarrollo industrial marplatense.

El actual titular del Distrito VII del CIPBA dijo que, de concretarse la explotación offshore, “el efecto multiplicador en la actividad económica de ‘La Feliz’ sería muy importante, con la creación de miles de empleos directos e indirectos, y las consecuentes mejoras en la calidad de vida de sus vecinos”.

https://twitter.com/colegioingenie2/status/1631249063541710848

“Nuestros recursos no convencionales constituyen una tremenda oportunidad histórica de recuperar el tan ansiado autoabastecimiento energético“, enfatizó Beliera sobre la necesidad de avanzar hacia la transición de los hidrocarburos hacia fuentes renovables.

Respecto de la vital importancia que esta oportunidad significa para la soberanía nacional, el ingeniero advierte que “si no explotamos los recursos que se encuentran en nuestra plataforma submarina, lo harán otros países. Pero debemos hacerlo de modo sostenible, por lo que nos conviene reducir su uso interno, para generar el mayor excedente exportable posible”.

La Plata | Garro propone que los usuarios afectados por los cortes de luz y agua no paguen los servicios

La ola de calor, y la sequía tiene en vilo a La Plata. Es por eso que miles de vecinos estuvieron sin agua y exigieron que se declare emergencia hídrica, y sumado a eso, en ocasiones se encontraron sin luz eléctrica.

Por todo eso, el intendente de La Plata, Julio Garro, reclamó a los organismos provinciales que se exima del pago de la luz y el agua potable a todos los usuarios de la ciudad que se vieron afectados por la interrupción en el suministro registrada durante las últimas jornadas.

Julio Garro on Twitter: “Les exigimos a los organismos provinciales de control de servicios públicos que obliguen a ABSA y EDELAP a eximir del pago de la factura a todos los usuarios que en nuestra ciudad sufrieron la interrupción del servicio debido al pésimo desempeño de las prestadoras. / Twitter”

Les exigimos a los organismos provinciales de control de servicios públicos que obliguen a ABSA y EDELAP a eximir del pago de la factura a todos los usuarios que en nuestra ciudad sufrieron la interrupción del servicio debido al pésimo desempeño de las prestadoras.

El mandatario solicitó que las empresas prestadoras ABSA y EDELAP, deban eximir del pago de los servicios públicos a todos los usuarios de la ciudad de La Plata que se vieron afectados por los cortes registrados durante las últimas jornadas.

“Le exigimos a los organismos provinciales de control de servicios públicos que obliguen a ABSA y EDELAP a eximir del pago de la factura a todos los usuarios que en nuestra ciudad sufrieron la interrupción del servicio debido al pésimo desempeño de las prestadoras“, sentenció Garro.

La Plata
El intendente de La Plata, Julio Garro.

El jefe comunal pidió que el Gobierno bonaerense establezca esta medida a raíz de los graves problemas ocasionados a miles de familias de la ciudad que se han visto afectadas por la interrupción en el suministro de luz y agua potable en los últimos días.

En ese contexto, desde el Municipio de La Plata se establecieron tareas para atender la emergencia surgida de la interrupción de estos servicios, con la distribución de agua potable en los barrios afectados por los cortes. Así como también en escuelas y jardines de la ciudad a los fines de evitar la interrupción de las clases.

Según INDEC, una familia tipo necesita más de $177 mil para no caer en la pobreza

Según un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), una familia tipo necesita un ingreso mensual de $177,063 para no caer en la pobreza. El informe detalla que esta cifra es necesaria para cubrir los gastos básicos de alimentación, vivienda, salud, educación, transporte y vestimenta.

Además, el relevamiento oficial señala que la Canasta Básica Total (CBT), que incluye los bienes y servicios que necesita una familia para no caer en la línea de la pobreza, aumentó un 4,5% en febrero de 2023. En este sentido, el informe del INDEC refleja la difícil situación económica que atraviesan muchas familias en el país, especialmente en un contexto de inflación creciente y devaluación de la moneda. Además, según cifras oficiales, la tasa de desocupación en el país se mantiene en niveles altos, lo que agrava aún más la situación.

Lo Más Importante

Tweet Del Día

Lo Más Leído

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now