Nuevo impuesto a Netflix y Spotify

El tributo afectará a todos los servicios de streaming extranjeros.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Se trata del cobro de Ingresos Brutos a los servicios digitales que ofrecen empresas extranjeras (resuelto durante la gestión de María Eugenia Vidal, pero que la ex gobernadora no llegó a aplicar tras sufrir la derrota electoral en 2019).

La medida debía comenzar a regir el 1 de enero del 2020, sin embargo, ARBA había anunciado que la misma sería postergada por 4 meses por cuestiones operativas. Cuando debía entrar en vigencia, se declaro cuarentena estricta, motivo por el cual el Ejecutivo bonaerense decidió retrasar de manera indefinida, hasta ayer que finalmente anunció la fecha de inicio del cobro.

En la Ciudad de Buenos Aires había ocurrido algo parecido, sin embargo, comenzó a cobrarse a inicios de 2021. En su momento, Cristian Girard (titular de ARBA), dijo: “La Ciudad de Buenos Aires lo tenía vigente, así que decidimos hacerlo en simultáneo para que no haya desigualdad. Buscando justificar la decisión, afirmando que sólo querían dar trato igualitario a las “empresas localizadas en la Argentina, porque los clientes de esas empresas sí pagan Ingreso Brutos, pero las que prestan servicios desde el extranjero, no”, aseveraba el funcionario provincial, quien agregó: “No queremos generar un desincentivo a la producción nacional, al contrario, queremos generar incentivos para producir localmente”.

Cristian Girard, titular de ARBA

El impuesto a los servicios digitales no sólo se cobra en Capital Federal y en la Provincia de Buenos Aires, sino también en Salta, San Juan, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Río Negro, La Pampa y Tucumán.

“En la Argentina se viene hablando de la armonización tributaria, que apunta fundamentalmente a no generar asimetrías o desigualdades en el cobro de los impuestos en relación con los agentes que los pagan”, afirmó Girard.

El nuevo tributo se verá reflejado en los resúmenes de las tarjetas de crédito de marzo. En la Argentina, a la tarifa de Netflix (como la de otros servicios de streaming extranjeros), se le aplica los siguientes impuestos: Impuesto al valor agregado (IVA) del 21%; Impuesto PAIS, del 8%; e Impuesto por Resolución 4815/2020 (adelanto de impuesto a las Ganancias) del 35%. Algunos bancos, agregan los impuestos al importe neto de la membresía (aparece como un cargo separado en el resumen de la cuenta o la tarjeta).

Netflix elevó el precio de sus planes a comienzos de febrero, afirmando: “Entendemos que la gente tiene más opciones de entretenimiento que nunca y por eso nos comprometemos a continuar mejorando la experiencia de nuestros miembros. Cambiamos nuestros precios, que se mantuvieron durante el último año, para que podamos seguir ofreciendo más variedad de series y películas y nuevas películas todas las semanas. Como siempre, ofrecemos distintas opciones de planes, que van desde $279 por mes, para que la gente pueda elegir el precio que mejor se adapta a su presupuesto”.

Con el nuevo impuesto de Ingresos Brutos, el servicio de básico de Netflix comenzará a tener un costo adicional de $5,58, el plan standard $9,18 y el premium de $13,38. Mientras que en el caso de Spotify, el plan individual tendrá un valor adicional de $2,78 y el plan dúo $3,58.

Dicha medida afectará a otros servicios de streaming, tales como Itunes, Google Play, YouTube, Tinder, y los servicios de publicidad de redes sociales como Facebook y Twitter.


Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El riesgo país superó los 1.200 puntos y los bonos cayeron hasta 7%

Las acciones y bonos argentinos registraron fuertes retrocesos en la jornada financiera de hoy martes, en un contexto de incertidumbre política y cambiaria, a solo 17 ruedas operativas (días hábiles de actividad bursátil) de las elecciones legislativas que marcarán el rumbo del gobierno de Javier Milei durante los próximos dos años.

Sobre las 14:40 horas, los ADR de compañías argentinas que cotizan en Wall Street operaron con pérdidas generalizadas. Mercado Libre se desplomó 6,6%, mientras que Banco Supervielle y Banco Francés retrocedieron 6,6% y 6,5%, respectivamente. Banco Macro perdió 6,3%, YPF 4% y Grupo Galicia 5,6%, estos últimos entre los papeles con mayor volumen de negocios.

Las caídas acumularon ya cuatro ruedas consecutivas, lo que borró gran parte del rebote que los papeles habían registrado la semana anterior tras el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares (Bonares y Globales) promediaron un retroceso del 1,7% en otra jornada negativa. El índice de riesgo país elaborado por JP Morgan aumentó 88 unidades y se ubicó en 1.203 puntos básicos, al medir la diferencia entre la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las emisiones emergentes.

En la plaza local, el S&P Merval de la Bolsa porteña cayó 1,7% en pesos. Medido en dólares, el panel líder acumuló una baja del 13% desde el 25 de septiembre, aunque aún mantuvo una mejora del 7% respecto del 19 de ese mes, antes de los anuncios del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

El dólar oficial cerró el mes con nuevas alzas. En las pantallas del Banco Nación, por ejemplo, se vendió a $1.400, mientras que en el segmento mayorista se ubicó en $1.360. En el mercado paralelo, el dólar blue cotizó a $1.435. El MEP se negoció a $1.473,93 (+1,3%) y el contado con liquidación a $1.516,11 (+1,2%).

Las últimas disposiciones del Banco Central establecieron que quienes compren dólar oficial no podrán venderlo en el mercado MEP o contado con liquidación durante 90 días, con el objetivo de frenar el “rulo” que aprovechaba la diferencia entre cotizaciones para obtener ganancias.

El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, sostuvo que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.

Franco precisó que “el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero”, y advirtió que “la brecha se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas”.

Un informe de MegaQM alertó que “en las últimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas”.

Según la consultora, “el problema de esos ciclos es que no sirven como referencia para entender cuál es el equilibrio real del mercado cambiario. Son ciclos en los cuales el nivel de demanda alcanza valores que no se pueden sostener en el tiempo, como los últimos datos de atesoramiento, donde en agosto se demandaron USD 3.200 millones. Eso implica que en los últimos 4 meses el ritmo anualizado de ahorro en dólares ha sido de 48.000 millones. Probablemente en septiembre ese ritmo puede haber aumentado nuevamente”.

“La caída en la demanda de atesoramiento puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario. En paralelo la oferta empieza a correrse, esperando a que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio y maximizar así sus ingresos”, concluyó MegaQM.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now