Miguel Pesce | “Si las expectativas mejoran, no habría razones para endurecer el cepo”

El BCRA apuesta a que el canje de la deuda "descomprima la brecha cambiaria" y apuesta al mercado de capitales para "absorber la emisión de pesos".
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, aseguró este martes que podría no ser necesario endurecer el cepo y que con las reservas actuales “tenemos capacidad de administración del mercado de cambios como lo hemos hecho hasta ahora”.

El titular del BCRA se mostró conforme con la gestión de la pandemia y la baja de la inflación de arriba del 3% en promedio el año pasado al 2% este año. “Hemos sido relativamente exitosos”, aseguró en el 37° Congreso anual del IAEF, al tiempo que admitió que le hubiese gustado que la inflación bajara más.

Como balance de sus primeros 8 meses de gestión, Pesce recordó que al momento de asumir la demanda para dolarización de activos sumaba 23.000 millones de dólares en 2019 y venía acelerándose, contra exportaciones del orden de los 65.000 millones de dólares anuales, “20.000 millones menos que una década atrás”.

“Con esos niveles de exportación es imposible un sendero de crecimiento económico y satisfacer esa demanda”, dijo y evaluó que si las exportaciones “no llegan a los 90.000 millones de dólares al año, tiene un corset para el crecimiento” la economía. En este sentido destacó la impronta exportadora que Kulfas quiere darle a la política industrial y la capacidad competitiva en bienes y en servicios exportables.

En este sentido, recordó que cuando asumió el tipo de cambio real multilateral era un 20% superior al de diciembre de 2017, que no estaba atrasado y que estableció lineamientos para mantenerlo sin retraso. Desde su perspectiva, lo que sucede con los dólares paralelos no refleja un atraso del dólar oficial sino problemas de cada uno de esos mercados específicos. Por ejemplo, respecto del dólar blue señaló que con la pandemia ese mercado se quedó sin oferta porque principalmente se nutría del turismo fronterizo.

En tanto, respecto del contado con liquidación señaló que está fuertemente afectado por la presión de salida que ejercen los hedge funds que invirtieron en activos en pesos para salir en dólares y que el ruido que generó el default y la reestructuración de la deuda exacerbó. “Resuelto ese problema, esa brecha debiera achicarse”, aseguró.

Consultado por los rumores de que iban a cerrar más el cepo cambiario de 200 dólares mensuales, el titular del Banco Central consideró que: si la brecha se reduce y la economía comienza a crecer, va a reducirse también la demanda de dólares para formación de activos externos. “Si la mejora en las expectativas se confirma, como esperamos, no habría razones para más restricciones”, dijo.

La otra vertiente que genera presión sobre el dólar y los precios de acuerdo a los analistas tiene que ver con la fuerte emisión monetaria para financiar al Tesoro. En este sentido, Pesce destacó que los depósitos crecieron $2 billones en lo que va del año y el mercado de capitales creció fuertemente tanto en Obligaciones Negociables como en cheques diferidos y que próximamente va a despegar el segmento de facturas electrónicas. “La economía ha respondido bien. Los recursos volvieron al mercado financiero”, subrayó.

En este punto, consideró que si Guzmán sigue ampliando el financiamiento del déficit primario con deuda en el mercado local y no solo en refinanciar los vencimientos de la deuda con la nueva curva de tasas en pesos, la emisión irá proporcionalmente a la baja: “Si esto sigue así, las necesidades de emisión van a ser menores. Esta emisión monetaria que hemos tenido, si el sistema financiero logra digerirlo, no tiene por qué convertirse en inflación, que el mercado de capitales esté creciendo aceleradamente es una buena señal en este sentido”.

De todas formas, no descartó esterilizar mediante Leliqs el excedente de oferta de pesos, “pero el camino virtuoso es que el mercado de capitales pueda canalizar la ampliación del crédito y el Gobierno vaya financiándose con deuda en pesos”, concluyó.

*Fuente: La Política Online


Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

PYMES EN ROJO | Recesión consolidada, fuerte caída del consumo y amenaza de cierres masivos

El Radar Pyme del tercer trimestre de 2025, elaborado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), reveló que la economía argentina atraviesa una recesión consolidada, con ventas en baja, salarios depreciados y costos en alza. Según el informe, el 40,4% de las pymes reportó malas ventas y seis de cada diez trabajan sin ganancias.

El estudio advierte que “la economía argentina continúa sin señales de recuperación” y que el sector productivo nacional “opera por debajo de su capacidad real”. La utilización promedio del aparato productivo fue de 54,6%, cifra considerada preocupante por la entidad. En la industria, el nivel fue de 54,7%, por debajo del umbral del 60% que se asocia a un uso saludable de la capacidad instalada.

La encuesta, realizada entre más de 1.000 pequeñas y medianas empresas, muestra que el 88% enfrentó aumentos de costos y el 74% debió subir precios, aunque sin poder trasladar completamente la inflación. En el sector industrial, el 45,9% de las firmas registró fuertes caídas en las ventas, lo que confirma el deterioro del mercado interno.

El presidente de ENAC aseguró que “el consumo se derrumba”

El presidente de ENAC, Leo Bilinski, advirtió que “el 13% de los empresarios evalúa cerrar antes de fin de año”, ante un escenario de demanda deprimida y suba constante de costos. “Las familias están endeudadas hasta el 130% de sus ingresos y el consumo se derrumba”, detalló el dirigente.

En el frente laboral, solo el 17,1% de las firmas incorporó personal, mientras que un 19,7% despidió trabajadores. En la industria, los despidos trepan al 28,8%, con un resultado neto de -2,99% en el empleo pyme durante el trimestre.

El financiamiento, lejos de destinarse a inversión, se volvió una herramienta de supervivencia. El 21,3% de las empresas se endeudó para pagar impuestos y el 20,5% para cubrir salarios o aguinaldos.

A su vez, el 59% de las firmas denunció demoras en los pagos de clientes y el 47% más incumplimientos, generando una asfixia de liquidez: las pymes financian a sus compradores a 37 días, pero pagan a proveedores en 30.

Las expectativas hacia el futuro tampoco son alentadoras. El 76% de los empresarios cree que la economía seguirá empeorando y el 65% no planea invertir en el próximo trimestre. Entre los principales obstáculos, destacan la caída del mercado interno (75%), la pérdida de rentabilidad (55%) y la apertura de importaciones (43%), factores que, según ENAC, “amenazan la supervivencia de miles de pymes en todo el país”.



*Fuente: Diario Ámbito Financiero

HUMOR por Argüelles​

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now