La diferencia cambiaria entre Argentina y Uruguay preocupa al país vecino: “Los precios son irrisorios”

Varios funcionarios de Uruguay están preocupados por la diferencia cambiara con Argentina y dicen que las medidas aplicadas son insuficientes para compensar la cantidad de uruguayos que prefieren comprar en nuestro país.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, se reunió con la ministra de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, para hablar sobre la diferencia de precios en la frontera con Argentina.

“Somos conscientes de la situación de Salto y Paysandú; de muchos lugares, pero sobre todo de Salto y Paysandú”, declaró Lacalle Pou y agregó: “Hemos estado reunidos con la presidenta del Centro Comercial de Salto y con las autoridades. Lamentablemente tenemos un vecino (Argentina) que tiene una determinada situación económica, y eso genera precios irrisorios con respecto al costo de algunos productos en Uruguay”.

El presidente uruguayo Lacalle Pou mantuvo una reunión con la ministra de Economía, Azucena Arbeleche

Por otro lado, la presidenta del Centro Comercial e Industrial de Salto, Vera Facchín, declaró a El País que, el anuncio en el que el gobierno afirmó estar trabajando para intentar solucionar el problema era una “buena noticia”. De hecho, el vecino país tiene beneficios para buscar “retener” las compras dentro de Uruguay, por ejemplo, existe el descuento del Impuesto Específico Interno (IMESI) a las naftas donde en el mes de mayo, ese descuento aumentó al 30%.

Otra de las alternativas que se maneja para mejorar la situación, es que los habitantes de la frontera puedan percibir descuentos del IVA en diferentes productos y complementarlos con rebajas en los distintos sectores de distribución a través de la aplicación Tuapp (Banco República).

Desde el Centro Comercial e Industrial de Salto, se propuso la “sustitución de las exoneraciones impositivas a este medio de pago a fin de dar solución al reclamo arancelario de los estacioneros, dirigir al público objetivo el beneficio y evitar así el corrimiento de la frontera hacia localidades vecinas”.

Ante esta situación, Juan Martín Della Corte, directivo del Centro Comercial e Industrial de Paysandú, ve un futuro complicado, ya que la crisis por la diferencia cambiaria es muy grande y se “viene acrecentando la dificultad de las empresas para sostener el empleo, porque siguen bajando muchísimo las ventas por la baja del consumo”.

A principio de mes, los intendentes del litoral se reunieron con el presidente de la República y el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, para tratar distintas para mitigar la diferencia de precios. Según el intendente de Salto, Andrés Lima, no se han vuelto a reunir y la única medida tomada fue el aumento en el descuento del Imesi. “Es tiempo suficiente como para tener un panorama claro. No hay políticas de frontera”, dijo a Nada Que Perder (M24).

La crisis económica argentina no solo afecta a los argentinos, sino también a Uruguay, donde los comercios no encuentran la vuelta ante la diferencia monetaria.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Mar del Plata | Ingenieros apuestan por la exploración petrolera: “generará trabajo”

Mar del Plata será sede este viernes de la jornada “Exploración y explotación offshore en el Mar Argentino norte. Perspectivas y oportunidades regionales y nacionales”, que se desarrollará en las instalaciones del NH Gran Hotel Provincial y contará con destacados expositores que disertarán sobre la potencialidad y el impacto de esta industria en la economía local.

Uno de los participantes será el ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera, quien anticipó (de cara a su exposición) que el desarrollo de esta industria “generará puestos de trabajo altamente calificados y muy buen remunerados”.

Mar del Plata
El ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera.

En el encuentro organizado por el CIPBA con la participación de YPF y el apoyo de la CGT local, Beliera analizará la importancia de la exploración petrolera para la economía y el desarrollo industrial marplatense.

El actual titular del Distrito VII del CIPBA dijo que, de concretarse la explotación offshore, “el efecto multiplicador en la actividad económica de ‘La Feliz’ sería muy importante, con la creación de miles de empleos directos e indirectos, y las consecuentes mejoras en la calidad de vida de sus vecinos”.

https://twitter.com/colegioingenie2/status/1631249063541710848

“Nuestros recursos no convencionales constituyen una tremenda oportunidad histórica de recuperar el tan ansiado autoabastecimiento energético“, enfatizó Beliera sobre la necesidad de avanzar hacia la transición de los hidrocarburos hacia fuentes renovables.

Respecto de la vital importancia que esta oportunidad significa para la soberanía nacional, el ingeniero advierte que “si no explotamos los recursos que se encuentran en nuestra plataforma submarina, lo harán otros países. Pero debemos hacerlo de modo sostenible, por lo que nos conviene reducir su uso interno, para generar el mayor excedente exportable posible”.

Según INDEC, una familia tipo necesita más de $177 mil para no caer en la pobreza

Según un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), una familia tipo necesita un ingreso mensual de $177,063 para no caer en la pobreza. El informe detalla que esta cifra es necesaria para cubrir los gastos básicos de alimentación, vivienda, salud, educación, transporte y vestimenta.

Además, el relevamiento oficial señala que la Canasta Básica Total (CBT), que incluye los bienes y servicios que necesita una familia para no caer en la línea de la pobreza, aumentó un 4,5% en febrero de 2023. En este sentido, el informe del INDEC refleja la difícil situación económica que atraviesan muchas familias en el país, especialmente en un contexto de inflación creciente y devaluación de la moneda. Además, según cifras oficiales, la tasa de desocupación en el país se mantiene en niveles altos, lo que agrava aún más la situación.

Ecuador expulsa al embajador argentino por encubrir la fuga de una exministra corrupta

María de los Ángeles Duarte, del 2010 al 2014 fue ministra de Transporte y Obras Públicas y de Vivienda, en el gobierno de Rafael Correa. Terminada su gestión y la del expresidente se comprobó que hacía uso de las arcas políticas para beneficio personal, por ello fue condenada a ocho años de prisión por malversación de fondos públicos ligados al delito de corrupción. Pero, desde agosto de 2020 se encontraba refugiada en la embajada argentina de ecuador, para de esta manera evitar ir a prisión.

Uno de los casos de corrupción más grande, fue la administración de la ruta Collas-Tababela, la cual habría salido USD 142.3 millones más cara de lo esperado. La exministra Duarte es una de las casi 20 personas condenadas por el caso de corrupción, y de no haber sido ayudada por la embajada argentina, hoy Ángeles Duarte estaría cumpliendo 8 años en prisión.

María de los Ángeles Duarte, la exministra ecuatoriana condenada por corrupción que se dio a la fuga.
María de los Ángeles Duarte, la exministra ecuatoriana condenada por corrupción que se dio a la fuga

Sin embargo, el pasado lunes la exministra huyó a Venezuela, donde se encuentra resguardada en la embajada argentina en Caracas. Aquí está esperando su pasaporte argentino para escapar de la justicia ecuatoriana.

Ante esta situación, el gobierno de Lasso pidió explicaciones al gobierno argentino de cómo escapo Ángeles Duarte hacia Venezuela, si se encontraba en la embajada argentina de Ecuador. Como respuesta, la cancillería argentina prefirió no dar información y le negó al gobierno de ecuador el acceso a las cámaras de seguridad de la embajada argentina, dificultando de esta manera la captura de la delincuente.

La relación bilateral entre Ecuador y Argentina ha quedado dañada por la negligencia del presidente Alberto Fernández y el canciller Santiago Cafiero
La relación bilateral entre Ecuador y Argentina ha quedado dañada por la negligencia del presidente Alberto Fernández y el canciller Santiago Cafiero

Debido a esto, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, declaró persona non grata al embajador argentino en Quito, Gabriel Fuks, y le pidió retirarse del país. Esto porque se lo culpa de ayudar a escapar a una convicta perseguida por actos de corrupción.

Como respuesta a este acto, el gobierno de Alberto Fernández hizo lo mismo, y ha ordenado la expulsión del embajador ecuatoriano en Buenos Aires, con el motivo de que el gobierno de Ecuador expulso al embajador argentino antes. Y así ante los ojos del mundo, se ve como Argentina nuevamente se encarga de refugiar criminales de otros países para que no caigan en la cárcel.

Ola de protestas en Francia por un decreto presidencial de Macron

Unas 800.000 personas participaron el día jueves en una marcha contra la reforma previsional, generando disturbios y destrozos en espacios públicos. El ministro del Interior, Gerard Darmanin, dijo que 149 agentes policiales resultaron heridos y hay 172 manifestantes detenidos.

En las principales ciudades del país como París, Marsella, Biarritz, Lille, Lyon, St Etienne, se observaron fuertes protestas. El enojo de la población es tal, al punto que en la localidad de Lorient atacaron una comisaría y trataron de incendiarla.

Emmanuel Macron, presidente de Francia.
Emmanuel Macron, presidente de Francia

Pero si la propuesta de ley se planteó en enero de este año, ¿Por qué estallaron de manera abrupta las protestas ahora?

El motivo principal se ve en el 16 de marzo, cuando el gobierno adoptó la reforma por decreto, debido al miedo que se tenía a perder la votación de la ley en la Asamblea. En otras palabras, se puede decir que el presidente Emmanuel Macron sanciono la ley sin el voto del parlamento.

Así marchaban los integrantes del sindicato CFDT.
Así marchaban los integrantes del sindicato CFDT

Laurent Berger, el líder del sindicato, CFDT, explayo que “un 94% de los trabajadores activos rechazan esta reforma y que no cuenta con una mayoría en la Asamblea Nacional la sanción de la ley”. Este es el motivo principal por el cual la nueva norma se sancionó por decreto.

Según Amnistía Internacional los arrestos fueron calificados de “detenciones arbitrarias”. La oposición de izquierda, abogados y magistrados expresaron su preocupación por la actuación policial. Si Macron no da marcha atrás, las protestas podrían escalar a peores condiciones.

LA CRISIS EN IMÁGENES

Julio Garro pidió proteger al sector privado: “Es el que crea empleo genuino”

El intendente de La Plata, Julio Garro, mantuvo un encuentro con representantes de cámaras comerciales e instituciones afines para trabajar en estrategias que permitan fomentar el crecimiento y la promoción de empleo. En ese marco, según valoró el jefe comunal, destacaron el rol del Municipio en el desarrollo del partido. “Hoy hay una visión de ciudad que hace décadas no había”, enfatizó.

“Si queremos crecer, tenemos que hacerlo de la mano de los que invierten y generan trabajo”, anexó Garro durante la actividad que tuvo lugar en la sede de la Fundación Pro Humanae Vitae (FPHV). En igual tenor, sostuvo que “eso es lo que venimos haciendo desde el primer día. Cuando decidimos quitarle trabas a los que apuestan a La Plata, empezaron a llegar inversores con ganas de ser parte de la ciudad que estamos haciendo”.

Julio Garro on Twitter: “Junto a comerciantes y empresarios locales nos reunimos para charlar sobre el sector, la producción y el turismo en La Plata. Les conté todo lo que estamos haciendo para seguir acompañando a los que invierten y apuestan por la Ciudad. pic.twitter.com/HGCfumLTPn / Twitter”

Junto a comerciantes y empresarios locales nos reunimos para charlar sobre el sector, la producción y el turismo en La Plata. Les conté todo lo que estamos haciendo para seguir acompañando a los que invierten y apuestan por la Ciudad. pic.twitter.com/HGCfumLTPn

Planificado para coordinar agendas conjuntas tendientes al desarrollo económico de la capital bonaerense y la región, participaron del encuentro representantes del sector privado, de las cámaras comerciales platenses y de los institutos de Responsabilidad Social Corporativa y de Formación y Promoción del Comercio de la FPHV.

“Hoy hay una visión de ciudad que hace décadas no había, porque estamos basando el desarrollo en el Plan Estratégico 2030, un programa que piensa a futuro“, completó el mandatario de la capital bonaerense.

La Plata
El intendente de La Plata, Julio Garro.

Por su parte, el presidente de FPHV, Rafael Velázquez, manifestó que “hemos desarrollado un encuentro importante con referentes del comercio, la producción y el turismo. Conversamos acerca del desarrollo que está sucediendo en el Partido, las obras y las acciones que promueve el Municipio en post del crecimiento del comercio local“.

Luz, alquiler, combustible… ¿Qué aumentos llegan en abril?

Las tarifas de servicios que tienen un acuerdo con el Gobierno no paran de aumentar. Se espera que la inflación de marzo se acerque o supere el 7%, mientras que para el próximo mes baje al 5%.

  • Transporte: En AMBA, el aumento en pasajes de colectivos y trenes será del 6,6%.
  • Combustibles: Este mes vence el acuerdo de precios entre las petroleras y la Secretaría de Energía.
  • Colegios privados: En abril, las cuotas tendrán un ajuste de 3,35%. Tras negociaciones con el Gobierno, 18 provincias se adhirieron a un esquema de aumentos para las instituciones que cuentan con subvención estatal.
  • Luz: Aumento no mayor a $400 para la mayoría de los hogares con consumos promedio de 300 Kwh por mes.
  • Alquileres: Quienes cumplan un año desde su última actualización verá un incremento superior al 90%.
  • Medicina prepaga: Subas del casi 3%.

Lo Más Importante

Tweet Del Día

Lo Más Leído

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now