Inflación | ¿Cuántos billetes imprimió el Banco Central?

El Gobierno recurrió a la "maquinita" como nunca debido a la crisis económica acentuada por la llegada de la pandemia. Todos los detalles.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

*Por: Candelaria de la Sota

Nadie duda que 2020 ha sido un año en el que el Gobierno necesitó recurrir a la “maquinita” como nunca.

Pandemia, cuarentena, economía estancada y auxilio económico estatal para los sectores más golpeados obligaron al Banco Central a:

  • Emitir la friolera de $1,5 billones para asistir al Tesoro sólo en los primeros ocho meses del año.
  • En cuanto a papeles físicos, significan poco más de 1.250 millones de billetes de distintas denominaciones.

Otro dato que cobra relevancia es la cantidad de papeles de mayor denominación que la “maquinita dio a luz”: 363 millones de billetes de $ 1.000 (solo de enero a agosto).

¿Y qué ocurrió con el billete de $100? ¿Cuántos salieron del “horno”? “No se imprimieron este año”, aclaran desde el Banco Central a iProUP.

Entonces, ¿de dónde salieron los 743 millones de papeles extra que al comenzar el 2020 no estaban en las calles? Desde el organismo que preside Miguel Pesce indican que ya estaban “encanutados” en las arcas de la autoridad monetaria.

“El Banco Central siempre tiene un stock que no saca a circulación. Ese stock es parte de la información reservada”, añaden.

Lo que sí confirmaron desde entidada es que la mayoría de esos billetes guardados llevan la imagen de Evita y pertenecen a un rezago de imprenta que en 2017 Federico Sturzenegger compró más baratos ya que le sobraron a la firma alemana contratada por el gobierno de Cristina Fernández para sacar esta tanda en 2015 antes de las elecciones presidenciales.

BILLETE POR BILLETE

Los de $100 son los que más abundan o hay en circulación, y hoy se pueden encontrar cualquiera de las tres versiones:

  • El de Julio Argentino Roca (se dejó de imprimir en 2012)
  • El de Evita (se discontinuó en 2017)
  • El de la Taruca (un venado andino que forma parte de la familia de animales que imprimió el gobierno de Macri)

Como el stock disponible no resultó suficiente, el Banco Central encargó de $1.000 y $500 para abastecer la demanda en un año en que el Gobierno necesitó fondos para los sectores afectados por la crisis sanitaria. Además, las familias también requirieron de una mayor dosis de efectivo como resguardo ante el temor y la incertidumbre que generó la pandemia.

Así, el Gobierno puso a funcionar a todo vapor la máquinita. Y eligieron los de mayor denominación porque resultan más eficientes cuando la inflación hace que el dinero pierda poder de compra.

  • Primero fueron los de $500, segundo en el ranking de circulación con casi 1.000 millones de billetes.
  • Luego le tocó el turno a los de $1.000: a mediados de agosto esa cantidad se duplicó hasta las casi 750 millones de unidades.

Esto reinstauró un debate sobre la necesidad de un papel de mayor denominación. Si bien el presidente Alberto Fernández descartó la posibilidad de lanzar uno de $5.000, la gran cantidad de $1.000 emitidos este año “pide a gritos” que se revea la decisión.

La idea de imprimirlo comenzó con la instauración de la cuarentena. En ese momento, el Banco Central había avanzado en el diseño y las tareas preliminares para lanzar un papel moneda que tuviera en el frente las imágenes de Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de Juan Domingo Perón; y Cecilia Grierson, primera médica argentina. En el reverso, estaría la figura del Instituto Malbrán.

El proyecto contó con el aval de los bancos, que se quejan con frecuencia y en voz baja de que el Central les envía papeles de $100 y guarda para sí los de $500 y de $1.000, más demandados por el público. Con uno de mayor denominación, las entidades ahorrarían en transporte y almacenaje, además de aportarles más facilidad y celeridad a la recarga de cajeros automáticos.

No es casual que fuera precisamente un banquero quien alzara la voz pidiendo el nuevo billete. Jorge Brito, presidente del Macro y ex titular de ADEBA, argumenta: “La gente duplicó la cantidad de efectivo que tenía y como lamentablemente no hay suficientes billetes de 1.000, porque la Casa de Moneda hace lo que puede pero no alcanza, lo más adecuado sería emitir uno de mayor denominación”.

Además, el banquero pronostica que si no se avanza en ese sentido habrá problemas serios “en los próximos meses, en especial, cuando haya que pagar los aguinaldos en diciembre”.

Sin embargo, desde el BCRA niegan que el de $5.000 avance en el corto plazo. “Alberto Fernández ya dijo que se estudió y se resolvió no hacerlo. Hasta ahora no hubo ningún cambio sobre esa decisión”, afirman.

La decisión del Gobierno de dar marcha atrás con la idea se basó fundamentalmente en que desde el equipo económico advirtieron que podría generar mayores “expectativas inflacionarias”, en el marco de un índice de precios que rozará el 40% anual, según consultoras y analistas.

DÓLAR Y PRECIOS

Pero poner a andar la maquinita es un fenómeno que pone en alerta tanto a todos los economistas. Incluyendo a los del riñón kirchnerista. Si bien el economista Emmanuel Álvarez Agis asegura que “la emisión actual no llevará a un desborde inflacionario producto de una presión sobre una economía que está en pleno empleo”, advierte que la mayor tenencia de pesos tiene como destino final el dólar.

“Cuando eso ocurra, será cierto que la <emisión habrá generado inflación>”, advierte Álvarez Agis, viceministro de Economía en la última fase del gobierno de Cristina Kirchner.

Pablo Goldín, de la consultora Macroview, cree que recién cuando la economía vuelva a su ritmo prepandemia se verán a plenos los efectos de los desbalances fiscal y monetario acumulados. “Ahí la inflación tomará otra dinámica, habrá un salto”, destaca.

Así, los argentinos están atrapados en un círculo perfecto, pero no virtuoso: no se lanza un papel moneda más alto por temor a generar inflación, pero el aumento de precios le quita valor a esos billetes, por lo que se necesitan los de mayor denominación.

Durante la primera mitad del año, el costo de vida avanzó 16% y superó el 42% interanual, mientras que el dólar oficial aumentó 24% en lo que va del año: de $63 a los $78 actuales.

Hoy, un billete de $1.000 equivale a 7,40 dólares a la cotización blue y u$s9,87 al solidario. Cuando salió el “hornero”, en diciembre de 2017, significaban u$s56 dólares. Queda claro, que el peso ha perdido valor. Y por eso hace falta seguir emitiendo billetes.

*Fuente: iProUP


Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Antes de irse, Massa giró $230 mil millones para pagar bonos de fin de año y aguinaldos

El miércoles pasado, el ministro de Economía Sergio Massa se reunió con varios gobernadores provinciales a fin de llevar tranquilidad con algunos fondos, entre ellos los aguinaldos y pagos municipales. De acuerdo a lo expresado por los mandatarios, el principal temor es que, ante la asunción del presidente electo Javier Milei, Nación no derive los fondos con los que aún cuentan.

En ese sentido, Massa respondió los llamados y cedió una importante reunión donde se confirmó un giro total de 230 mil millones de pesos que saldrán de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Para este año, ya se recaudaron 176.095 millones de fondo ATN, pero a las provincias se les transfirieron 50.661 millones, entonces queda un saldo de 125.434 millones sin utilizar que van a pasar al año siguiente.

Sergio Massa on Twitter: “Recibí a los gobernadores para garantizar que las provincias tengan los fondos que permitan el pago de sueldos y aguinaldos de diciembre.Serán transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada… pic.twitter.com/Khx2WRUbc7 / Twitter”

Recibí a los gobernadores para garantizar que las provincias tengan los fondos que permitan el pago de sueldos y aguinaldos de diciembre.Serán transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada… pic.twitter.com/Khx2WRUbc7

Además, el ministro intentó llevar calma a los gobernadores asegurando que dejó 930 mil millones de pesos “en caja” a Milei para que el año próximo se los distribuya a cada provincia. Esto se habría anunciado con el fin de acusar al libertario en caso de que no quiera ceder “los fondos que ya están”, alegaron fuentes cercanas a Massa.

Por último, el funcionario explicó vía redes que esta transferencia no impactará de forma negativa en el Presupuesto 2024, dado que los fondos pertenecen a ciclos anteriores: “Recibí a los gobernadores para garantizar que las provincias tengan los fondos que permitan el pago de sueldos y aguinaldos de diciembre. Serán transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada del Consenso Fiscal del 2018, sin afectar de esta forma al Presupuesto 2024“, dijo.

Paraguay y Bolivia suspendieron la exportación de bananas a Argentina por falta de pago

La cautelosa liberación de dólares para procesos de importación sigue generando problemas para los importadores argentinos. Ante la falta de pagos que esto genera, los productores de bananas de Bolivia y Paraguay anunciaron que dejarán de enviar la fruta a Argentina hasta que puedan regular la situación.

Esta respuesta por parte de los países vecinos podría generar desabastecimiento de bananas en el país. En total, las empresas nacionales adeudan 10 millones de dólares a los productores paraguayos y otros 12 millones de dólares a los bolivianos.

De acuerdo a lo que explicaron los voceros del conflicto a los medios, la decisión de no vender más banana a la Argentina no se trata únicamente de una medida comercial. En total, aseguran, hay más de 2500 familias afectadas y la cadena de calor está paralizada debido a la falta de pagos.

Por ello, a modo protesta, los productores se acercaron a la embajada argentina en Asunción y regalaron parte de su producción de manera simbólica, para demostrar que es prácticamente lo mismo regalar su producto que venderlo sin cobrar a Argentina. Los afectados exigen el pago de 10 millones de dólares.

Una manifestación similar se vivió en Boliviva, donde los productores denunciaron dificultades para percibir los pagos que viene desde hace varios meses. De hecho, durante una manifestación realizada la semana pasada en la capital del país, los productores afirmaron que no recibieron “ni un solo dólar desde agosto” por parte de los argentinos.

Por ello, ambos países pidieron al ministro de Economía de la Nación y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, que libere los dólares y permite a los importadores realizar los pagos correspondientes.

La bomba que le dejan a Milei: A menos de 10 días de terminar la gestión, el Gobierno aumentó el Presupuesto en $1,87 billones

La inflación proyectada para el cierre de este diciembre de 180%, casi tres veces más que la estimada en el Presupuesto 2023, lo que generó que desde Nación solicitaran una ampliación presupuestaria para poder cubrir los gastos, pagos y demandas de cada cartera. Así lo hicieron saber en el Decreto publicado este viernes que exige una ampliación por $1.87 billones

La medida fue elevada este jueves, pero publicada finalmente este viernes 1ro de diciembre, a 9 días de finalizar la gestión del presidente Alberto Fernández y sus respectivos ministros que también acompañaron el Decreto de Necesidad y Urgencia con su firma. 

En los “considerandos”, el documento fundamenta que el aumento de la autorización de gastos a ejecutar en lo que resta de este año en que “corresponde adecuar el Presupuesto vigente de diversas Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional, con el objeto de afrontar gastos impostergables para su normal funcionamiento”.

Las modificaciones con variaciones incrementales del gasto elevaron la partida inicial de $28,95 billones a $40,1 billones. En tanto, la de recursos pasó de $26,96 billones a $28,26 billones. Lo que generará, en consecuencia, un incremento del déficit total que ahora se ubicó de casi $2 billones a $11,8 billones. 

Las áreas que resultaron más favorecidas con este DNU, con montos mayores a los 10 mil millones de pesos, son: 

  • Transferencias y Contribuciones a la Seguridad Social y Organismos Descentralizados, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social $392.745 millones
  • Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica, Ministerio de Economía $208.598 millones
  • Fondo Nacional de Incentivo Docente, Ministerio de Educación $190.839 millones
  • Asistencia en Servicios Económicos, Obligaciones a cargo del Tesoro $188.931 millones
  • Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional, Ministerio del Interior $120.220 millones;
  • Interceptación y Captación de las Comunicaciones, Poder Judicial de la Nación $96.268 millones
  • Prevención y Control de Discapacidades, Presidencia de la Nación $84.203 millones;
  • Administración de Beneficios Previsionales Servicio Penitenciario Federal, Ministerio de Seguridad $74.699 millones
  • Instituto de Ayuda Financiera para pago de Retiros y Pensiones Militares, Ministerio de Defensa $63.261 millones
  • Servicio de Investigación de Delitos Complejos y Operaciones Antidrogas, Gendarmería Nacional, Ministerio de Seguridad $47.607 millones
  • Coordinación de Políticas de Transporte Fluvial y Marítimo, Ministerio de Transporte $42.449 millones
  • Ejercicio del Derecho a la Protección de la Salud Mental, Ministerio Público $37.644 millones, entre otros. 

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now