Inflación | ¿Cuántos billetes imprimió el Banco Central?

El Gobierno recurrió a la "maquinita" como nunca debido a la crisis económica acentuada por la llegada de la pandemia. Todos los detalles.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

*Por: Candelaria de la Sota

Nadie duda que 2020 ha sido un año en el que el Gobierno necesitó recurrir a la “maquinita” como nunca.

Pandemia, cuarentena, economía estancada y auxilio económico estatal para los sectores más golpeados obligaron al Banco Central a:

  • Emitir la friolera de $1,5 billones para asistir al Tesoro sólo en los primeros ocho meses del año.
  • En cuanto a papeles físicos, significan poco más de 1.250 millones de billetes de distintas denominaciones.

Otro dato que cobra relevancia es la cantidad de papeles de mayor denominación que la “maquinita dio a luz”: 363 millones de billetes de $ 1.000 (solo de enero a agosto).

¿Y qué ocurrió con el billete de $100? ¿Cuántos salieron del “horno”? “No se imprimieron este año”, aclaran desde el Banco Central a iProUP.

Entonces, ¿de dónde salieron los 743 millones de papeles extra que al comenzar el 2020 no estaban en las calles? Desde el organismo que preside Miguel Pesce indican que ya estaban “encanutados” en las arcas de la autoridad monetaria.

“El Banco Central siempre tiene un stock que no saca a circulación. Ese stock es parte de la información reservada”, añaden.

Lo que sí confirmaron desde entidada es que la mayoría de esos billetes guardados llevan la imagen de Evita y pertenecen a un rezago de imprenta que en 2017 Federico Sturzenegger compró más baratos ya que le sobraron a la firma alemana contratada por el gobierno de Cristina Fernández para sacar esta tanda en 2015 antes de las elecciones presidenciales.

BILLETE POR BILLETE

Los de $100 son los que más abundan o hay en circulación, y hoy se pueden encontrar cualquiera de las tres versiones:

  • El de Julio Argentino Roca (se dejó de imprimir en 2012)
  • El de Evita (se discontinuó en 2017)
  • El de la Taruca (un venado andino que forma parte de la familia de animales que imprimió el gobierno de Macri)

Como el stock disponible no resultó suficiente, el Banco Central encargó de $1.000 y $500 para abastecer la demanda en un año en que el Gobierno necesitó fondos para los sectores afectados por la crisis sanitaria. Además, las familias también requirieron de una mayor dosis de efectivo como resguardo ante el temor y la incertidumbre que generó la pandemia.

Así, el Gobierno puso a funcionar a todo vapor la máquinita. Y eligieron los de mayor denominación porque resultan más eficientes cuando la inflación hace que el dinero pierda poder de compra.

  • Primero fueron los de $500, segundo en el ranking de circulación con casi 1.000 millones de billetes.
  • Luego le tocó el turno a los de $1.000: a mediados de agosto esa cantidad se duplicó hasta las casi 750 millones de unidades.

Esto reinstauró un debate sobre la necesidad de un papel de mayor denominación. Si bien el presidente Alberto Fernández descartó la posibilidad de lanzar uno de $5.000, la gran cantidad de $1.000 emitidos este año “pide a gritos” que se revea la decisión.

La idea de imprimirlo comenzó con la instauración de la cuarentena. En ese momento, el Banco Central había avanzado en el diseño y las tareas preliminares para lanzar un papel moneda que tuviera en el frente las imágenes de Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de Juan Domingo Perón; y Cecilia Grierson, primera médica argentina. En el reverso, estaría la figura del Instituto Malbrán.

El proyecto contó con el aval de los bancos, que se quejan con frecuencia y en voz baja de que el Central les envía papeles de $100 y guarda para sí los de $500 y de $1.000, más demandados por el público. Con uno de mayor denominación, las entidades ahorrarían en transporte y almacenaje, además de aportarles más facilidad y celeridad a la recarga de cajeros automáticos.

No es casual que fuera precisamente un banquero quien alzara la voz pidiendo el nuevo billete. Jorge Brito, presidente del Macro y ex titular de ADEBA, argumenta: “La gente duplicó la cantidad de efectivo que tenía y como lamentablemente no hay suficientes billetes de 1.000, porque la Casa de Moneda hace lo que puede pero no alcanza, lo más adecuado sería emitir uno de mayor denominación”.

Además, el banquero pronostica que si no se avanza en ese sentido habrá problemas serios “en los próximos meses, en especial, cuando haya que pagar los aguinaldos en diciembre”.

Sin embargo, desde el BCRA niegan que el de $5.000 avance en el corto plazo. “Alberto Fernández ya dijo que se estudió y se resolvió no hacerlo. Hasta ahora no hubo ningún cambio sobre esa decisión”, afirman.

La decisión del Gobierno de dar marcha atrás con la idea se basó fundamentalmente en que desde el equipo económico advirtieron que podría generar mayores “expectativas inflacionarias”, en el marco de un índice de precios que rozará el 40% anual, según consultoras y analistas.

DÓLAR Y PRECIOS

Pero poner a andar la maquinita es un fenómeno que pone en alerta tanto a todos los economistas. Incluyendo a los del riñón kirchnerista. Si bien el economista Emmanuel Álvarez Agis asegura que “la emisión actual no llevará a un desborde inflacionario producto de una presión sobre una economía que está en pleno empleo”, advierte que la mayor tenencia de pesos tiene como destino final el dólar.

“Cuando eso ocurra, será cierto que la <emisión habrá generado inflación>”, advierte Álvarez Agis, viceministro de Economía en la última fase del gobierno de Cristina Kirchner.

Pablo Goldín, de la consultora Macroview, cree que recién cuando la economía vuelva a su ritmo prepandemia se verán a plenos los efectos de los desbalances fiscal y monetario acumulados. “Ahí la inflación tomará otra dinámica, habrá un salto”, destaca.

Así, los argentinos están atrapados en un círculo perfecto, pero no virtuoso: no se lanza un papel moneda más alto por temor a generar inflación, pero el aumento de precios le quita valor a esos billetes, por lo que se necesitan los de mayor denominación.

Durante la primera mitad del año, el costo de vida avanzó 16% y superó el 42% interanual, mientras que el dólar oficial aumentó 24% en lo que va del año: de $63 a los $78 actuales.

Hoy, un billete de $1.000 equivale a 7,40 dólares a la cotización blue y u$s9,87 al solidario. Cuando salió el “hornero”, en diciembre de 2017, significaban u$s56 dólares. Queda claro, que el peso ha perdido valor. Y por eso hace falta seguir emitiendo billetes.

*Fuente: iProUP


Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Según INDEC, una familia tipo necesita más de $177 mil para no caer en la pobreza

Según un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), una familia tipo necesita un ingreso mensual de $177,063 para no caer en la pobreza. El informe detalla que esta cifra es necesaria para cubrir los gastos básicos de alimentación, vivienda, salud, educación, transporte y vestimenta.

Además, el relevamiento oficial señala que la Canasta Básica Total (CBT), que incluye los bienes y servicios que necesita una familia para no caer en la línea de la pobreza, aumentó un 4,5% en febrero de 2023. En este sentido, el informe del INDEC refleja la difícil situación económica que atraviesan muchas familias en el país, especialmente en un contexto de inflación creciente y devaluación de la moneda. Además, según cifras oficiales, la tasa de desocupación en el país se mantiene en niveles altos, lo que agrava aún más la situación.

¡ARRIBA LAS MANOS! | En plena sequía, el Estado se apropia del 60% de la renta de soja

En un contexto de rendimientos bajos para la cosecha de soja 2022/23, un informe privado alerta que el Estado está obteniendo el 60% de la renta generada por este cultivo, una situación que impacta particularmente a quienes alquilan tierras para sembrar.

Estos datos se conocen luego del último relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que dio cuenta de un panorama desolador para los cultivos de gruesa, con una proyección de cosecha de 25 millones de toneladas para la soja y 36 millones para el maíz.

El productor agropecuario, ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y ex secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, elaboró un informe basado en dos escenarios. Por un lado, aquellos que realizaron la siembra de soja en campos arrendados, con un costo de arrendamiento que oscila entre 6 a 18 quintales por hectárea.

“Esto representa en el país el 60% de la superficie cultivada de soja”, señaló Roulet. El cálculo se basa en un campo alquilado, con un rendimiento promedio de 20 qq/ha, que es el estimado para este ciclo por las bolsas de cereales. Con este nivel de productividad y a los valores actuales, el ingreso bruto de estos productos es de USD 1.100.

De esa cifra, el Estado retiene U$S 363 en concepto de derechos de exportación. Sumando los demás tributos, como Impuestos al Cheque, Ingresos Brutos y Ganancias, el Gobierno se lleva el 64,9% de la renta generada por el agricultor, lo que se traduce en USD 713,8 por hectárea. La cuenta es cruda: por cada hectárea, el productor pierde USD 360,1.

“El resultado final es que el Estado retiene casi el 65% de los dólares que ingresan por una hectárea de soja, mientras que el productor que invierte, alquila campo y siembra pierde el 32% de su inversión”, alertó Roulet.

En el caso de los campos propios, el Gobierno retendrá (sobre el ingreso de U$S 1.100 por hectárea) unos U$S 563,7. Esta cifra representa el 51,2% de la rentabilidad. “El productor invirtió en su campo USD 558,87/ha, de los cuales recupera USD 525,29/ha, lo que significa una pérdida de USD 33,48/ha”, agregó.

El crédito hipotecario se desplomó más del 60% durante el gobierno del Frente de Todos

El crédito hipotecario es un préstamo a mediano o largo plazo que se otorga para la compra, ampliación, reparación o construcción de una vivienda, compra de sitios, oficinas o locales comerciales. Este tipo de créditos permiten a las personas adquirir una vivienda.

En los últimos días, el centro de estudios Libertad y Progreso publicó un informe que revela que durante el gobierno de Alberto Fernández, el crédito hipotecario en Argentina ha caído un 62%.

El relevamiento indica que, a pesar de que la inflación ha sido alta en los últimos años, el costo de construcción de viviendas no se ha incrementado en la misma proporción, lo que debería haber permitido una mayor accesibilidad al crédito hipotecario. Sin embargo, la realidad ha sido otra: la oferta de préstamos hipotecarios ha disminuido considerablemente y los requisitos para acceder a ellos se han vuelto cada vez más exigentes.

Esta situación se agrava aún más si se tiene en cuenta que la vivienda es uno de los bienes más importantes para las familias. La falta de acceso a crédito hipotecario implica que muchas personas no pueden acceder a una vivienda propia, o bien deben resignarse a vivir en una situación precaria.

Es importante destacar que este problema no es exclusivo del gobierno actual, sino que se trata de una tendencia que se ha venido manifestando desde hace varios años en Argentina. Resulta, sin embargo, preocupante que durante la gestión de Alberto Fernández no se hayan tomado medidas para revertir esta situación.

La Plata | El Municipio otorga beneficios fiscales al sector rural tras las fuertes sequías

El intendente de La Plata, Julio Garro, dispuso beneficios fiscales destinados a más de 400 productores rurales locales afectados por la sequía. La medida se extenderá mientras dure la emergencia agropecuaria que se vive en la ciudad de las diagonales.

Buenos Aires continúa con gran parte de su territorio afectado por la sequía que atraviesa a toda la región sudamericana. Y en el mismo se sigue observando una situación especial en el sudoeste y noroeste de la provincia, en zonas en cuyos Municipios se decretó la emergencia o desastre agropecuario, a fin de otorgar beneficios impositivos a los productores dañados.

Julio Garro on Twitter: “Vamos a eximir a más de 400 productores ganaderos del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señas. Es una medida que se enmarca en el Plan La Plata Reactiva, el programa económico municipal destinado a los que potencian la ciudad y generan laburo. / Twitter”

Vamos a eximir a más de 400 productores ganaderos del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señas. Es una medida que se enmarca en el Plan La Plata Reactiva, el programa económico municipal destinado a los que potencian la ciudad y generan laburo.

Y si bien la ciudad de La Plata no fue afectada de la misma manera, muchos productores agropecuarios de la región sufrieron pérdidas por las pocas precipitaciones en los últimos meses. Según se informó, la medida exceptuará a los damnificados del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señales. La medida alcanzará exclusivamente a las solicitudes de archivo guías para el traslado de animales.

“Siempre destacamos lo importante que son para nosotros los productores de nuestra ciudad, quienes están sufriendo actualmente las consecuencias de una de las sequías más graves de las últimas décadas”, indicó el jefe comunal de La Plata. Y siguió: “La eximición de esta tasa, que va a beneficiar a cerca de 400 productores rurales del Partido asociados a la actividad ganadera, es una forma de darles una mano y decirles que no están solos”.

La Plata
El jefe comunal de La Plata, Julio Garro.

Cabe destacar que la iniciativa se enmarca en el programa de Gobierno “La Plata Reactiva”, una política sostenida de la Municipalidad que promueve medidas económicas y de alivio fiscal para potenciar el desarrollo de la actividad comercial, incentivar las inversiones y generar nuevas fuentes de empleo.

“La Plata Reactiva” también contempla un espacio multifuncional para que los empresarios, emprendedores y comerciantes de La Plata puedan encontrarse y afianzar lazos, coordinar reuniones, hacer presentaciones y capacitarse para potenciar sus negocios.

Mar del Plata | Ingenieros apuestan por la exploración petrolera: “generará trabajo”

Mar del Plata será sede este viernes de la jornada “Exploración y explotación offshore en el Mar Argentino norte. Perspectivas y oportunidades regionales y nacionales”, que se desarrollará en las instalaciones del NH Gran Hotel Provincial y contará con destacados expositores que disertarán sobre la potencialidad y el impacto de esta industria en la economía local.

Uno de los participantes será el ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera, quien anticipó (de cara a su exposición) que el desarrollo de esta industria “generará puestos de trabajo altamente calificados y muy buen remunerados”.

Mar del Plata
El ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera.

En el encuentro organizado por el CIPBA con la participación de YPF y el apoyo de la CGT local, Beliera analizará la importancia de la exploración petrolera para la economía y el desarrollo industrial marplatense.

El actual titular del Distrito VII del CIPBA dijo que, de concretarse la explotación offshore, “el efecto multiplicador en la actividad económica de ‘La Feliz’ sería muy importante, con la creación de miles de empleos directos e indirectos, y las consecuentes mejoras en la calidad de vida de sus vecinos”.

https://twitter.com/colegioingenie2/status/1631249063541710848

“Nuestros recursos no convencionales constituyen una tremenda oportunidad histórica de recuperar el tan ansiado autoabastecimiento energético“, enfatizó Beliera sobre la necesidad de avanzar hacia la transición de los hidrocarburos hacia fuentes renovables.

Respecto de la vital importancia que esta oportunidad significa para la soberanía nacional, el ingeniero advierte que “si no explotamos los recursos que se encuentran en nuestra plataforma submarina, lo harán otros países. Pero debemos hacerlo de modo sostenible, por lo que nos conviene reducir su uso interno, para generar el mayor excedente exportable posible”.

La Plata | Garro propone que los usuarios afectados por los cortes de luz y agua no paguen los servicios

La ola de calor, y la sequía tiene en vilo a La Plata. Es por eso que miles de vecinos estuvieron sin agua y exigieron que se declare emergencia hídrica, y sumado a eso, en ocasiones se encontraron sin luz eléctrica.

Por todo eso, el intendente de La Plata, Julio Garro, reclamó a los organismos provinciales que se exima del pago de la luz y el agua potable a todos los usuarios de la ciudad que se vieron afectados por la interrupción en el suministro registrada durante las últimas jornadas.

Julio Garro on Twitter: “Les exigimos a los organismos provinciales de control de servicios públicos que obliguen a ABSA y EDELAP a eximir del pago de la factura a todos los usuarios que en nuestra ciudad sufrieron la interrupción del servicio debido al pésimo desempeño de las prestadoras. / Twitter”

Les exigimos a los organismos provinciales de control de servicios públicos que obliguen a ABSA y EDELAP a eximir del pago de la factura a todos los usuarios que en nuestra ciudad sufrieron la interrupción del servicio debido al pésimo desempeño de las prestadoras.

El mandatario solicitó que las empresas prestadoras ABSA y EDELAP, deban eximir del pago de los servicios públicos a todos los usuarios de la ciudad de La Plata que se vieron afectados por los cortes registrados durante las últimas jornadas.

“Le exigimos a los organismos provinciales de control de servicios públicos que obliguen a ABSA y EDELAP a eximir del pago de la factura a todos los usuarios que en nuestra ciudad sufrieron la interrupción del servicio debido al pésimo desempeño de las prestadoras“, sentenció Garro.

La Plata
El intendente de La Plata, Julio Garro.

El jefe comunal pidió que el Gobierno bonaerense establezca esta medida a raíz de los graves problemas ocasionados a miles de familias de la ciudad que se han visto afectadas por la interrupción en el suministro de luz y agua potable en los últimos días.

En ese contexto, desde el Municipio de La Plata se establecieron tareas para atender la emergencia surgida de la interrupción de estos servicios, con la distribución de agua potable en los barrios afectados por los cortes. Así como también en escuelas y jardines de la ciudad a los fines de evitar la interrupción de las clases.

Lo Más Importante

Tweet Del Día

Lo Más Leído

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now