Estos son los 5 puntos claves en la agenda económica de la semana

Una semana cargada: se se publicará la inflación, datos de la crisis industrial...
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La agenda económica de la semana tendrá algunos puntos destacados: el jueves, el INDEC dará cuenta de una inflación apenas por encima de 2%; El miércoles, una capacidad ociosa en la industria recuperándose levemente pero aún muy sumergida dentro del pozo; también el miércoles, el BCRA dará cuenta de la cantidad de divisas que vendió el BCRA durante la primera semana en la que se dejó atrás el default; el senado podría aprobar el presupuesto 2020; el Gobierno concretará la presentación de la oferta definitiva pactada con los acreedores. Una semana cargada.

INFLACIÓN

Tal vez el principal dato de la semana sea el de la inflación de julio, que se publicará el jueves y para el que se espera un número similar al 2,2% que marcó el IPC Nacional durante junio. Paradoja: la inflación comenzará a acelerar en los próximos meses pero terminará el año por debajo de lo que se esperaba.

Entre los privados que realizan mediciones de alta frecuencia para la dinámica de precios hay cierto consenso: estará apenas por encima del 2%. Seido cerró el mes con una suba observada de 2%; Ecolatina registró un incremento de 2,1%; Cerx uno de 2,2% y el CEPA uno idéntico de 2,2%. Por su parte, las mediciones de supermercados que realizan el CESO y Focus Market mostraron subas de 1,9% y de 2,1%, respectivamente. Orlando Ferreres y Asociados observó también un salto de 2,2%.

La inflación de julio fue similar a la de junio. Si bien en las primeras semanas del mes las consultoras observaron una cierta desinflación, finalmente el consenso marca que los precios estarán ligeramente por encima del 2%, en línea con el 2,2% que publicó el INDEC en junio. Los aumentos pautados entre el Gobierno y las empresas para los Precios Máximos empujaron a los alimentos y bebidas a una fuerte suba. El relajamiento progresivo de la cuarentena irá marcando una aceleración en los próximos meses. Agosto ya tendrá un ritmo mayor.

CAPACIDAD OCIOSA

Uno de los datos que ayudan a explicar por qué la inflación no se disparará, a pesar de la emisión monetaria extraordinaria que realizó en los últimos cuatro meses el BCRA para financiar al Tesoro, es el de la escasa utilización de la capacidad instalada en la industria.

La semana pasada el INDEC publicó el Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero de junio y mostró que el sector comienza a ensayar una recuperación parecida a una V pero aun está 13% por debajo de los niveles prepandemia. Uno de los datos que obsesiona al Gobierno y a los industriales es cómo eso se traduce en las maquinarias en desuso de las fábricas. Los números son impresionantes: en mayo el 46% de las instalaciones no fue utilizado. Si bien el indicador ya comenzó a mostrar niveles pésimos desde el 2018, nunca había caído tan bajo y llegó a superar al histórico 2002.

No hay demasiadas expectativas de que los niveles de junio estén por encima de los del mismo mes de 2002. Pero cabe esperar que la contracción respecto a junio del 2019 encuentre alguna moderación.

EL BCRA Y LAS RESERVAS

Un dato que sorprendió, durante la semana pasada, fue que el acuerdo con los acreedores de la deuda ley extranjera no alcanzó para torcer la dinámica de las ventas de divisas del BCRA. Según las fuentes del mercado, el Central tuvo que desprenderse de reservas todos los días desde el lunes, cuando trascendió el acuerdo, hasta el viernes. Para colmo, entre lunes y martes, cuando el arreglo se oficializó, el ritmo de ventas de dólares se acentuó. Y el jueves y el viernes el precio de los dólares paralelos, indicador aproximado de cuál será la expectativa devaluatoria, trepó a niveles récord.

Hasta ahí, los números del mercado. Los oficiales se van publicando con cierto rezago. El miércoles el BCRA completará los de la semana pasada. La expectativa oficial ahora es que la dinámica cambie cuando el canje de bonos sea un hecho. Mientras tanto, resulta preocupante.

PRESUPUESTO 2020

El martes pasado, Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Presupuesto 2020, que proyecta un déficit fiscal de 10,5% del PBI para el total del año. El proyecto aumenta el gasto en $1,9 billones para la segunda parte del 2020. La discusión y aprobación en Diputados le agregó, además, otras erogaciones por $15.800 millones extra, según detalló un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). No se realizaron modificaciones en el artículo que autoriza canjear títulos en moneda local por bonos en dólares. Esa medida había sido fuertemente criticada por Roberto Lavagna.

También podría aprobarse la moratoria impositiva para monotributistas, autónomos y empresas.

LA OFERTA CONSENSUADA

El Ministerio de Economía ultima los detalles contractuales que incluirá en la enmienda a la oferta de canje de los USD66.000 millones de deuda externa que presentará en la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC por su sigla en inglés) en los próximos días. Se trata de un trabajo conjunto con los representantes de los fondos agrupados, con los que el Gobierno alcanzó un acuerdo preliminar la semana pasada al elevar la propuesta a USD54,8 por cada USD100 de valor nominal.

“Lo económico está 100% cerrado. Faltan detalles mínimos en los términos legales finales que vamos a resolver en estos días”, le dijo una alta fuente del Palacio de Hacienda a BAE Negocios. El Ejecutivo espera el aval de la comunidad internacional, que podría materializarse en una declaración de la International Capital Market Association (ICMA).

La intención oficial es enmendar esta semana para cumplir con el plazo mínimo de diez días de apertura de la oferta definitiva que impone la SEC antes del 24 de agosto, la fecha de cierre del canje dispuesta por Economía en la última prórroga. En simultáneo, se lanzará la invitación al canje de títulos en dólares bajo legislación local por USD41.714 millones, cuya ley fue promulgada el sábado con un decreto en el Boletín Oficial y cuyos términos están siendo ajustados a la mejora de la oferta externa consensuada con los bonistas liderados por BlackRock.

*Fuente: BAE


arabiaData24

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

CRISIS EN SANCOR | “El Gobierno nos abandonó y por el bloqueo sindical ya derramamos más de 100 mil litros de leche”

La reconocida cooperativa láctea debió tirar 100.000 litros de leche la semana pasada que no pudo ser procesada por un bloqueo sindical que limita la capacidad de los trabajos en las plantas. El presidente de Sancor, Abel Sánchez, cruzó al Gobierno, al Banco Nación y a la Asociación de Trabajadores Lecheros de la República Argentina. “Si hubiéramos tenido en la lechería, un dólar pyme, o dólar vaca muerta, o dólar soja, creo que podríamos haber peleado, no digo de llegar a los costos de producción, pero sí pelearlo para que el productor esté un poco más cómodo”, comentó en diálogo con los medios.

“Hoy en las plantas se está trabajando, estamos tratando de reubicar toda la leche. No fueron asambleas, fueron paros. No nos permitieron trabajar los procesos de queso y demás. Y veníamos de un fin de semana largo, en el que había mucha leche acumulada en los silos. A raíz de eso, hubo que tirar parte de esa leche porque ya estaba ácida”, detalló Sánchez.

“Estamos hipotecando la lechería del futuro, matando vacas, seleccionando toda aquella vaca que no tiene futuro o que le falta mucho para volver a producir o la vaca que el año pasado se mataba con 12 litros hoy se mata con 15 o 20 litros”, sostuvo el titular de Sancor. Según la firma, tres millones de litros de leche están en riesgo por el freno a la producción.

El empresario comentó que se venía “trabajando con un fideicomiso que arrancó hace un par de años atrás, con el funcionario Mario Cafiero como presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES); nosotros le propusimos ver la forma de invertir fondos dentro de la cooperativa para llevar adelante”.

Tras el fallecimiento de Cafiero el asunto quedó en manos del ex ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien “no atendía el teléfono” y “en noviembre de 2021 informó que había tres inversores interesados en la restructuración”: José Urbubey, Marcelo Figueiras y Gustavo Scaglione, quienes “iban a armar un fideicomiso con Sancor, prometiendo que el Banco Nación realizaría un préstamo de $60 millones”. Sin embargo, Sánchez manifestó que el Nación nunca aprobó los préstamos y que, mientras tanto, “había presiones del gremio” para que se tomaran “decisiones rápidas”.

El sector de la construcción le advierte a Massa que el ajuste ya está afectando a la Obra Pública

“La actividad privada tiene inconvenientes para obtener insumos. Es la incertidumbre de los últimos días. No saben cómo reponer la mercadería y muchos otros casos no entregan, porque no tienen insumos para fabricar”, señaló el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss.

AUDIO: Gustavo Weiss, titular de la Cámara Argentina de la Construcción

Además, admitió que el rubro es el que más se ve afectado cuando hay políticas de ajuste y, en opinión de Weiss, seguramente “habrá un ajuste fiscal. No importa quién gobierne”. Sobre el panorama actual, el titular del organismo se mostró preocupado por la dificultad de obtener financiamiento para las obras a causa de la inflación: “El ánimo es puntualmente bueno. Hubo una inversión de infraestructura importante. Es difícil ejecutar obras con esta inflación y un ajuste que parece inevitable”.

Medida de campaña: La devolución del IVA solo regirá hasta el final de este Gobierno

El programa “salvavidas” de la gestión del ministro de Economía Sergio Massa, la devolución del IVA, sólo tendrá vigencia hasta diciembre y deberá ser discutido en el Senado en caso de solicitar una prórroga.

El programa denominado “Compra sin IVA”, activo desde el 28 de septiembre, contempla la devolución del Impuesto al Valor Agregado en compras de artículos de la canasta básica realizadas con tarjeta de débito, tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de este año, según anunció la cartera del candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa.

Massa anunció un programa de devolución del IVA sobre artículos de la Canasta Básica

La iniciativa implicará la devolución del 21% para 9 millones de trabajadores que cobran salarios de hasta $708.000. Se devolverá a las 48 horas. Se enviará al Congreso un proyecto para que se extienda a 2024 por un monto de hasta $23.000 mensuales.

El reintegro del 21% en las compras de productos de consumo masivo realizadas en comercios minoristas y mayoristas tiene un tope de hasta $18.800 mensuales y está destinado a jubilados, pensionados, personal de casas particulares, beneficiarios de asignaciones universales por hijo/embarazo, monotributistas y trabajadores en relación de dependencia. Es decir, a la clase media/baja que percibe menos de $708.000,00 brutos por mes.

La medida fue habilitada a “modo campaña”, dado que el eje de la misma está girando en una solicitud puntual expuesta por el candidato libertario: la reducción de impuestos. Ante ello, el candidato oficialista elevó el programa en tiempo récord. Asimismo, avanzó con la eliminación del Impuesto a las Ganancias que también fue tratado el mismo mes.

Sergio Massa on Twitter: “NINGÚN TRABAJADOR VOLVERÁ A PAGAR GANANCIASDesde hace más de 10 años vengo sosteniendo que #ElSalarioNoEsGanancia, sino que es el pago por el trabajo que hacen cada día. Desde ahora, la eliminación del Impuesto a las Ganancias para las y los trabajadores es una realidad. pic.twitter.com/62RAZ0XARk / Twitter”

NINGÚN TRABAJADOR VOLVERÁ A PAGAR GANANCIASDesde hace más de 10 años vengo sosteniendo que #ElSalarioNoEsGanancia, sino que es el pago por el trabajo que hacen cada día. Desde ahora, la eliminación del Impuesto a las Ganancias para las y los trabajadores es una realidad. pic.twitter.com/62RAZ0XARk

Sin embargo, la eximición del programa expone que no es más que una medida de campaña para intentar atraer algunos electores descontentos con la desastrosa gestión en materia económica.

No obstante, Economía se defendió alegando que el programa podrá seguir vigente el año próximo si se trata en la Comisión de Presupuesto del Senado y se convierte en ley.

Paraguay y Bolivia suspendieron la exportación de bananas a Argentina por falta de pago

La cautelosa liberación de dólares para procesos de importación sigue generando problemas para los importadores argentinos. Ante la falta de pagos que esto genera, los productores de bananas de Bolivia y Paraguay anunciaron que dejarán de enviar la fruta a Argentina hasta que puedan regular la situación.

Esta respuesta por parte de los países vecinos podría generar desabastecimiento de bananas en el país. En total, las empresas nacionales adeudan 10 millones de dólares a los productores paraguayos y otros 12 millones de dólares a los bolivianos.

De acuerdo a lo que explicaron los voceros del conflicto a los medios, la decisión de no vender más banana a la Argentina no se trata únicamente de una medida comercial. En total, aseguran, hay más de 2500 familias afectadas y la cadena de calor está paralizada debido a la falta de pagos.

Por ello, a modo protesta, los productores se acercaron a la embajada argentina en Asunción y regalaron parte de su producción de manera simbólica, para demostrar que es prácticamente lo mismo regalar su producto que venderlo sin cobrar a Argentina. Los afectados exigen el pago de 10 millones de dólares.

Una manifestación similar se vivió en Boliviva, donde los productores denunciaron dificultades para percibir los pagos que viene desde hace varios meses. De hecho, durante una manifestación realizada la semana pasada en la capital del país, los productores afirmaron que no recibieron “ni un solo dólar desde agosto” por parte de los argentinos.

Por ello, ambos países pidieron al ministro de Economía de la Nación y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, que libere los dólares y permite a los importadores realizar los pagos correspondientes.

La crisis está matando a las cervecerías artesanales: “Entre la inflación y la falta de productos es imposible”

El rubro de las cervecerías artesanales —fuertemente afectado por la cuarentena, ya acumula una baja del 20% comparado al año pasado— se sumó a la lista de industrias en crisis: La pinta aumentó 220% en un año. Trabajadores del sector explican la caída por el alza de los insumos, atados al dólar blue. El 90% de los productos utilizados para la producción son importados y no pueden sustituirse por materia prima nacional.

Martín Boan, dueño de Bierlife y miembro de Cervecerías Independientes —reúne a más de 250 pymes del sector— explicó que “todos los insumos necesarios para producir la cerveza artesanal subieron muy por encima de la inflación. De hecho, el lúpulo, a principio de año estuvo en falta y creemos que esto va a volver a suceder en el verano. Eso complica la forma de producir y genera un fuerte incremento en los costos que se traducen en la rentabilidad”. El sector artesanal representa el 3% del volumen de cerveza vendido a nivel nacional, compuesto por más de 1500 pymes y genera 5000 puestos de trabajo de manera directa.

Por su parte, José Bini, de Bierhaus, señaló que “hasta las elecciones PASO el aumento era en torno al 40 o 50% en dólares oficial. Pero ahora se rigen con el contado con liquidación. Esto genera un gran desafío para poner los precios tanto de reposición como para el consumidor final. Además, tenemos mercadería que nos entregaron hace seis meses pero aún no pudimos pagarla porque el Banco Central no autoriza los pagos”.

Según relevamientos de la empresa de software gastronómico Maxirest, el valor de la pinta de cerveza aumentó 220% en un año, a día de hoy, el costo supera los $2000. “Hay un esfuerzo muy grande por parte de las empresas para que los costos que tenemos que afrontar no se trasladen al consumidor”, concluyeron los empresarios cerveceros.

LOCURA TOTAL | Insumos de la salud aumentaron más de 1.000% en lo que va del año

Gran parte de insumos médicos imprescindibles para tratamientos aumentaron un 1.000% durante 2023. El aumento se explica por los altísimos índices inflacionarios y por la suba del dólar. La Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina señaló que más de 300 centros del país estaban en riesgo de no poder seguir funcionando por esta cuestión. “El futuro es tan incierto como el futuro del país”, sintetizan los expertos.

Por su parte, el doctor Jorge Abdala, presidente de citado organismo, advirtió que, actualmente “las empresas importadoras consiguieron traer todos los materiales necesarios, por lo menos para la diálisis. Si bien para los tratamientos de diálisis se ha normalizado el abastecimiento, el principal inconveniente en este momento es el precio, porque la mayoría de los insumos están valuados en dólares“.

“Hay productos como la heparina, que es vital y sin el cual no se puede hacer diálisis, que subió más de 1.000% en el año. En el resto de los casos, la mayoría de los insumos aumentaron por arriba de 150, 200%“, explicó el titular de la Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina.

Un panorama similar fue detallado por la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina, quienes comunicaron, en septiembre, que el incremento de insumos y atención aumentó entre el 50% y el 400% en el año. También se sumaron con comunicados el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas y la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva.

Además de esta preocupación, se suman desafíos adicionales, como la insuficiente compensación de los profesionales de la salud, los retrasos en los pagos por parte de las obras sociales y la notable ausencia del tema de la salud en la agenda electoral.

“Al analizar las plataformas electorales del último período eleccionario aparecían temas como pobreza, trabajo, emergencia habitacional, educación, impuesto a las ganancias, inflación, policía y narcotráfico, entre otros. No aparecía salud. De hecho, a valores constantes, la asignación a salud per cápita en los últimos veinte años se ha ido reduciendo sistemáticamente“, concluyeron.

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now