Estos son los 5 puntos claves en la agenda económica de la semana

Una semana cargada: se se publicará la inflación, datos de la crisis industrial...
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La agenda económica de la semana tendrá algunos puntos destacados: el jueves, el INDEC dará cuenta de una inflación apenas por encima de 2%; El miércoles, una capacidad ociosa en la industria recuperándose levemente pero aún muy sumergida dentro del pozo; también el miércoles, el BCRA dará cuenta de la cantidad de divisas que vendió el BCRA durante la primera semana en la que se dejó atrás el default; el senado podría aprobar el presupuesto 2020; el Gobierno concretará la presentación de la oferta definitiva pactada con los acreedores. Una semana cargada.

INFLACIÓN

Tal vez el principal dato de la semana sea el de la inflación de julio, que se publicará el jueves y para el que se espera un número similar al 2,2% que marcó el IPC Nacional durante junio. Paradoja: la inflación comenzará a acelerar en los próximos meses pero terminará el año por debajo de lo que se esperaba.

Entre los privados que realizan mediciones de alta frecuencia para la dinámica de precios hay cierto consenso: estará apenas por encima del 2%. Seido cerró el mes con una suba observada de 2%; Ecolatina registró un incremento de 2,1%; Cerx uno de 2,2% y el CEPA uno idéntico de 2,2%. Por su parte, las mediciones de supermercados que realizan el CESO y Focus Market mostraron subas de 1,9% y de 2,1%, respectivamente. Orlando Ferreres y Asociados observó también un salto de 2,2%.

La inflación de julio fue similar a la de junio. Si bien en las primeras semanas del mes las consultoras observaron una cierta desinflación, finalmente el consenso marca que los precios estarán ligeramente por encima del 2%, en línea con el 2,2% que publicó el INDEC en junio. Los aumentos pautados entre el Gobierno y las empresas para los Precios Máximos empujaron a los alimentos y bebidas a una fuerte suba. El relajamiento progresivo de la cuarentena irá marcando una aceleración en los próximos meses. Agosto ya tendrá un ritmo mayor.

CAPACIDAD OCIOSA

Uno de los datos que ayudan a explicar por qué la inflación no se disparará, a pesar de la emisión monetaria extraordinaria que realizó en los últimos cuatro meses el BCRA para financiar al Tesoro, es el de la escasa utilización de la capacidad instalada en la industria.

La semana pasada el INDEC publicó el Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero de junio y mostró que el sector comienza a ensayar una recuperación parecida a una V pero aun está 13% por debajo de los niveles prepandemia. Uno de los datos que obsesiona al Gobierno y a los industriales es cómo eso se traduce en las maquinarias en desuso de las fábricas. Los números son impresionantes: en mayo el 46% de las instalaciones no fue utilizado. Si bien el indicador ya comenzó a mostrar niveles pésimos desde el 2018, nunca había caído tan bajo y llegó a superar al histórico 2002.

No hay demasiadas expectativas de que los niveles de junio estén por encima de los del mismo mes de 2002. Pero cabe esperar que la contracción respecto a junio del 2019 encuentre alguna moderación.

EL BCRA Y LAS RESERVAS

Un dato que sorprendió, durante la semana pasada, fue que el acuerdo con los acreedores de la deuda ley extranjera no alcanzó para torcer la dinámica de las ventas de divisas del BCRA. Según las fuentes del mercado, el Central tuvo que desprenderse de reservas todos los días desde el lunes, cuando trascendió el acuerdo, hasta el viernes. Para colmo, entre lunes y martes, cuando el arreglo se oficializó, el ritmo de ventas de dólares se acentuó. Y el jueves y el viernes el precio de los dólares paralelos, indicador aproximado de cuál será la expectativa devaluatoria, trepó a niveles récord.

Hasta ahí, los números del mercado. Los oficiales se van publicando con cierto rezago. El miércoles el BCRA completará los de la semana pasada. La expectativa oficial ahora es que la dinámica cambie cuando el canje de bonos sea un hecho. Mientras tanto, resulta preocupante.

PRESUPUESTO 2020

El martes pasado, Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Presupuesto 2020, que proyecta un déficit fiscal de 10,5% del PBI para el total del año. El proyecto aumenta el gasto en $1,9 billones para la segunda parte del 2020. La discusión y aprobación en Diputados le agregó, además, otras erogaciones por $15.800 millones extra, según detalló un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). No se realizaron modificaciones en el artículo que autoriza canjear títulos en moneda local por bonos en dólares. Esa medida había sido fuertemente criticada por Roberto Lavagna.

También podría aprobarse la moratoria impositiva para monotributistas, autónomos y empresas.

LA OFERTA CONSENSUADA

El Ministerio de Economía ultima los detalles contractuales que incluirá en la enmienda a la oferta de canje de los USD66.000 millones de deuda externa que presentará en la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC por su sigla en inglés) en los próximos días. Se trata de un trabajo conjunto con los representantes de los fondos agrupados, con los que el Gobierno alcanzó un acuerdo preliminar la semana pasada al elevar la propuesta a USD54,8 por cada USD100 de valor nominal.

“Lo económico está 100% cerrado. Faltan detalles mínimos en los términos legales finales que vamos a resolver en estos días”, le dijo una alta fuente del Palacio de Hacienda a BAE Negocios. El Ejecutivo espera el aval de la comunidad internacional, que podría materializarse en una declaración de la International Capital Market Association (ICMA).

La intención oficial es enmendar esta semana para cumplir con el plazo mínimo de diez días de apertura de la oferta definitiva que impone la SEC antes del 24 de agosto, la fecha de cierre del canje dispuesta por Economía en la última prórroga. En simultáneo, se lanzará la invitación al canje de títulos en dólares bajo legislación local por USD41.714 millones, cuya ley fue promulgada el sábado con un decreto en el Boletín Oficial y cuyos términos están siendo ajustados a la mejora de la oferta externa consensuada con los bonistas liderados por BlackRock.

*Fuente: BAE


arabiaData24
Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El riesgo país superó los 1.200 puntos y los bonos cayeron hasta 7%

Las acciones y bonos argentinos registraron fuertes retrocesos en la jornada financiera de hoy martes, en un contexto de incertidumbre política y cambiaria, a solo 17 ruedas operativas (días hábiles de actividad bursátil) de las elecciones legislativas que marcarán el rumbo del gobierno de Javier Milei durante los próximos dos años.

Sobre las 14:40 horas, los ADR de compañías argentinas que cotizan en Wall Street operaron con pérdidas generalizadas. Mercado Libre se desplomó 6,6%, mientras que Banco Supervielle y Banco Francés retrocedieron 6,6% y 6,5%, respectivamente. Banco Macro perdió 6,3%, YPF 4% y Grupo Galicia 5,6%, estos últimos entre los papeles con mayor volumen de negocios.

Las caídas acumularon ya cuatro ruedas consecutivas, lo que borró gran parte del rebote que los papeles habían registrado la semana anterior tras el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares (Bonares y Globales) promediaron un retroceso del 1,7% en otra jornada negativa. El índice de riesgo país elaborado por JP Morgan aumentó 88 unidades y se ubicó en 1.203 puntos básicos, al medir la diferencia entre la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las emisiones emergentes.

En la plaza local, el S&P Merval de la Bolsa porteña cayó 1,7% en pesos. Medido en dólares, el panel líder acumuló una baja del 13% desde el 25 de septiembre, aunque aún mantuvo una mejora del 7% respecto del 19 de ese mes, antes de los anuncios del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

El dólar oficial cerró el mes con nuevas alzas. En las pantallas del Banco Nación, por ejemplo, se vendió a $1.400, mientras que en el segmento mayorista se ubicó en $1.360. En el mercado paralelo, el dólar blue cotizó a $1.435. El MEP se negoció a $1.473,93 (+1,3%) y el contado con liquidación a $1.516,11 (+1,2%).

Las últimas disposiciones del Banco Central establecieron que quienes compren dólar oficial no podrán venderlo en el mercado MEP o contado con liquidación durante 90 días, con el objetivo de frenar el “rulo” que aprovechaba la diferencia entre cotizaciones para obtener ganancias.

El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, sostuvo que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.

Franco precisó que “el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero”, y advirtió que “la brecha se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas”.

Un informe de MegaQM alertó que “en las últimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas”.

Según la consultora, “el problema de esos ciclos es que no sirven como referencia para entender cuál es el equilibrio real del mercado cambiario. Son ciclos en los cuales el nivel de demanda alcanza valores que no se pueden sostener en el tiempo, como los últimos datos de atesoramiento, donde en agosto se demandaron USD 3.200 millones. Eso implica que en los últimos 4 meses el ritmo anualizado de ahorro en dólares ha sido de 48.000 millones. Probablemente en septiembre ese ritmo puede haber aumentado nuevamente”.

“La caída en la demanda de atesoramiento puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario. En paralelo la oferta empieza a correrse, esperando a que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio y maximizar así sus ingresos”, concluyó MegaQM.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now