El Estado recaudaría 475 millones de dólares adicionales con la suba de las retenciones

En 2020, se estima que el Estado cobrará casi 5.000 millones de dólares en concepto de retenciones a la soja.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La suba de tres puntos en los derechos de exportación al complejo sojero (del 30 al 33%) provocaría ingresos adicionales para el Estado por 475 millones de dólares por año, según estimaciones de analistas privados consultados por La Política Online.

“Subiendo las retenciones a la soja el Gobierno se aseguraría una recaudación extra de alrededor de casi 10 dólares por tonelada”, dijo el consultor privador Salvador Di Stefano. “En este escenario los inversores seguirán acopiando dólares”, advirtió.

“No veo un horizonte de reactivación económica mientras el sector agropecuario esté trabajando con una ecuación de rentabilidad económica negativa, muchos impagos y problemas de financiación en el interior del país”, agregó Di Stefano.

Este lunes en el Mercado de Chicago (CBOT) la soja sintió el impacto del coronavirus en la economía mundial y cayó a 320 dólares por tonelada. En 2020, se estima que el Estado cobrará casi 5000 millones de dólares en concepto de retenciones a la soja.

Los rumores generaron un fuerte malestar en el campo en un momento en el cual la Mesa de Enlace se mostraba reacia a iniciar un plan de lucha a pesar de la presión de los productores autoconvocados que se encuentran en estado de asamblea permanente.

Por el momento la Casa Rosada no dio ningún tipo de información aunque se descuenta que los detalles del aumento de retenciones están siendo analizados y podría anunciarse en los próximos días (quizá durante la apertura de sesiones en el Congreso).

Algunas versiones indican que las retenciones al trigo y al maíz también podrían subir del 12 al 15%, tal como lo establecen las facultades que posee el Poder Ejecutivo en el marco de la “Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva” aprobada en diciembre.

Para aliviar el impacto de esta medida se estaría evaluando la posibilidad de bajar las retenciones a las economías regionales (del 9 al 5%) y acelerar los mecanismos de compensación a pequeños y medianos productores y cooperativas rurales.

En enero pasado, según datos del INDEC, el trigo y el maíz fueron los productos que mayor crecimiento registraron en generación de divisas. Ambas materias primas representaron un 23% de las exportaciones totales de bienes.

En este contexto, al parecer el aumento del impuesto a las exportaciones al campo fue una de las observaciones que le marcó el staff técnico del FMI (que visitó la Argentina la semana pasada) al ministro de Economía, Martín Guzmán.

En 2018 el FMI también le exigió a Mauricio Macri que suba las retenciones al agro. En ese entonces, a pesar de la resistencia de la Casa Rosada, se aplicó una tasa de 4 pesos por dólar exportado a todos los bienes, productos y servicios.

Esta semana el ministro de Agricultura Luis Basterra recibirá a los directivos de las cuatro entidades rurales nucleados en la Mesa de Enlace. El tema es que cualquier decisión sobre retenciones no pasa por esa área sino por Economía.

Como sea, en la primera semana de marzo (del 2 al 9) un grupo de productores del norte del país (Tucumán, Salta y Jujuy) realizarán un cese de comercialización de granos, con control de cargas, para exigir la eliminación de los derechos de exportación.

A esta protesta en el NOA se suma la asamblea y manifestación que realizarán los autoconvocados en la puerta de ingreso de Expoagro en San Nicolás el próximo 11 de marzo al conmemorarse un nuevo aniversario de la pelea por la 125.

*Fuente: La Política Online


Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

La bomba que le dejan a Milei: A menos de 10 días de terminar la gestión, el Gobierno aumentó el Presupuesto en $1,87 billones

La inflación proyectada para el cierre de este diciembre de 180%, casi tres veces más que la estimada en el Presupuesto 2023, lo que generó que desde Nación solicitaran una ampliación presupuestaria para poder cubrir los gastos, pagos y demandas de cada cartera. Así lo hicieron saber en el Decreto publicado este viernes que exige una ampliación por $1.87 billones

La medida fue elevada este jueves, pero publicada finalmente este viernes 1ro de diciembre, a 9 días de finalizar la gestión del presidente Alberto Fernández y sus respectivos ministros que también acompañaron el Decreto de Necesidad y Urgencia con su firma. 

En los “considerandos”, el documento fundamenta que el aumento de la autorización de gastos a ejecutar en lo que resta de este año en que “corresponde adecuar el Presupuesto vigente de diversas Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional, con el objeto de afrontar gastos impostergables para su normal funcionamiento”.

Las modificaciones con variaciones incrementales del gasto elevaron la partida inicial de $28,95 billones a $40,1 billones. En tanto, la de recursos pasó de $26,96 billones a $28,26 billones. Lo que generará, en consecuencia, un incremento del déficit total que ahora se ubicó de casi $2 billones a $11,8 billones. 

Las áreas que resultaron más favorecidas con este DNU, con montos mayores a los 10 mil millones de pesos, son: 

  • Transferencias y Contribuciones a la Seguridad Social y Organismos Descentralizados, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social $392.745 millones
  • Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica, Ministerio de Economía $208.598 millones
  • Fondo Nacional de Incentivo Docente, Ministerio de Educación $190.839 millones
  • Asistencia en Servicios Económicos, Obligaciones a cargo del Tesoro $188.931 millones
  • Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional, Ministerio del Interior $120.220 millones;
  • Interceptación y Captación de las Comunicaciones, Poder Judicial de la Nación $96.268 millones
  • Prevención y Control de Discapacidades, Presidencia de la Nación $84.203 millones;
  • Administración de Beneficios Previsionales Servicio Penitenciario Federal, Ministerio de Seguridad $74.699 millones
  • Instituto de Ayuda Financiera para pago de Retiros y Pensiones Militares, Ministerio de Defensa $63.261 millones
  • Servicio de Investigación de Delitos Complejos y Operaciones Antidrogas, Gendarmería Nacional, Ministerio de Seguridad $47.607 millones
  • Coordinación de Políticas de Transporte Fluvial y Marítimo, Ministerio de Transporte $42.449 millones
  • Ejercicio del Derecho a la Protección de la Salud Mental, Ministerio Público $37.644 millones, entre otros. 

Antes de irse, Massa giró $230 mil millones para pagar bonos de fin de año y aguinaldos

El miércoles pasado, el ministro de Economía Sergio Massa se reunió con varios gobernadores provinciales a fin de llevar tranquilidad con algunos fondos, entre ellos los aguinaldos y pagos municipales. De acuerdo a lo expresado por los mandatarios, el principal temor es que, ante la asunción del presidente electo Javier Milei, Nación no derive los fondos con los que aún cuentan.

En ese sentido, Massa respondió los llamados y cedió una importante reunión donde se confirmó un giro total de 230 mil millones de pesos que saldrán de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Para este año, ya se recaudaron 176.095 millones de fondo ATN, pero a las provincias se les transfirieron 50.661 millones, entonces queda un saldo de 125.434 millones sin utilizar que van a pasar al año siguiente.

Sergio Massa on Twitter: “Recibí a los gobernadores para garantizar que las provincias tengan los fondos que permitan el pago de sueldos y aguinaldos de diciembre.Serán transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada… pic.twitter.com/Khx2WRUbc7 / Twitter”

Recibí a los gobernadores para garantizar que las provincias tengan los fondos que permitan el pago de sueldos y aguinaldos de diciembre.Serán transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada… pic.twitter.com/Khx2WRUbc7

Además, el ministro intentó llevar calma a los gobernadores asegurando que dejó 930 mil millones de pesos “en caja” a Milei para que el año próximo se los distribuya a cada provincia. Esto se habría anunciado con el fin de acusar al libertario en caso de que no quiera ceder “los fondos que ya están”, alegaron fuentes cercanas a Massa.

Por último, el funcionario explicó vía redes que esta transferencia no impactará de forma negativa en el Presupuesto 2024, dado que los fondos pertenecen a ciclos anteriores: “Recibí a los gobernadores para garantizar que las provincias tengan los fondos que permitan el pago de sueldos y aguinaldos de diciembre. Serán transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada del Consenso Fiscal del 2018, sin afectar de esta forma al Presupuesto 2024“, dijo.

Paraguay y Bolivia suspendieron la exportación de bananas a Argentina por falta de pago

La cautelosa liberación de dólares para procesos de importación sigue generando problemas para los importadores argentinos. Ante la falta de pagos que esto genera, los productores de bananas de Bolivia y Paraguay anunciaron que dejarán de enviar la fruta a Argentina hasta que puedan regular la situación.

Esta respuesta por parte de los países vecinos podría generar desabastecimiento de bananas en el país. En total, las empresas nacionales adeudan 10 millones de dólares a los productores paraguayos y otros 12 millones de dólares a los bolivianos.

De acuerdo a lo que explicaron los voceros del conflicto a los medios, la decisión de no vender más banana a la Argentina no se trata únicamente de una medida comercial. En total, aseguran, hay más de 2500 familias afectadas y la cadena de calor está paralizada debido a la falta de pagos.

Por ello, a modo protesta, los productores se acercaron a la embajada argentina en Asunción y regalaron parte de su producción de manera simbólica, para demostrar que es prácticamente lo mismo regalar su producto que venderlo sin cobrar a Argentina. Los afectados exigen el pago de 10 millones de dólares.

Una manifestación similar se vivió en Boliviva, donde los productores denunciaron dificultades para percibir los pagos que viene desde hace varios meses. De hecho, durante una manifestación realizada la semana pasada en la capital del país, los productores afirmaron que no recibieron “ni un solo dólar desde agosto” por parte de los argentinos.

Por ello, ambos países pidieron al ministro de Economía de la Nación y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, que libere los dólares y permite a los importadores realizar los pagos correspondientes.

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now