El Estado recaudaría 475 millones de dólares adicionales con la suba de las retenciones

En 2020, se estima que el Estado cobrará casi 5.000 millones de dólares en concepto de retenciones a la soja.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La suba de tres puntos en los derechos de exportación al complejo sojero (del 30 al 33%) provocaría ingresos adicionales para el Estado por 475 millones de dólares por año, según estimaciones de analistas privados consultados por La Política Online.

“Subiendo las retenciones a la soja el Gobierno se aseguraría una recaudación extra de alrededor de casi 10 dólares por tonelada”, dijo el consultor privador Salvador Di Stefano. “En este escenario los inversores seguirán acopiando dólares”, advirtió.

“No veo un horizonte de reactivación económica mientras el sector agropecuario esté trabajando con una ecuación de rentabilidad económica negativa, muchos impagos y problemas de financiación en el interior del país”, agregó Di Stefano.

Este lunes en el Mercado de Chicago (CBOT) la soja sintió el impacto del coronavirus en la economía mundial y cayó a 320 dólares por tonelada. En 2020, se estima que el Estado cobrará casi 5000 millones de dólares en concepto de retenciones a la soja.

Los rumores generaron un fuerte malestar en el campo en un momento en el cual la Mesa de Enlace se mostraba reacia a iniciar un plan de lucha a pesar de la presión de los productores autoconvocados que se encuentran en estado de asamblea permanente.

Por el momento la Casa Rosada no dio ningún tipo de información aunque se descuenta que los detalles del aumento de retenciones están siendo analizados y podría anunciarse en los próximos días (quizá durante la apertura de sesiones en el Congreso).

Algunas versiones indican que las retenciones al trigo y al maíz también podrían subir del 12 al 15%, tal como lo establecen las facultades que posee el Poder Ejecutivo en el marco de la “Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva” aprobada en diciembre.

Para aliviar el impacto de esta medida se estaría evaluando la posibilidad de bajar las retenciones a las economías regionales (del 9 al 5%) y acelerar los mecanismos de compensación a pequeños y medianos productores y cooperativas rurales.

En enero pasado, según datos del INDEC, el trigo y el maíz fueron los productos que mayor crecimiento registraron en generación de divisas. Ambas materias primas representaron un 23% de las exportaciones totales de bienes.

En este contexto, al parecer el aumento del impuesto a las exportaciones al campo fue una de las observaciones que le marcó el staff técnico del FMI (que visitó la Argentina la semana pasada) al ministro de Economía, Martín Guzmán.

En 2018 el FMI también le exigió a Mauricio Macri que suba las retenciones al agro. En ese entonces, a pesar de la resistencia de la Casa Rosada, se aplicó una tasa de 4 pesos por dólar exportado a todos los bienes, productos y servicios.

Esta semana el ministro de Agricultura Luis Basterra recibirá a los directivos de las cuatro entidades rurales nucleados en la Mesa de Enlace. El tema es que cualquier decisión sobre retenciones no pasa por esa área sino por Economía.

Como sea, en la primera semana de marzo (del 2 al 9) un grupo de productores del norte del país (Tucumán, Salta y Jujuy) realizarán un cese de comercialización de granos, con control de cargas, para exigir la eliminación de los derechos de exportación.

A esta protesta en el NOA se suma la asamblea y manifestación que realizarán los autoconvocados en la puerta de ingreso de Expoagro en San Nicolás el próximo 11 de marzo al conmemorarse un nuevo aniversario de la pelea por la 125.

*Fuente: La Política Online


Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

MASSAZO | Ahorristas fugaron millones de dólares de los bancos en menos de 30 días

En los momentos de tensión cambiaria como el actual, hay una amplia gama de datos que son seguidos por lupa por autoridades económicas y el propio mercado. A manera de ejemplo, se pueden mencionar el resultado neto de las operaciones de compra y venta de dólares que publica el Banco Central, la cotización del dólar en sus diferentes segmentos y la evolución de los depósitos en moneda extranjera.

En tal sentido, tratar de determinar cuál de cada uno de ellos motoriza al resto es una cuestión complicada, pues todo indica que se retroalimentan en forma circular. Si se toman en cuenta estos tres indicadores la conclusión a simple vista es que se está en presencia de un conjunto de problemas de muy complicada solución.

BCRA on Twitter: “#DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables: https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/9ZIIuo1K2Y / Twitter”

DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables: https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/9ZIIuo1K2Y

Y no es para menos, ya que está claro que los resultados con el lanzamiento del “dólar soja” no son los esperados, debido a que los montos cargados por el sector exportados son muy inferiores a los estimados por el Ministerio de Economía. Tal es así que durante dos días de esta semana la planilla en donde se anotan los interesados estuvo en 0 y sólo se comenzó a mover el jueves con poco más de 70 millones de dólares y mejoró el viernes, con una cifra que rondó los 290 millones.

Suba del dólar alerta a los operadores y empresas

En lo que hace la cotización de los diferentes dólares financieros y al blue, la estampida de las cotizaciones de los últimos días ponen nuevamente en estado de alerta a los operadores y empresas.

https://twitter.com/BancoCentral_AR/status/1654599551569805313

En tal sentido, muchos de ellos siguen con atención, más allá de los ruidos propios de la situación política y económica, la evolución del contado con liquidación y la forma en que se mueven el blue y el MEP ya que se entiende que cuando la distancia entre ambos comienza a amplificarse, se suele estar en presencia de un ciclo que puede durar varios días, hasta que finalmente en algún momento del tiempo ambos convergen, por lo general al precio más alto.

Quienes tienen años en CABA y pasaron muchas disparadas de las cotizaciones como estas, cuando los precios se espiralizan bien saben que lo más conveniente es dejar de vender ya que mantener los billetes en caja es una sabia decisión, pues cuando las subas diarias son de cierta magnitud, reponerlos puede ser a pérdida. De ahí la escasez que se estaría registrando en algunos puntos específicos de la plaza.

BCRA on Twitter: “Publicamos el #InformeMonetarioMensual de abril de 2023. Más información: https://t.co/IeQExrL0Ol pic.twitter.com/Xm3YLDiQML / Twitter”

Publicamos el #InformeMonetarioMensual de abril de 2023. Más información: https://t.co/IeQExrL0Ol pic.twitter.com/Xm3YLDiQML

Cómo se desenvuelven los depósitos en dólares

Pero quizás el dato que más preocupación produce es el referido a la forma en que se desenvuelven los depósitos en dólares, habida cuenta de lo sucedido en las últimas cuatro ruedas, es decir entre el 13 de abril y el último dato disponible.

En efecto, si se considera que al cierre del 19 de abril, el saldo alcanzaba a los 15.966 millones de dólares y se lo compara con el correspondiente al día 13, se registra una caída de 148 millones en apenas 4 días hábiles. En el caso de las cajas de ahorro, el saldo pasó de los 12.333 millones a 12.120, lo cual implica una baja de 213 millones, es decir casi el 2 por ciento, siendo el peor día el 17, cuando se perdieron 157 millones.

BCRA on Twitter: “#DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables:https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/DSLg7pEXAy / Twitter”

DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables:https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/DSLg7pEXAy

En cuanto a la apertura por montos, aquellos inferiores al millón de dólares bajaron en 26 millones, pero lo más preocupante pasa por los mayoristas, pues la salida de fondos fue de 187 millones, de los cuales 138 millones corresponden a los superiores a los 20 millones. Respecto a los plazos fijos, estos muestran como contrapartida una suba de 62 millones, buena parte de los cuales provendría de pases entre cuentas.

Con una mirada de más largo plazo, surge que frente al monto más alto del año, que se registró a mediados de febrero, la merma es del orden de los 469 millones de dólares, de los cuales gran parte corresponde a cajas de ahorro.

Banco Central
El Banco Central de la República Argentina.

Analistas sostuvieron que estas salidas de fondos podrían responder en parte a cuestiones meramente estacionales, pero con el paso de los días estarían ganando relevancia los “ruidos” que genera la situación económica y política, que incluyen tanto el anuncio de la pesificación de la deuda en moneda extranjera de organismos públicos, como los persistentes rumores de cambios en el equipo de Sergio Massa, a los que se suman las disputas internas tanto en el frente gobernante como en la oposición.

Abril cerró con índices alarmantes: Quinto mes consecutivo de inflación y precios en alza

El dato de inflación de abril no sorprende. La economía funciona sobre una inercia elevada y buena parte de ella ve el dólar libre como el único precio que en un contexto de tanta dispersión de los mismos funciona como referencia. Básicamente, un reflejo de que la moneda argentina está perdiendo otra de sus funciones, la de unidad de medida.

El dólar había quedado atrasado respecto a los precios y al ponerse al día en estos meses está acelerando la tasa de inflación. Así, la economía se dispone a alcanzar un número de 2 dígitos mensuales en caso de que no se tomen medidas para contrarrestar esto.

Esas medidas deberían ser más pronto que tarde, dado que el mes de mayo aparenta ser de una aceleración respecto a abril debido al efecto arrastre del mes pasado y el aumento de determinados bienes y servicios regulados.

La medida principal no es tan difícil de tomar, es aceptar que se está ante una situación compleja. Algo que el Gobierno ha relativizado diciendo reiteradamente que “lo peor ya pasó”. Si a esta inflación le queda corregir el tipo de cambio oficial, tarifas y se monta sobre una inercia elevada, no hay razones para creer que sea de esa forma, por el contrario, lo peor está por venir.

INDEC Argentina on Twitter: “#DatoINDEC#IPC: en abril de 2023, Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (8,6%), escoltada por la Pampeana (8,5%) https://t.co/8cmauqFqmf pic.twitter.com/BOqwy15xy2 / Twitter”

DatoINDEC#IPC: en abril de 2023, Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (8,6%), escoltada por la Pampeana (8,5%) https://t.co/8cmauqFqmf pic.twitter.com/BOqwy15xy2

Si el Gabinete económico se digna a establecer un objetivo inflacionario realista, es posible que pase de tener un rol de amplificador de incertidumbre a uno estabilizador. Si lo primero es asumir la posibilidad de que la inflación se siga yendo de control, lo segundo es empezar a construir credibilidad.

La emisión este año posiblemente supere la meta establecida por el FMI, son datos que el BCRA no anuncia. La transparencia se volvió un elemento central a la hora de llevar una política monetaria estándar en cualquier país normal, no sólo en los que funcionan bajo regímenes de metas de inflación.

Buenos Aires
El ministro de Economía, Sergio Massa.

Estas primeras medidas no descartan la posibilidad de ser acompañadas de heterodoxas como tener un monitoreo acerca de aumentos de precios, o bien incluso de tratar de abordar mesas de discusión de establecimiento de pactos de precios y salarios.

Pero definitivamente estas deben funcionar como medidas de segundo orden que estén tras la disciplina fiscal y monetaria. Algo que además de cumplirlas, hay que anunciarlas y respetarlas dando la mayor rendición de cuentas posible ante la sociedad.

Cerruti sobre la crisis económica: “Se patinan la guita en restaurantes y recitales”

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, señaló que la activación del consumo es evidente en todo el país, que las redes están “llenas de fotos” de salidas y que “se patinan la guita en restaurantes y recitales”. Sus declaraciones llegaron en medio de un intercambio con 2 panelistas del canal kirchnerista C5N: Luana Pascual, conocida por su personaje “La loba de Catán”, y el liberal Carlos Maslatón.

Restaurantes llenos, teatros con funciones agotadas, centros comerciales repletos. La verdad que por ser una crisis ‘como nunca antes vista’ es bastante rara”, tuiteó Pascual, en un mensaje que fue avalado por Maslatón: “Viste, Luana. Y el Gobierno ha sido incapaz de explicar esto en su favor. Se los advertí a tiempo, sin éxito”.

https://twitter.com/lalobadecatan/status/1663161591657897984

Fue a esa conversación que se sumó la vocera de la Casa Rosada, quien primero indicó: “Digamos que cada vez que lo intenté, tuve una jauría mediática persiguiéndome”.

Sin embargo, eso no fue todo. Otro usuario de Twitter se sumó a la discusión y se preguntó si al Gobierno le sale tan caro enviar un fotógrafo a retratar las filas en los locales de comida. “Son visuales. Lo vemos todos. En CABA y también en cada pueblo de las provincias, en cada ciudad del Conurbano. Están las redes llenas de fotos. Pero los medios te dicen que es mentira. No es sencillo“, le respondió Cerruti.

Pero la réplica más fuerte de la vocera llegó para contrastar la teoría de algunos economistas, que advierten que los argentinos se vuelcan al consumo porque no pueden utilizar su dinero para otras cosas para las que se necesita una inversión mayor, como comprar un departamento, debido a que jamás alcanzarían esa cifra.

“Podría ser solo antigua esa idea si no fuera además un bochorno. La gente no llega a fin de mes, pero se patina la guita en restaurantes y recitales. Todos boludos“, cerró con ironía la portavoz, para mostrarse así en contra de esa forma de analizar el comportamiento en la microeconomía, en medio de una inflación que marcó 8,4 por ciento en abril y acumuló 108,8 interanual.

Flybondi denuncia falta de dólares, suspende 32 vuelos y pone en suspenso el lanzamiento de una ruta

Por cambios en 32 vuelos de Flybondi, 5500 pasajeros se verán afectados desde este miércoles hasta el viernes. Del total de las operaciones que sufrieron modificaciones, 22 fueron suspendidas y 10 reprogramadas.

La low-cost no descarta que haya nuevas cancelaciones o cambios de horarios que impacten a más usuarios, si la situación no se normaliza en las próximas horas. Por este motivo, puso en stand-by el lanzamiento de una ruta que tenía prevista con Brasil. Actualmente, opera 3: Río de Janeiro, San Pablo y Florianópolis.

Flybondi
Flybondi, la empresa de transporte aéreo low-cost.

Por ahora, solo se vieron afectadas rutas domésticas. Entre los vuelos suspendidos, se encuentran servicios previstos desde el Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a nueve destinos internos: Tucumán, Jujuy, Córdoba, Neuquén, Mendoza, Posadas, Iguazú. Salta y Bariloche. En tanto, fueron demorados itinerarios a seis localidades: Santiago del Estero, Comodoro Rivadavia, Iguazú, Puerto Madryn, Corrientes y Bariloche.

La compañía ya informó a los usuarios involucrados las novedades. “Para que puedas verificar el cambio de tu vuelo, te solicitamos ingresar con tu código de reserva y apellido a este enlace”, recomendó la aérea. “¿No te sirve la opción que te brindamos? Si tu vuelo fue reprogramado más de 4 horas de su horario original, ofrecemos realizar un cambio de fecha en las mismas condiciones, sin tener que abonar ninguna diferencia de tarifa, para viajar dentro de los próximos 30 días”, ofrece como alternativa la empresa.

DEBORAH KAHAN on Twitter: “Flybondi deja dos aviones en el piso porque no les habilitan los dólares para pagar los alquileres.Pero guita para comprar aviones presidenciales, tienen. Igualdad social ascendente a Marzo, Kumpa. En tu cara. pic.twitter.com/BpQ94Ks8wL / Twitter”

Flybondi deja dos aviones en el piso porque no les habilitan los dólares para pagar los alquileres.Pero guita para comprar aviones presidenciales, tienen. Igualdad social ascendente a Marzo, Kumpa. En tu cara. pic.twitter.com/BpQ94Ks8wL

En la notificación que envío a los clientes perjudicados, Flybondi explicó que “por razones ajenas a la compañía” tuvo que “realizar ajustes operativos”, que implican no solo “cambios de horario en vuelos”, sino también “dejar de operar una parte menor” de la flota, en el marco del Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pago de Servicios al Exterior.

Flybondi explicó que en los últimos 2 meses no recibió las aprobaciones para girar pagos al exterior.
En ese sentido, adjudicó la situación a las limitaciones para girar dinero al exterior para el pago de leasing de sus aviones, motivo por el cual deberá dejar en tierra dos aeronaves. La provisión de estos servicios implica la contratación de terceros en el exterior, por lo que los contratos se cierran en dólares.

Javier Lanari on Twitter: “Para Aerolíneas todo. Para las Low Cost nada. A Flybondi le sacaron el aeropuerto. También las mangas y los hangares. Ahora no consiguen dólares para pagar servicios en el exterior. La quieren desaparecer… pic.twitter.com/zlBedLa4Z4 / Twitter”

Para Aerolíneas todo. Para las Low Cost nada. A Flybondi le sacaron el aeropuerto. También las mangas y los hangares. Ahora no consiguen dólares para pagar servicios en el exterior. La quieren desaparecer… pic.twitter.com/zlBedLa4Z4

En el sector, reconocen la preocupación que tiene la aerolínea de bajo costo, teniendo en cuenta que ambos aviones pertenecen a uno de los lessors. Flybondi alquila sus otras 8 naves a más arrendatarios, que por ahora no solicitaron dejar los aviones en tierra, pero a los que se les deben los pagos también. Hay temor de que se produzca un efecto dominó y la aérea tenga que dejar toda la flota en tierra.

La aerolínea tiene el 21 por ciento de cuota de mercado doméstico y transporta a más de 300 mil personas por mes. Desde hace un año y medio, lleva adelante un plan de inversión y estima que en los próximos dos años generará un aporte de 420 millones de dólares a las actividades productivas del país y la región. El proyecto de crecimiento contempla la llegada de un avión por mes hasta diciembre. La empresa planea terminar 2023 con 20 aeronaves operativas, para transportar a más pasajeros y lanzar nuevas rutas.

https://twitter.com/rjschlindwein/status/1665912483041669122

La firma comenzó a operar hace más de 5 años durante el Gobierno de Mauricio Macri y ya transportó más de 7.800.000 millones de personas. Actualmente tiene 23 rutas operativas: 16 domésticas desde y hacia Buenos Aires, 4 interprovinciales y 3 internacionales a Brasil. Tiene un equipo de más de 1300 empleados en todo el país y genera más de 21.500 empleos indirectos, colaborando con las economías locales y regionales.

Más controles: La AFIP desplegó un fuerte operativo en el Mercado Central contra la remarcación de precios

Entre las diversas iniciativas que dio a conocer Sergio Massa el fin de semana aparece el nuevo rol del Mercado Central como importador de alimentos, con el objetivo de abaratar el costo de productos frescos y secos no perecederos para favorecer al consumidor final. Este lunes a la mañana, la policía aduanera a cargo de la trazabilidad de los productos realizó un operativo en el Mercado Central para controlar los precios de dichos alimentos.

La intervención se atuvo al código 123 del Código Aduanero, que sostiene que “el servicio aduanero, sin necesidad de autorización alguna, podrá detener personas y mercadería, incluidos los medios de transporte, a fin de proceder a su identificación y registro”.

La medida fue anunciado por el ministro de Economía de la Nación Sergio Massa.
La medida fue anunciado por el ministro de Economía de la Nación Sergio Massa

La decisión comunicada por el Palacio de Hacienda de habilitar al Mercado Central en el Registro de Importadores se debió a que los alimentos aumentaron un 8,4% durante el último abril. A su vez, desde el Gobierno sostuvieron que ello fue consecuencia de que las empresas con posiciones dominantes en el mercado subieron deliberadamente sus precios. Y explicaron que buscan “crear mayor oferta de productos sin costo de intermediación”.

Con este operativo, el Gobierno buscó endurecer el control sobre los precios, a fin de frenar su agudizado aumento. Desde la Aduana se justificaron: “Se procedió a realizar una inspección de la mercadería de origen extranjero, a fin de constatar su legal tenencia e introducción a plaza”.

En el Mercado Central el operativo no fue bien recibido, aunque desde la policía aduanera explicaran que lo que se hizo fue “un relevamiento de las frutas y verduras de origen extranjero en todos los pabellones y naves del Mercado Central”.

La iniciativa de que el Mercado Central importe alimentos con “arancel cero” es solo una de las varias medidas comunicadas por el ministro de Economía este fin de semana, que incluyen el aumento del 6% de la tasa de interés anual, la aceleración de los acuerdos con el FMI y un nuevo plan de pago AFIP deuda corriente de hasta 84 cuotas, entre otras.

Cerraron 12 mil empresas en los últimos 3 años, un promedio de 80 por semana

La gestión del presidente Alberto Fernández se encamina a cerrar su ciclo económico con un contundente saldo negativo en términos de cantidad de empresas funcionando en el sector privado: desde que asumió, se perdieron 12 mil micro, pequeñas y medianas empresas según los registros de la AFIP que recabó la LERAL, de la Fundación Mediterránea. Esa disminución, impactada por el cierre de actividades durante meses ante el surgimiento de la Pandemia, implica un promedio de 80 empresas por semana, casi 12 por día.

“El Gobierno actual comenzó con un total de 533 mil MiPymes, según datos de AFIP, en enero de 2020. A menos de un año de terminar su mandato, acumula una pérdida de 12 mil empresas de esa envergadura hasta enero de 2023, lo que implica 80 empresas menos por semana en todo el período”, se explicó en el informe elaborado por el economista de la fundación, Marcos Cohen Arazi.

Es que la Pandemia, y particularmente las extensas y duraderas restricciones que se impusieron a la actividad económica, hicieron morir a varias empresas, y, si bien luego se produjo una recuperación, ésta no fue suficiente.

De acuerdo al recuento del Ieral, en el primer año, por efecto de la Pandemia, se había registrado una merma de 22 mil MiPymes, que luego pudieron recuperarse parcialmente, en torno la mitad de esa cifra. Lo notorio, se advierte, es que al mismo tiempo, la cantidad de monotributistas creció fuertemente, al sumar 270 mil nuevos inscriptos desde 2020. El número, que especialistas laborales adjudican en gran medida a la proliferación de los planes Potenciar Trabajo, implica 1700 nuevos por semana.

Marcos Cohen Arazi on Twitter: “A nivel país se cuentan 11 MiPyMEs por cada mil habitantes, pero hay varios países en uno: Formosa y Santiago del Estero tienen 4 y 5 cada mil habitantes, mientras que Córdoba y Santa Fe tienen 13 y 14, respectivamente pic.twitter.com/xEbuXR9Xis / Twitter”

A nivel país se cuentan 11 MiPyMEs por cada mil habitantes, pero hay varios países en uno: Formosa y Santiago del Estero tienen 4 y 5 cada mil habitantes, mientras que Córdoba y Santa Fe tienen 13 y 14, respectivamente pic.twitter.com/xEbuXR9Xis

El informe de Cohen Arazi también revela que la creación y destrucción de empresas no fue pareja entre provincias en los últimos años y tampoco la densidad empresarial resultante en la actualidad. A nivel país se cuentan 11 MiPymes por cada mil habitantes, pero hay varios países en uno: Formosa y Santiago del Estero tienen 4 y 5 cada mil habitantes, mientras que Córdoba y Santa Fe tienen 13 y 14, respectivamente.

En el caso de Córdoba, se perdió el 1 por ciento de las empresas desde diciembre de 2019, lo que implica 500 compañías menos MiPymes (micro y pequeñas empresas de hasta 100 empleados), para terminar en 51.200 las que quedaron, lo que representa un 10 de las que hay en el país.

Marcos Cohen Arazi on Twitter: “Importantes desafios a futuro! Crear más empresas empleadoras! Monotributo también es relevante como herramienta de simplificación, pero hoy su crecimiento habla más de la reforma laboral pendiente que de un auge emprendedor! Hacen falta ambos❤️🔄👍 / Twitter”

Importantes desafios a futuro! Crear más empresas empleadoras! Monotributo también es relevante como herramienta de simplificación, pero hoy su crecimiento habla más de la reforma laboral pendiente que de un auge emprendedor! Hacen falta ambos❤️🔄👍

En tanto, las provincias que más empresas perdieron fueron Tucumán y la Ciudad de Buenos Aires, donde se desapareció el 3,6 de las empresas existentes a enero de 2020 mientras que le siguieron Salta, San Juan, Mendoza y la provincia de Buenos Aires, donde se perdió 1,9 de las empresas existentes hace 3 años.

En el extremo opuesta, algunas provincias vieron crecer la cantidad de empresa radicadas: es el caso de Catamarca, La Rioja, Misiones y Tierra del Fuego, con un avance de 8,5 a 6,4 por ciento en el número total de compañías.

Fundación Mediterránea on Twitter: “Argentina perdió más de 12 mil empresasEl dato lo aportó este miércoles un informe de @mCohenArazi, economista del #IERAL, según el cual la peor parte se la llevaron las micro y pequeñas empresas (mipymes). @davila_diego @LAVOZcomarhttps://t.co/ONDVwNAbX9 / Twitter”

Argentina perdió más de 12 mil empresasEl dato lo aportó este miércoles un informe de @mCohenArazi, economista del #IERAL, según el cual la peor parte se la llevaron las micro y pequeñas empresas (mipymes). @davila_diego @LAVOZcomarhttps://t.co/ONDVwNAbX9

La Ciudad de Buenos Aires, en tanto, es la jurisdicción con mayor cantidad de empresas cada mil habitantes al sumar 38, mientras que La Pampa es la segunda con 18. Por debajo de la mediana nacional, en tanto, se encuentra la provincia de Buenos Aires, con apenas 9 empresas cada mil habitantes. Entre las que menos MiPymes tienen se cuentan Formosa, Santiago del Estero y Jujuy.

Lo Más Importante

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now