10 diciembre, 2024

El dólar CCL marcó un nuevo récord: superó los $111

El dólar CCL subió $1,55 a $111,11, mientras que el Bolsa avanzó 75 centavos a $109,18. A su vez, tanto el turista como el mayorista aumentaron 14 centavos, en una jornada con fuerte intervención del Central.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

En una rueda volátil, que alternó subas y bajas, los tipos de cambio implícitos que operan en la Bolsa registraron nuevos récords históricos ya que la cautela inversora continúa sosteniendo una mayor dolarización, en una plaza con la atención fija en las señales sobre el futuro de la oferta de reestructuración de la deuda.

Con cierta presión externa, a partir de marcadas devaluaciones en Brasil y México, el dólar contado con liqui (CCL) -que surge de la compraventa de títulos con el fin de fugar capitales del país- ascendió $1,55 a $111,11, por lo que la brecha con la cotización mayorista llegó al 67,8%.

Por su parte, el dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro Argentina- aumentó 75 centavos a $109,18, lo cual dejó un spread del 64,8% frente a la divisa que opera en el MULC.

Mientras, los bonos argentinos operaron en baja y el riesgo país subía. Este miércoles vencía un pago de u$s500 millones en intereses de bonos Globales y, al no cancelarlo, como ya confirmó esta jornada el Ministerio de Economía, se iniciará un período de gracia de 30 días antes de que se declare el “default”.

La semana pasada el Gobierno ofreció a los acreedores una quita de intereses del 62%, un período de gracia de tres años y un recorte de capital del 5,4% sobre la deuda a reestructurar por unos 70.000 millones de dólares.

“Todo el mercado lo está interpretando cómo que ésta es una oferta inicial, y un precio mínimo para los bonos”, dijeron desde Portfolio Personal Inversiones.

Frente a ello, el riesgo país de Argentina, medido por el banco JP.Morgan , subió 172 puntos básicos, o un 4,8%, a 3.789 unidades, luego de caer unas 500 unidades el viernes luego del anuncio de reestructuración y de finalizar el 2019 en 1.770 unidades.

DÓLAR BLUE

En medio del creciente apetito por la divisa estadounidense, el dólar blue anotó este miércoles otra fuerte suba y alcanzó por primera vez los $110, según un relevamiento de este medio en algunas cuevas del Microcentro

En un mercado muy reducido por la cuarentena impuesta por el Gobierno para lidiar con el coronavirus, el billete paralelo escaló otros $3, tras aumentar $2 el martes, ante una fuerte presión alcista sobre los tipos de cambio implícitos.

“Los valores pueden considerarse referenciales porque hay muy poca actividad. Podemos decir que los vendedores (de dólares) están a $110, pero también se escucharon precios más altos”, indicó un operador, quien remarcó que los últimos días se vienen ensanchando las puntas entre compra y venta. De hecho, este miércoles ese spread se ubicó en $10.

De esta manera, el blue acumula un salto del 28,6% desde el inicio de la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno (el 20 de marzo cerró a $85,50), y que, por ahora, se extiende hasta el 26 de abril.

DÓLAR OFICIAL

El dólar turista -con recargo del 30% por el impuesto PAÍS- rozó los $89, al ascender 14 centavos a $88,98, según el promedio de Ámbito Financiero en bancos y agencias de la City.

A su vez, el billete en el Banco Nación cerró sin cambios a $62,75 para la compra y $67,75, sin el impuesto PAÍS. Mientras que la cotización promedio minorista de todos los bancos se ubicó en $68,43 para la venta, nueve centavos más que el martes.

En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa avanzó 14 centavos a $66,23 y sumó su trigésima novena suba consecutiva, con precios defendidos con ventas de divisas por parte del Banco Central para hacer frente a la demanda privada, en momentos de sendas devaluaciones en Brasil y México.

“Una disminución en la oferta privada forzó ventas del BCRA para abastecer los pedidos de compra autorizados”, indicó el analista Gustavo Quintana. Fuentes privadas del mercado estimaron que la autoridad monetaria tuvo que desprenderse de u$s70 millones de sus reservas aproximadamente. El volumen operado fue de u$s285,890 millones.

En los primeros tres días de esta semana el ajuste del tipo de cambio mayorista suma 37 centavos, poco más de la mitad de todo el aumento de la semana anterior. “Sin cambios estructurales en el funcionamiento del mercado local, los movimientos del tipo de cambio dependen exclusivamente de las decisiones oficiales, un factor que justifica el relativo impacto que tiene en el plano doméstico la fuerte inestabilidad global”, remarcó Quintana.

MONEDAS DE LA REGIÓN

Las monedas de América Latina operaron dispares este miércoles, en medio de un rebote de los precios del petróleo, en un respiro a la aversión al riesgo de los últimos días por efecto del impacto del coronavirus sobre la actividad económica global

Sin embargo, la nota de la jornada la dio el real brasileño, que se depreció un 1,9% hasta un mínimo histórico de 5,46 unidades por dólar, ante las crecientes expectativas de que el Banco Central recortará sus tasas de interés de manera drástica en las próximas semanas para afrontar la crisis económica ocasionada por el coronavirus. Con el declive del miércoles, el real acumula una pérdida del 34% contra el dólar en lo que va del año.

Por su parte, el peso mexicano también cerró con un descenso, del 0,7% hasta alcanzar los 24,51 por dólar. En cambio, el peso colombiano subió un 0,4% y el peso chileno ascendió un 0,2%, impulsado por la mejoría de los mercados globales y un repunte en el precio del cobre.

RESERVAS DEL BANCO CENTRAL

Por último, las Reservas Internacionales del BCRA bajaron este miércoles u$s51 millones a u$s43.736 millones.

*Fuente: Ámbito Financiero – Juan Pablo Marino


Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

La inflación perforó el piso del 3%: en octubre fue del 2,7%

Este número de 2,7% de inflación para octubre es un indicador muy positivo para la economía argentina. Si miramos la inflación en alimentos y bebidas, la variable que afecta a los más pobres e indigentes, la inflación fue de apenas 1,2%. El ítem con mayor aumento porcentual en este mes fue el de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un 5,4%.

La desaceleración sostenida del aumento de los precios viene siendo una constante a lo largo del año gracias a la política monetaria implementada por el presidente Milei. Si comparamos con el mismo mes del año anterior, la inflación en octubre de 2023 fue de 8,3%, en un contexto de cada vez más subas de precios por la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía.

La baja de la inflación genera un alivio en las familias argentinas que con la estabilización de los precios van recuperando el poder adquisitivo para poder adquirir bienes y servicios. Además esta noticia impacta en el sector privado, motor de la economía argentina, que cada vez puede crecer más y tener mayor previsibilidad y estabilidad a futuro.

Por su parte, el índice de salarios, por sexto mes consecutivo le ganó al índice de inflación. En esta ocasión la variación fue de un 4,7%, 2 puntos porcentuales por encima del índice inflacionario. La variable que más creció fue la de los salarios informales (la actividad en negro), cuyo aumento fue del 10,4%. Esto representa mayores salarios con una inflación a la baja, por lo tanto, se espera que los índices de pobreza e indigencia caigan gracias a estas medidas llevadas a cabo por el gobierno.

Luego de la publicación del número de inflación, el presidente Milei afirmó en su cuenta de X: “Si le restamos la inflación inducida (devaluación prefijada + la inflación internacional), la inflación monetaria viene viajando al 0,2% mensual, esto es, 2,4% anual. De confirmarse dos meses más esta inflación se bajará la devaluación mensual al 1%. VLLC !!!”. De bajarse la devaluación mensual al 1%, el Gobierno lograría para fines del primer trimestre de 2025 tener las condiciones dadas para liberar el cepo y el mercado cambiario, medida que generaría un gran crecimiento económico para el país.

Redacción

info@data24.com.ar

JP Morgan anticipa un crecimiento económico del 4,4% para Argentina en 2025 y una inflación del 25% interanual

En un informe que rápidamente ganó notoriedad tras ser compartido por Elon Musk y el ministro de Economía Luis Caputo, JP Morgan proyectó un panorama optimista para la economía argentina en 2025. Según el análisis del banco estadounidense, el país alcanzará un crecimiento del 4,4% del PBI, mientras que la inflación, que viene mostrando una tendencia sostenida a la baja, cerrará en un 25% interanual.

El informe destacó como un hito fundamental la eliminación del déficit fiscal, lo que impulsó una reducción significativa de la inflación y sentó las bases para la recuperación económica. Según JP Morgan, “el déficit fiscal esencialmente ha desaparecido”, lo que permitió una mejora en el balance del Banco Central, aunque las reservas siguen en terreno negativo. Además, la demanda real de dinero y el crédito en moneda local muestran un crecimiento sostenido.

– El posteo de Musk

El documento ganó relevancia internacional cuando Elon Musk lo compartió en la red social X, atribuyendo a la economía argentina un crecimiento anualizado del 8,5% en el tercer trimestre de 2024. No obstante, JP Morgan aclaró que esa cifra corresponde únicamente a la tasa anualizada de dicho trimestre, mientras que su proyección general para 2025 es más moderada. Por su parte, Luis Caputo, ministro de Economía, también destacó el informe como una validación de las políticas económicas implementadas bajo su gestión.

A pesar del optimismo, el informe no escatimó en señalar áreas críticas que el país deberá abordar. Entre ellas, la dinámica de la deuda en pesos, cuyos intereses no capitalizados representan el 0,9% del PBI, y la limitada capacidad para continuar reduciendo el gasto público. En este sentido, JP Morgan advirtió que el cambio hacia una estrategia fiscal basada en mayor recaudación será clave para consolidar los avances.

Por otro lado, aunque el banco prevé la eliminación del “dólar blend” para exportadores en el primer trimestre de 2025, estima que los controles macro-prudenciales se mantendrán en ciertas áreas. Esto incluye restricciones para la cuenta de servicios y la de capitales, debido a la sensibilidad del tipo de cambio y a dividendos aún atrapados en la economía.

JP Morgan destacó como “muy prometedor” el dinamismo de la economía argentina hacia finales de 2024, con indicadores de alta frecuencia que apuntan a una expansión sostenida en el cuarto trimestre y el año próximo. También proyecta un superávit comercial de 6.500 millones de dólares en 2025, impulsado principalmente por una balanza energética positiva estimada en 7.000 millones.

El informe concluye que, aunque persisten desafíos significativos, las medidas recientes han sentado las bases para un crecimiento más sostenible. La consolidación fiscal, el aumento en los depósitos en dólares y la creciente intermediación bancaria fortalecen la economía local, alejándola de la tan debatida dolarización que dominó la campaña electoral.

Redacción

info@data24.com.ar

El riesgo país de Argentina registra mínimos históricos impulsado por la confianza en la gestión económica

El riesgo país, indicador clave que mide el costo adicional de la deuda local en comparación con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, alcanzó un nuevo mínimo en la gestión del presidente Javier Milei. Según los datos más recientes, se situó en 720 puntos básicos, el nivel más bajo desde el 1 de marzo de 2019, cuando se ubicó en 718 puntos. Este descenso refleja un giro positivo en la percepción de los mercados hacia la economía argentina y un fortalecimiento en la confianza internacional.

El indicador, elaborado por JP Morgan, experimentó una reducción del 62% en lo que va de 2024. Solo en noviembre, el riesgo país disminuyó un 26,8%, lo que refuerza la tendencia alcista que mostraron los bonos soberanos argentinos en dólares. Estos activos registraron un aumento promedio del 78% en el año y un repunte de hasta 17% solo en el último mes, contribuyendo significativamente a la compresión del riesgo país.

La recuperación de los bonos soberanos, con títulos como el AL29 y AL30 rindiendo entre 13% y 13,8% anual —frente al 60% cuando Milei asumió la presidencia—, fueron clave en este proceso. Los bonos de mayor duración, como el AL35 y el AL41, también mostraron una notable mejora, con rendimientos que oscilan entre 10,8% y 11,9% anual.

El contexto internacional también fue sido favorable. Durante la cumbre del G20 en Río de Janeiro, el presidente Milei se reunió con Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), para avanzar en las negociaciones sobre nuevos desembolsos. Este diálogo renovó la expectativa de un refuerzo financiero para Argentina, impulsando la confianza de los inversores.

Adicionalmente, el mercado valoró positivamente la desaceleración inflacionaria. La inflación mayorista se ubicó en 1,2%, un dato que confirma la tendencia descendente de los precios. Esto, combinado con la estrategia de reducción del gasto público y el ajuste gradual del tipo de cambio, generó optimismo tanto en los mercados como entre los ciudadanos.

La recuperación económica no solo se percibe en los mercados financieros. El superávit fiscal, logrado durante diez meses consecutivos, y la acumulación de reservas internacionales por parte del Banco Central —que cerró noviembre con un saldo positivo de USD 1.271 millones— fortalecen la capacidad del país para cumplir con sus compromisos de deuda.

La posibilidad de reducir el ajuste mensual del tipo de cambio del actual 2% a un 1% en los próximos meses es otra señal del progreso económico. Según Max Capital, este avance se debe a la combinación de políticas monetarias consistentes y un mejor control de los precios de bienes transables y no transables.

La notable reducción del riesgo país posiciona a la gestión de Javier Milei como un modelo de estabilidad en una región donde países como Venezuela (20.226 puntos), Bolivia (1.942 puntos) y Ecuador (1.322 puntos) enfrentan escenarios mucho más adversos.

Los resultados de estas políticas no solo generan entusiasmo en los mercados, sino que también brindan un alivio tangible a los argentinos, quienes comienzan a vislumbrar señales concretas de recuperación económica. La apuesta por la confianza internacional y la implementación de reformas profundas parecen estar sentando las bases para un crecimiento sostenido.

“El mercado está reflejando los frutos de un liderazgo económico comprometido con la estabilidad y el desarrollo” comentaron analistas del sector.

De mantenerse esta tendencia, Argentina podría perforar próximamente el piso de los 700 puntos básicos, consolidando un hito histórico en su camino hacia la estabilidad financiera y económica.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now