¡DESASTRE! | La economía argentina fue la que más cayó durante 2020 y la que menos crecerá durante 2021

El informe mide la baja del PBI de los países que integran el G20.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La prestigiosa calificadora internacional Moody’s publicó un informe en donde se relaciona a la economía de los países del G20 en contextos pandémicos. “Esperamos que el PIB real de todos los países del G-20 crezca en comparación con el año pasado, pero algunos países tardarán más que otros en volver a su plena capacidad”, expresaron.

El sondeo, publicado el pasado miércoles, da particular importancia a la “respuesta política” de los Gobiernos, es decir, la forma con la que éstos administraron la pandemia.

Para Argentina, el pronóstico es desolador: la economía es la que más cayó durante 2020 y será la que registre menor crecimiento en 2021. Durante el pasado año, el país registró una caída tres veces mayor a la de los otros países sondeados.

Para 2021, Moody’s prevé una recuperación del 5,3%, para Argentina esa cifra es del 5%. Para 2022, se espera que esa cifra sea 3,5% contra un 2%, respectivamente. En cuento a la inflación anual, el informe de Moody’s difiere con el Presupuesto 2021: 50% contra 29%, respectivamente.

Moody’s Latin America on Twitter: “Todas as economias do #G20 devem voltar ao crescimento em 2021, mas de forma desigual; PIB do Brasil deve ter expansão de 3,3% neste ano e de 2,6% em 2022 pic.twitter.com/gihxVW7wok / Twitter”

Todas as economias do #G20 devem voltar ao crescimento em 2021, mas de forma desigual; PIB do Brasil deve ter expansão de 3,3% neste ano e de 2,6% em 2022 pic.twitter.com/gihxVW7wok


Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Mar del Plata | Ingenieros apuestan por la exploración petrolera: “generará trabajo”

Mar del Plata será sede este viernes de la jornada “Exploración y explotación offshore en el Mar Argentino norte. Perspectivas y oportunidades regionales y nacionales”, que se desarrollará en las instalaciones del NH Gran Hotel Provincial y contará con destacados expositores que disertarán sobre la potencialidad y el impacto de esta industria en la economía local.

Uno de los participantes será el ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera, quien anticipó (de cara a su exposición) que el desarrollo de esta industria “generará puestos de trabajo altamente calificados y muy buen remunerados”.

Mar del Plata
El ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera.

En el encuentro organizado por el CIPBA con la participación de YPF y el apoyo de la CGT local, Beliera analizará la importancia de la exploración petrolera para la economía y el desarrollo industrial marplatense.

El actual titular del Distrito VII del CIPBA dijo que, de concretarse la explotación offshore, “el efecto multiplicador en la actividad económica de ‘La Feliz’ sería muy importante, con la creación de miles de empleos directos e indirectos, y las consecuentes mejoras en la calidad de vida de sus vecinos”.

https://twitter.com/colegioingenie2/status/1631249063541710848

“Nuestros recursos no convencionales constituyen una tremenda oportunidad histórica de recuperar el tan ansiado autoabastecimiento energético“, enfatizó Beliera sobre la necesidad de avanzar hacia la transición de los hidrocarburos hacia fuentes renovables.

Respecto de la vital importancia que esta oportunidad significa para la soberanía nacional, el ingeniero advierte que “si no explotamos los recursos que se encuentran en nuestra plataforma submarina, lo harán otros países. Pero debemos hacerlo de modo sostenible, por lo que nos conviene reducir su uso interno, para generar el mayor excedente exportable posible”.

Un gigante internacional de alimentos realizó una INVERSIÓN MILLONARIA en Mar del Plata

En Mar del Plata, por su amplitud térmica, la influencia del mar y la cercanía al puerto, las tierras son ideales para el cultivo de papas. Por esa combinación de factores, Lamb Weston, uno de los líderes mundiales en papas pre-fritas congeladas, eligió al Parque Industrial de la ciudad costera para la construcción de su primera planta de producción a gran escala en Sudamérica.

Para el proyecto de expansión en la Argentina, la compañía destinará 240 millones de dólares a la construcción de la fábrica, la inversión privada más alta que recibió Mar del Plata en los últimos 20 años. Se espera que la planta entre en funcionamiento en julio del 2024, lo que implicará la creación de entre 200 y 250 empleos directos, junto con más de 3 mil trabajos indirectos.

Mar del Plata
Se colocó la piedra fundamental en el predio, en dónde formaron parte del evento representantes de la empresa y funcionarios.

Con una producción de 100 mil toneladas de papas prefritas congeladas al año, el 90 por ciento de la mercadería se destinará a la exportación. Son 3 millones de porciones de estos productos por día, que involucrarán para 2029 la salida anual de más de 4500 contenedores desde el puerto de la ciudad. Según las proyecciones, representaría 50 millones de divisas para 2024. 6 años después, la cifra escalará a 150 de dólares millones por año.

Este jueves comenzó el inicio de la obra, en un evento que reunió a representantes de la compañía, funcionarios locales, provinciales y nacionales. Se colocó la piedra fundamental en el lote adquirido en el Parque Industrial de Mar del Plata, donde se construirán 55 mil metros cuadrados en una primera etapa. Si bien el negocio principal es el de la papa pre-frita congelada, también se producirán 4 mil toneladas de puré en escama y 1750 toneladas anuales de fécula de papa.

“En esta zona están los productores de papa, los almacenes de la materia prima, los contratistas y toda la cadena de valor. Demostró de ser el lugar por excelencia de cultivo de papa. Estamos orgullosos de traer este proyecto a la Argentina y honrados de la confianza depositada, va a generar muchísimas oportunidades para toda la industria”, sentenció en un comunicado la empresa internacional que decidió hacer negocios en “La Feliz”.

Una eventual inflación del 7% amenaza el plan de Massa para controlar los precios

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció su aspiración de reducir la cifra de inflación a menos del 4% mensual en abril como parte de la renovación del plan Precios Justos.

Sin embargo, la consultora Ecolatina ha estimado que la inflación de marzo podría rondar el 7%, con el mayor impacto en los sectores de indumentaria y educación. Los riesgos de una estanflación, en un contexto en el que la inercia inflacionaria ha ido aumentando a lo largo del tiempo, debido a la falta de políticas monetarias y fiscales que anclen las expectativas hacia el futuro.

Según el economista Santiago Manoukian, la proyección de la inflación en el período de enero a diciembre indica un incremento de al menos el 100%. El licenciado expresó su preocupación por la situación fiscal del gobierno y la falta de espacio para cubrir a la población fuera de las paritarias. “Hay poco espacio fiscal de parte del gobierno para poder cubrir a la población fuera de las paritarias”.

En cuanto a la situación del empleo, Manoukian afirmó que los salarios reales cayeron por quinto año consecutivo, mientras que los salarios registrados, tanto públicos como privados, se han mantenido estables. Los más afectados son los trabajadores informales.

Según INDEC, una familia tipo necesita más de $177 mil para no caer en la pobreza

Según un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), una familia tipo necesita un ingreso mensual de $177,063 para no caer en la pobreza. El informe detalla que esta cifra es necesaria para cubrir los gastos básicos de alimentación, vivienda, salud, educación, transporte y vestimenta.

Además, el relevamiento oficial señala que la Canasta Básica Total (CBT), que incluye los bienes y servicios que necesita una familia para no caer en la línea de la pobreza, aumentó un 4,5% en febrero de 2023. En este sentido, el informe del INDEC refleja la difícil situación económica que atraviesan muchas familias en el país, especialmente en un contexto de inflación creciente y devaluación de la moneda. Además, según cifras oficiales, la tasa de desocupación en el país se mantiene en niveles altos, lo que agrava aún más la situación.

La Plata | El Municipio otorga beneficios fiscales al sector rural tras las fuertes sequías

El intendente de La Plata, Julio Garro, dispuso beneficios fiscales destinados a más de 400 productores rurales locales afectados por la sequía. La medida se extenderá mientras dure la emergencia agropecuaria que se vive en la ciudad de las diagonales.

Buenos Aires continúa con gran parte de su territorio afectado por la sequía que atraviesa a toda la región sudamericana. Y en el mismo se sigue observando una situación especial en el sudoeste y noroeste de la provincia, en zonas en cuyos Municipios se decretó la emergencia o desastre agropecuario, a fin de otorgar beneficios impositivos a los productores dañados.

Julio Garro on Twitter: “Vamos a eximir a más de 400 productores ganaderos del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señas. Es una medida que se enmarca en el Plan La Plata Reactiva, el programa económico municipal destinado a los que potencian la ciudad y generan laburo. / Twitter”

Vamos a eximir a más de 400 productores ganaderos del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señas. Es una medida que se enmarca en el Plan La Plata Reactiva, el programa económico municipal destinado a los que potencian la ciudad y generan laburo.

Y si bien la ciudad de La Plata no fue afectada de la misma manera, muchos productores agropecuarios de la región sufrieron pérdidas por las pocas precipitaciones en los últimos meses. Según se informó, la medida exceptuará a los damnificados del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señales. La medida alcanzará exclusivamente a las solicitudes de archivo guías para el traslado de animales.

“Siempre destacamos lo importante que son para nosotros los productores de nuestra ciudad, quienes están sufriendo actualmente las consecuencias de una de las sequías más graves de las últimas décadas”, indicó el jefe comunal de La Plata. Y siguió: “La eximición de esta tasa, que va a beneficiar a cerca de 400 productores rurales del Partido asociados a la actividad ganadera, es una forma de darles una mano y decirles que no están solos”.

La Plata
El jefe comunal de La Plata, Julio Garro.

Cabe destacar que la iniciativa se enmarca en el programa de Gobierno “La Plata Reactiva”, una política sostenida de la Municipalidad que promueve medidas económicas y de alivio fiscal para potenciar el desarrollo de la actividad comercial, incentivar las inversiones y generar nuevas fuentes de empleo.

“La Plata Reactiva” también contempla un espacio multifuncional para que los empresarios, emprendedores y comerciantes de La Plata puedan encontrarse y afianzar lazos, coordinar reuniones, hacer presentaciones y capacitarse para potenciar sus negocios.

SEQUÍA | El costo económico ya supera los USD 14.000 millones y amenaza el mercado de granos

La sequía ha afectado principalmente a la producción de soja, maíz y trigo, los principales cultivos de exportación. Según el informe del BCRA, la producción de soja se verá reducida en un 10%, mientras que la producción de maíz y trigo se reducirá en un 15%. Estas reducciones en la producción tendrán un impacto directo en las exportaciones del país, ya que estos cultivos representan el 70% de las exportaciones agrícolas.

Además de la reducción en la producción, la sequía también ha llevado a un aumento en los precios de los granos en el mercado internacional. La demanda de granos ha aumentado en todo el mundo debido a la creciente población y a la mayor demanda de alimentos para animales. La reducción en la producción de Argentina ha llevado a una menor oferta de granos en el mercado internacional, lo que ha llevado a un aumento en los precios.

El relevamiento del BCRA también señala que la sequía ha tenido un impacto negativo en la economía de las regiones afectadas. La reducción en la producción ha llevado a una disminución en los ingresos de los agricultores y a una disminución en el empleo en el sector agrícola. Además, la sequía ha llevado a un aumento en los costos de producción, ya que los agricultores han tenido que gastar más en riego y otros métodos para intentar salvar sus cultivos.

Lo Más Importante

Tweet Del Día

Lo Más Leído

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now