Consenso fiscal | El gobierno analiza aplicar el impuesto a la herencia este 2022.

Silvina Batakis, secretaria de Provincias, confirmó que desde la Casa Rosada hay intenciones de ingresar en el debate este impuesto.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


Tan pronto fue anunciada la intención de llevar a debate el análisis de la medida para el próximo año, estallaron los diferentes sectores políticos a favor y en contra.

En este contexto, el Gobierno nacional, a través del presidente Alberto Fernández, firmó este lunes el Consenso Fiscal 2022 junto a los distintos gobernadores del país. De esta manera, se fijará el régimen impositivo para el año entrante, además, desde la Casa Rosada hay intenciones de ingresar en el debate al “impuesto a la herencia”.

Así lo confirmó este domingo una funcionaria del Ministerio del Interior y dio por hecho que desde la Casa Rosada buscarán relanzar el gravamen. Asimismo, lanzó fuertes críticas al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, por imponerse al Consenso Fiscal 2022.


“Venimos trabajando con las provincias hace dos o tres meses, cada provincia nos hizo una devolución. La única jurisdicción que no va a firmar es la Ciudad (de Buenos Aires), que no hizo ninguna devolución de la propuesta” declaró Batakis, y señaló: “En esa propuesta surge la idea de analizar el año que viene el impuesto a la transmisión gratuita de bienes, coloquialmente ‘la herencia’, que está en todos los países desarrollados”.


El Impuesto alcanzará el enriquecimiento que se obtenga en virtud de toda transmisión a título gratuito, incluyendo Las herencias, los legados, las donaciones y los anticipos de herencia. Así, también, Cualquier otra transmisión que implique un enriquecimiento patrimonial a título gratuito.


Al respecto, cabe dejar en claro que el compromiso asumido por las provincias es para debatir este impuesto en el ámbito legislativo de cada jurisdicción. Son las legislaturas provinciales el ámbito en donde deberá discutirse eventualmente la introducción de este nuevo impuesto. En otras palabras, no quiere decir que por el solo hecho de haber firmado el Consenso una ley vaya a ser sancionada en cada jurisdicción firmante. Tampoco quiere decir que aquella jurisdicción que no haya suscripto el Consenso no pueda remitir a su propia legislatura un proyecto de ley introduciendo precisamente este tipo de impuestos, ya que es una potestad propia de cada jurisdicción provincial independientemente de la firma o no del Consenso Fiscal.


Plantado el debate en la sociedad, varios lados políticos se mostraron a favor de la propuesta alegando que no corresponde a ninguna actividad del contribuyente ya que se trata de una renta “no ganada” por lo que no es parte de su esfuerzo, siendo sinónimo de equidad.


Por otro lado, varias voces se levantaron en contra de esta iniciativa, sosteniendo, en base al antecedente de Provincia de Buenos Aires (i.e.: jurisdicción que ya tiene este impuesto vigente desde hace 10 años) que resulta confiscatorio, inconstitucional además de resultar de difícil gestión y recaudación.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

LA BOMBA DE MASSA | Más de 50 mil precios aumentarán después del balotaje

Los precios irreales que el Gobierno mantiene con eternas prórrogas de programas de congelamiento se desvanecerán tras la segunda vuelta presidencial de este 19 de noviembre. Dos días después del balotaje, los más importantes acuerdos de precios vencen y las empresas adheridas ya adelantaron no renovarán el plazo.

En total, son 50.000 productos que mantienen sus precios de manera artificial con el congelamiento de precios denominado programa de Precios Justos. Por este motivo, los economistas advierten sobre una presión adicional inflacionaria que desencadenará este “descongelamiento”.

Secretaría de Comercio on Twitter: “El secretario @matiastombolini se reunió con las autoridades del Consejo Federal de Comercio (COFEC). Entre los temas tratados, se evaluó el funcionamiento de Precios Justos y se diseñaron estrategias para fortalecer la fiscalización del programa en cada región del país. pic.twitter.com/3Fh0ZG5nJP / Twitter”

El secretario @matiastombolini se reunió con las autoridades del Consejo Federal de Comercio (COFEC). Entre los temas tratados, se evaluó el funcionamiento de Precios Justos y se diseñaron estrategias para fortalecer la fiscalización del programa en cada región del país. pic.twitter.com/3Fh0ZG5nJP

La Secretaría de Comercio, comandada por Matías Tombolini, aseguró que en las últimas semanas se mantuvieron 351 reuniones con empresarios. De allí surgieron 254 renovaciones de acuerdos, 97 están en duda y 9 confirmaron que no se volverán a adherir al programa. Estas últimas 9 comprenden el rubro de consumo masivo tales como indumentaria, calzado, electrodomésticos, celulares, motocicletas e insumos difundidos, entre otros.

Además de los productos de consumo masivo, también los planes de servicios médicos actualizarán sus servicios, al menos así se lo hicieron saber a los pacientes adheridos vía mail. También se suman los incrementos en los combustibles.

El mes anterior, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 13,2%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 12,2%

Las petroleras lograron un acuerdo que prevé un aumento entre el 7,5% y 9,6%. YPF aplicó la mayor suba. Aunque se espera otra suba tras el balotaje.

Analizando las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos meses, el economista Agustín Etchebarne, de la Fundación Libertad y Progreso, aseveró: “Estamos en una olla a presión, que yo llamo inflación reprimida, y eso involucra a todos los precios de Precios Justos, además de los combustibles que subieron un 10% este mes e igual están retrasados un 40%”.

También está muy retrasado el tipo de cambio oficial y ya vimos lo que pasó con la devaluación de agosto: en dos meses pasó a precios. La única forma de que no pase a precios es con un programa de reformas profundas y después del 19 de noviembre eso depende de quién gane las elecciones”, agregó.

Por último, pidió “transparentar los precios”, pero “con shock de confianza, con reformas para bajar el gasto público, el déficit fiscal. Si el plan no es creíble, todo se traslada a precios. Por eso la probabilidad de hiperinflación en tres meses es alta. Sin credibilidad estaríamos hablando de un desastre total. Con credibilidad, atravesás la tormenta”.

Medida de campaña: La devolución del IVA solo regirá hasta el final de este Gobierno

El programa “salvavidas” de la gestión del ministro de Economía Sergio Massa, la devolución del IVA, sólo tendrá vigencia hasta diciembre y deberá ser discutido en el Senado en caso de solicitar una prórroga.

El programa denominado “Compra sin IVA”, activo desde el 28 de septiembre, contempla la devolución del Impuesto al Valor Agregado en compras de artículos de la canasta básica realizadas con tarjeta de débito, tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de este año, según anunció la cartera del candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa.

Massa anunció un programa de devolución del IVA sobre artículos de la Canasta Básica

La iniciativa implicará la devolución del 21% para 9 millones de trabajadores que cobran salarios de hasta $708.000. Se devolverá a las 48 horas. Se enviará al Congreso un proyecto para que se extienda a 2024 por un monto de hasta $23.000 mensuales.

El reintegro del 21% en las compras de productos de consumo masivo realizadas en comercios minoristas y mayoristas tiene un tope de hasta $18.800 mensuales y está destinado a jubilados, pensionados, personal de casas particulares, beneficiarios de asignaciones universales por hijo/embarazo, monotributistas y trabajadores en relación de dependencia. Es decir, a la clase media/baja que percibe menos de $708.000,00 brutos por mes.

La medida fue habilitada a “modo campaña”, dado que el eje de la misma está girando en una solicitud puntual expuesta por el candidato libertario: la reducción de impuestos. Ante ello, el candidato oficialista elevó el programa en tiempo récord. Asimismo, avanzó con la eliminación del Impuesto a las Ganancias que también fue tratado el mismo mes.

Sergio Massa on Twitter: “NINGÚN TRABAJADOR VOLVERÁ A PAGAR GANANCIASDesde hace más de 10 años vengo sosteniendo que #ElSalarioNoEsGanancia, sino que es el pago por el trabajo que hacen cada día. Desde ahora, la eliminación del Impuesto a las Ganancias para las y los trabajadores es una realidad. pic.twitter.com/62RAZ0XARk / Twitter”

NINGÚN TRABAJADOR VOLVERÁ A PAGAR GANANCIASDesde hace más de 10 años vengo sosteniendo que #ElSalarioNoEsGanancia, sino que es el pago por el trabajo que hacen cada día. Desde ahora, la eliminación del Impuesto a las Ganancias para las y los trabajadores es una realidad. pic.twitter.com/62RAZ0XARk

Sin embargo, la eximición del programa expone que no es más que una medida de campaña para intentar atraer algunos electores descontentos con la desastrosa gestión en materia económica.

No obstante, Economía se defendió alegando que el programa podrá seguir vigente el año próximo si se trata en la Comisión de Presupuesto del Senado y se convierte en ley.

GUALEGUAYCHÚ | Mauricio Davico recibió su diploma como intendente electo

Este jueves, en el palacio municipal de Gualeguaychú, la Junta Electoral Departamental —compuesta por el juez Héctor Domingo Vasallo, la fiscal Martina Cedrés y el defensor oficial Pablo Ledesma— realizó la entrega de distinciones a las autoridades electas de todo el departamento entrerriano.

En ese marco, Mauricio “Palito” Davico fue reconocido con el diploma y la posterior firma como intendente electo de la ciudad y Julieta Carraza recibió la misma distinción pero como vice intendenta electa. La asunción de autoridades de Gualeguaychú se desarrollaría el próximo martes 12 de diciembre en el Centro de Convenciones.

La bomba que le dejan a Milei: A menos de 10 días de terminar la gestión, el Gobierno aumentó el Presupuesto en $1,87 billones

La inflación proyectada para el cierre de este diciembre de 180%, casi tres veces más que la estimada en el Presupuesto 2023, lo que generó que desde Nación solicitaran una ampliación presupuestaria para poder cubrir los gastos, pagos y demandas de cada cartera. Así lo hicieron saber en el Decreto publicado este viernes que exige una ampliación por $1.87 billones

La medida fue elevada este jueves, pero publicada finalmente este viernes 1ro de diciembre, a 9 días de finalizar la gestión del presidente Alberto Fernández y sus respectivos ministros que también acompañaron el Decreto de Necesidad y Urgencia con su firma. 

En los “considerandos”, el documento fundamenta que el aumento de la autorización de gastos a ejecutar en lo que resta de este año en que “corresponde adecuar el Presupuesto vigente de diversas Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional, con el objeto de afrontar gastos impostergables para su normal funcionamiento”.

Las modificaciones con variaciones incrementales del gasto elevaron la partida inicial de $28,95 billones a $40,1 billones. En tanto, la de recursos pasó de $26,96 billones a $28,26 billones. Lo que generará, en consecuencia, un incremento del déficit total que ahora se ubicó de casi $2 billones a $11,8 billones. 

Las áreas que resultaron más favorecidas con este DNU, con montos mayores a los 10 mil millones de pesos, son: 

  • Transferencias y Contribuciones a la Seguridad Social y Organismos Descentralizados, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social $392.745 millones
  • Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica, Ministerio de Economía $208.598 millones
  • Fondo Nacional de Incentivo Docente, Ministerio de Educación $190.839 millones
  • Asistencia en Servicios Económicos, Obligaciones a cargo del Tesoro $188.931 millones
  • Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional, Ministerio del Interior $120.220 millones;
  • Interceptación y Captación de las Comunicaciones, Poder Judicial de la Nación $96.268 millones
  • Prevención y Control de Discapacidades, Presidencia de la Nación $84.203 millones;
  • Administración de Beneficios Previsionales Servicio Penitenciario Federal, Ministerio de Seguridad $74.699 millones
  • Instituto de Ayuda Financiera para pago de Retiros y Pensiones Militares, Ministerio de Defensa $63.261 millones
  • Servicio de Investigación de Delitos Complejos y Operaciones Antidrogas, Gendarmería Nacional, Ministerio de Seguridad $47.607 millones
  • Coordinación de Políticas de Transporte Fluvial y Marítimo, Ministerio de Transporte $42.449 millones
  • Ejercicio del Derecho a la Protección de la Salud Mental, Ministerio Público $37.644 millones, entre otros. 

Hartos de los aprietes y los paros sindicales SanCor cerró una de sus fábricas en Santa Fe

La reconocida marca comunicó esta semana el cierre de la fábrica situada en la localidad santafesina de San Guillermo debido a los aprietes de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra), sindicato que “paralizó la actividad productiva y comercial desde hace 40 días”. El conflicto gremial afectó a casi 30 trabajadores de la empresa.

“SanCor viene enfrentando una situación muy particular y difícil. Desde hace más de 40 días, una medida gremial está paralizando la actividad productiva y comercial. La excusa esgrimida por el sindicato es la regularización de cuestiones salariales cuando, en realidad, es la no concreción del proyecto del Fideicomiso de Administración que el gremio impulsaba de la mano de empresarios, que no tenía ni la capacidad económica, ni de gestión, para un negocio de esta importancia, y en el cual el gremio aspiraba a participar en su dirección”, comunicaron desde la empresa.

Desde el 18 de diciembre, según informes de la empresa, el sindicato llevó adelante una medida de fuerza que impactó significativamente en la producción normal. Vale recordar que el 19 de octubre, SanCor se vio obligada a desechar más de 100.000 litros de leche almacenados que no pudieron procesarse.

Ese mes, el presidente de la empresa, Abel Sánchez, cruzó al Gobierno, al Banco Nación y a la Asociación de Trabajadores Lecheros de la República Argentina. "Si hubiéramos tenido en la lechería, un dólar pyme, o dólar vaca muerta, o dólar soja, creo que podríamos haber peleado, no digo de llegar a los costos de producción, pero sí pelearlo para que el productor esté un poco más cómodo".

SanCor se vio obligada a desechar más de 100.000 litros de leche almacenados que no pudieron procesarse

"Es la única fábrica grande que tenemos acá. Duele que más gremialistas piensen en los intereses del sindicato y no en los empleados"

La intendente de San Guillermo, Romina López, lamentó el cierre de la planta, fue muy crítica con la violencia de los síndicos y elogió a los trabajadores de la empresa. "Esta es una localidad donde nos conocemos todos, son esos empleados que vos te sacás el sombrero, que se ponen la camiseta y por eso duele que los más gremialistas piensen en los intereses del sindicato y no en los empleados", señaló la mandataria.

Explicó además que la empresa tomó la decisión de cerrar "definitivamente" porque "le estaba generando pérdidas. La reapertura de Sancor nace hace algunos meses, a mitad de año, con un acuerdo comercial con una pyme de San Guillermo. Cuando comienza este acuerdo comercial, el gremio había aceptado ciertas reglas en beneficios que no iba a reclamar. Pero luego en octubre, no sé si por cuestión política o por qué será, ellos cambian la postura y empiezan a reclamar. Y ahí es donde se complica todo".

El Gobierno impuso una medida recaudatoria a Rappi y PedidosYa y las empresas analizan irse del país

Hace una semana, el Gobierno habilitó a la AFIP para que le exija a las empresas Rappi y PedidosYA que registren a 300 mil empleados -que actualmente son monotributistas- para obtener las cargas sociales (según la AFIP por valor de $7500 millones).

“Pudieron determinarse deudas por $7.500 millones a las plataformas digitales de delivery, en función del trabajo realizado por las áreas de investigación y fiscalización”, justificó AFIP.

https://twitter.com/BlogDelContador/status/1720489419336012060?s=20

Es decir, el ente gubernamental alega que los repartidores de las empresas de delivery son empleados en relación de dependencia y que al no ser registrados, están escapando a las responsabilidades que les toca como empleador y perjudicando al trabajador al no poder otorgarles ciertos beneficios.

Ante este apriete impositivo, las firmas están analizando irse del país

“La AFIP sostiene que los repartidores son empleados en relación de dependencia y reclama las cargas sociales. Las empresas que administran las apps sostienen que los repartidores son autónomos y monotributistas y por lo tanto cada uno paga sus respectivos aportes“, explicó una fuente que responde a las empresas.

“El número repartidores es cambiante, porque el autónomo puede entrar o salir del sistema cuando lo desee. Pero las empresas lo tienen estimado y, en total, las personas que encuentran una salida laboral mediante las apps de delivery son aproximadamente 300.000”, detalló.

Si las empresas se adaptan a las exigencias de la AFIP, “este modelo desaparece, y por eso que en muchos países no lo reglamentan, como en Francia, España, Italia y otros”, sumó. En tanto, las compañías de delivery apelarán al fuero Contencioso Administrativo Federal y ante el Tribunal Fiscal.

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now