Aumento del 5,6% en productos de Precios Cuidados, el Gobierno analiza autorizar nuevas subas
Los incrementos que aún se estudian son para los Precios Máximos, que va a continuar mientras dure la situación de emergencia por el coronavirus aunque con menos ítems.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
*Por: Karin Leiva
Desde este martes, los productos que forman parte de la lista de Precios Cuidados sufrirán un incremento de precios promedio de 5,6% y se incorporarán 260 productos nuevos. El programa Precios Máximos también sufrirá cambios desde mañana siendo un listado más corto y en las próximas semanas podría tener aumentos autorizados por el Poder Ejecutivo. Este continuará vigente mientras dure la emergencia por el coronavirus pero tendrá menos productos.
El nuevo listado de Precios Cuidados tendrá trece categorías de productos que antes no estaban listados, como azúcar, hamburguesas, sal, yogur, conservas de tomate y de choclo, máquinas para afeitar, snacks, cuadernos y repuestos de hojas, alfajores, alimento para mascotas y guantes de látex.
Asimismo, el Gobierno va a continuar este martes con la baja de algunos productos de la lista de Precios Máximos, un programa que, a diferencia de Precios Cuidados, no fue voluntario y que estableció en el inicio de la pandemia un congelamiento total de los valores de miles de bienes.
El desarme paulatino de este programa fue uno de los reclamos de los empresarios del sector, que aceptaron incorporar más productos a Precios Cuidados a cambio de dejar de mantener fijos algunos precios.
Mientras tanto, el Gobierno analiza si autorizará o no un ajuste de precios a esa canasta desde el 1° de febrero. En julio y en octubre había permitido los primeros ajustes, que fueron de hasta 6% para algunas categorías de bienes.
Paula Español, secretaria de Comercio Interior
– Especial para Data24.com.ar –
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
El dato de inflación de abril no sorprende. La economía funciona sobre una inercia elevada y buena parte de ella ve el dólar libre como el único precio que en un contexto de tanta dispersión de los mismos funciona como referencia. Básicamente, un reflejo de que la moneda argentina está perdiendo otra de sus funciones, la de unidad de medida.
El dólar había quedado atrasado respecto a los precios y al ponerse al día en estos meses está acelerando la tasa de inflación. Así, la economía se dispone a alcanzar un número de 2 dígitos mensuales en caso de que no se tomen medidas para contrarrestar esto.
Esas medidas deberían ser más pronto que tarde, dado que el mes de mayo aparenta ser de una aceleración respecto a abril debido al efecto arrastre del mes pasado y el aumento de determinados bienes y servicios regulados.
La medida principal no es tan difícil de tomar, es aceptar que se está ante una situación compleja. Algo que el Gobierno ha relativizado diciendo reiteradamente que “lo peor ya pasó”. Si a esta inflación le queda corregir el tipo de cambio oficial, tarifas y se monta sobre una inercia elevada, no hay razones para creer que sea de esa forma, por el contrario, lo peor está por venir.
DatoINDEC#IPC: en abril de 2023, Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (8,6%), escoltada por la Pampeana (8,5%) https://t.co/8cmauqFqmf pic.twitter.com/BOqwy15xy2
Si el Gabinete económico se digna a establecer un objetivo inflacionario realista, es posible que pase de tener un rol de amplificador de incertidumbre a uno estabilizador. Si lo primero es asumir la posibilidad de que la inflación se siga yendo de control, lo segundo es empezar a construir credibilidad.
La emisión este año posiblemente supere la meta establecida por el FMI, son datos que el BCRA no anuncia. La transparencia se volvió un elemento central a la hora de llevar una política monetaria estándar en cualquier país normal, no sólo en los que funcionan bajo regímenes de metas de inflación.
El ministro de Economía, Sergio Massa.
Estas primeras medidas no descartan la posibilidad de ser acompañadas de heterodoxas como tener un monitoreo acerca de aumentos de precios, o bien incluso de tratar de abordar mesas de discusión de establecimiento de pactos de precios y salarios.
Pero definitivamente estas deben funcionar como medidas de segundo orden que estén tras la disciplina fiscal y monetaria. Algo que además de cumplirlas, hay que anunciarlas y respetarlas dando la mayor rendición de cuentas posible ante la sociedad.
La gestión del presidente Alberto Fernández se encamina a cerrar su ciclo económico con un contundente saldo negativo en términos de cantidad de empresas funcionando en el sector privado: desde que asumió, se perdieron 12 mil micro, pequeñas y medianas empresas según los registros de la AFIP que recabó la LERAL, de la Fundación Mediterránea. Esa disminución, impactada por el cierre de actividades durante meses ante el surgimiento de la Pandemia, implica un promedio de 80 empresas por semana, casi 12 por día.
“El Gobierno actual comenzó con un total de 533 mil MiPymes, según datos de AFIP, en enero de 2020. A menos de un año de terminar su mandato, acumula una pérdida de 12 mil empresas de esa envergadura hasta enero de 2023, lo que implica 80 empresas menos por semana en todo el período”, se explicó en el informe elaborado por el economista de la fundación, Marcos Cohen Arazi.
El gobierno actual comenzó con un total de 533 mil MiPyMEs, según datos de AFIP, en enero de 2020.
Es que la Pandemia, y particularmente las extensas y duraderas restricciones que se impusieron a la actividad económica, hicieron morir a varias empresas, y, si bien luego se produjo una recuperación, ésta no fue suficiente.
De acuerdo al recuento del Ieral, en el primer año, por efecto de la Pandemia, se había registrado una merma de 22 mil MiPymes, que luego pudieron recuperarse parcialmente, en torno la mitad de esa cifra. Lo notorio, se advierte, es que al mismo tiempo, la cantidad de monotributistas creció fuertemente, al sumar 270 mil nuevos inscriptos desde 2020. El número, que especialistas laborales adjudican en gran medida a la proliferación de los planes Potenciar Trabajo, implica 1700 nuevos por semana.
A nivel país se cuentan 11 MiPyMEs por cada mil habitantes, pero hay varios países en uno: Formosa y Santiago del Estero tienen 4 y 5 cada mil habitantes, mientras que Córdoba y Santa Fe tienen 13 y 14, respectivamente pic.twitter.com/xEbuXR9Xis
El informe de Cohen Arazi también revela que la creación y destrucción de empresas no fue pareja entre provincias en los últimos años y tampoco la densidad empresarial resultante en la actualidad. A nivel país se cuentan 11 MiPymes por cada mil habitantes, pero hay varios países en uno: Formosa y Santiago del Estero tienen 4 y 5 cada mil habitantes, mientras que Córdoba y Santa Fe tienen 13 y 14, respectivamente.
En el caso de Córdoba, se perdió el 1 por ciento de las empresas desde diciembre de 2019, lo que implica 500 compañías menos MiPymes (micro y pequeñas empresas de hasta 100 empleados), para terminar en 51.200 las que quedaron, lo que representa un 10 de las que hay en el país.
Importantes desafios a futuro! Crear más empresas empleadoras! Monotributo también es relevante como herramienta de simplificación, pero hoy su crecimiento habla más de la reforma laboral pendiente que de un auge emprendedor! Hacen falta ambos❤️🔄👍
En tanto, las provincias que más empresas perdieron fueron Tucumán y la Ciudad de Buenos Aires, donde se desapareció el 3,6 de las empresas existentes a enero de 2020 mientras que le siguieron Salta, San Juan, Mendoza y la provincia de Buenos Aires, donde se perdió 1,9 de las empresas existentes hace 3 años.
En el extremo opuesta, algunas provincias vieron crecer la cantidad de empresa radicadas: es el caso de Catamarca, La Rioja, Misiones y Tierra del Fuego, con un avance de 8,5 a 6,4 por ciento en el número total de compañías.
Argentina perdió más de 12 mil empresasEl dato lo aportó este miércoles un informe de @mCohenArazi, economista del #IERAL, según el cual la peor parte se la llevaron las micro y pequeñas empresas (mipymes). @davila_diego @LAVOZcomarhttps://t.co/ONDVwNAbX9
La Ciudad de Buenos Aires, en tanto, es la jurisdicción con mayor cantidad de empresas cada mil habitantes al sumar 38, mientras que La Pampa es la segunda con 18. Por debajo de la mediana nacional, en tanto, se encuentra la provincia de Buenos Aires, con apenas 9 empresas cada mil habitantes. Entre las que menos MiPymes tienen se cuentan Formosa, Santiago del Estero y Jujuy.
La inflación con el consiguiente aumento de precios en los artículos de mayor necesidad en los hogares argentinos y la constante devaluación del salario de los trabajadores es uno de los temas más acuciantes en la agenda de la gente. Pero según palabras del presidente de la Nación, Alberto Fernández, todo está en la imaginación.
El INdEC marcó un escalofriante 8,4 por ciento de inflación para el mes de abril con la tasa interanual más alta en los últimos 30 años. Sin embargo, el Jefe de Estado desde La Rosada, que recordando sus propias palabras al justificar la festichola en Olivos cuando el país entero estaba encerrado y paralizado por la Pandemia de Covid-19, considera que la inflación “es autoconstruida”, es decir, que “está en la cabeza de la gente”.
DatoINDECLos precios mayoristas aumentaron 6,9% en abril de 2023 respecto del mes previo y 103,9% interanual: los nacionales, 6,7% mensual; y los importados, 9,2% https://t.co/XuUTfGIX3v pic.twitter.com/cvLyxopOfg
Nada de lo que dijo, ni las expresiones de espanto de quienes lo acompañaban hizo ruido en la cabeza del tío e insistió con que se trata de una inflación psicológica que “no está en el consumidor, sino en el pequeño comerciante”. De acuerdo a lo que dijo el Presidente de la Nación, pagás un paquete de azúcar a 640 pesos, un kilo de tomates a 900 o un pote pequeño de yogur a 500 mangos, gracias a la neurosis del almacenero.
La inflación psicológica a la que alude el Presidente de la Nación en la práctica se traduce en millones de argentinos con problemas de desnutrición y pobreza alimentaria, para empezar a hablar. Mientras Alberto Fernández delira en su mundo particular, el INdEC tuvo que dar los datos correspondientes al segundo semestre de 2022: el 54,2 por ciento de los menores de 14 años en la Argentina se encontraban en situación de pobreza.
DatoINDECLa industria utilizó 67,5% de su capacidad instalada durante marzo de 2023 https://t.co/K43odoNjnV pic.twitter.com/qwullkxXCn
Tomando en consideración al total de la población, se deduce que 5.900.000 chicos que viven en hogares que no ganan lo suficiente para cubrir una Canasta Básica Total (CBT). Entre ellos, además, hay 1.306.000 niños que se encuentran en situación de indigencia, lo que significa que no logran acceder a una Canasta Básica Alimentaria.
En Necochea la inflación no afloja
Según el razonamiento presidencial, al enfrentarte a la lista del supermercado no seguís renunciando a algún producto “de lujo” como frutas, lácteos o carne para que cierren los números familiares, es tu inconsciente que te hace creer que estás comprando menos. Las familias dejaron de alimentarse para “llenar la panza”.
La Consultora Bicentenario presentó como todos los meses los índices de variación de precios en Necochea, mostrando que una vez más la Canasta Básica de Alimentos en nuestra ciudad volvió a subir por encima de los índices nacionales con un 8,8 por ciento.
La Canasta Básica de Alimentos en nuestra ciudad volvió a subir por encima de los índices nacionales con un 8,8 por ciento.
En resumen, una familia compuesta por dos adultos y un adolescente necesitó en el mes de abril para cubrir la Canasta Básica de Alimentos (compuesta sólo por alimentos cuyo valor define la línea de indigencia) 100.695 pesos y 202.388 pesos para cubrir la Canasta Básica Total que incluye, además, vestimenta, transporte y salud, entre otros rubros, y define la línea de pobreza.
En cuanto una familia compuesta por 2 adultos y 2 menores requirió 105.908 pesos para superar la línea de indigencia y 184 mil para no caer en la pobreza, mientras que un hogar con dos adultos y tres niños necesita 97.263 pesos para cubrir la CBA y 211.816 pesos para acceder a la CBT.
Una familia tipo requirió 105.908 pesos para superar la línea de indigencia y 184 mil para no caer en la pobreza.
Como aspectos particulares, cabe mencionar aumentos en bienes estacionales, como verduras (20,5 por ciento) e indumentaria (10,8 por ciento), ambos componentes que ya habían traccionado los precios en el mes anterior.
Si bien algunos componentes del IPC Núcleo mostraron una importante desaceleración respecto de los elevados niveles de marzo, tal como la carne vacuna (2,7 por ciento), otros componentes mantienen dinámicas aceleradas, como la carne aviar (26,4 por ciento), lácteos (11,1 por ciento), azúcar (10,6 por ciento) y pan y cereales (8,5 por ciento).
Entre las diversas iniciativas que dio a conocer Sergio Massa el fin de semana aparece el nuevo rol del Mercado Central como importador de alimentos, con el objetivo de abaratar el costo de productos frescos y secos no perecederos para favorecer al consumidor final. Este lunes a la mañana, la policía aduanera a cargo de la trazabilidad de los productos realizó un operativo en el Mercado Central para controlar los precios de dichos alimentos.
La intervención se atuvo al código 123 del Código Aduanero, que sostiene que “el servicio aduanero, sin necesidad de autorización alguna, podrá detener personas y mercadería, incluidos los medios de transporte, a fin de proceder a su identificación y registro”.
La medida fue anunciado por el ministro de Economía de la Nación Sergio Massa
La decisión comunicada por el Palacio de Hacienda de habilitar al Mercado Central en el Registro de Importadores se debió a que los alimentos aumentaron un 8,4% durante el último abril. A su vez, desde el Gobierno sostuvieron que ello fue consecuencia de que las empresas con posiciones dominantes en el mercado subieron deliberadamente sus precios. Y explicaron que buscan “crear mayor oferta de productos sin costo de intermediación”.
Con este operativo, el Gobierno buscó endurecer el control sobre los precios, a fin de frenar su agudizado aumento. Desde la Aduana se justificaron: “Se procedió a realizar una inspección de la mercadería de origen extranjero, a fin de constatar su legal tenencia e introducción a plaza”.
En el Mercado Central el operativo no fue bien recibido, aunque desde la policía aduanera explicaran que lo que se hizo fue “un relevamiento de las frutas y verduras de origen extranjero en todos los pabellones y naves del Mercado Central”.
La iniciativa de que el Mercado Central importe alimentos con “arancel cero” es solo una de las varias medidas comunicadas por el ministro de Economía este fin de semana, que incluyen el aumento del 6% de la tasa de interés anual, la aceleración de los acuerdos con el FMI y un nuevo plan de pago AFIP deuda corriente de hasta 84 cuotas, entre otras.
En los momentos de tensión cambiaria como el actual, hay una amplia gama de datos que son seguidos por lupa por autoridades económicas y el propio mercado. A manera de ejemplo, se pueden mencionar el resultado neto de las operaciones de compra y venta de dólares que publica el Banco Central, la cotización del dólar en sus diferentes segmentos y la evolución de los depósitos en moneda extranjera.
En tal sentido, tratar de determinar cuál de cada uno de ellos motoriza al resto es una cuestión complicada, pues todo indica que se retroalimentan en forma circular. Si se toman en cuenta estos tres indicadores la conclusión a simple vista es que se está en presencia de un conjunto de problemas de muy complicada solución.
DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables: https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/9ZIIuo1K2Y
Y no es para menos, ya que está claro que los resultados con el lanzamiento del “dólar soja” no son los esperados, debido a que los montos cargados por el sector exportados son muy inferiores a los estimados por el Ministerio de Economía. Tal es así que durante dos días de esta semana la planilla en donde se anotan los interesados estuvo en 0 y sólo se comenzó a mover el jueves con poco más de 70 millones de dólares y mejoró el viernes, con una cifra que rondó los 290 millones.
Suba del dólar alerta a los operadores y empresas
En lo que hace la cotización de los diferentes dólares financieros y al blue, la estampida de las cotizaciones de los últimos días ponen nuevamente en estado de alerta a los operadores y empresas.
En tal sentido, muchos de ellos siguen con atención, más allá de los ruidos propios de la situación política y económica, la evolución del contado con liquidación y la forma en que se mueven el blue y el MEP ya que se entiende que cuando la distancia entre ambos comienza a amplificarse, se suele estar en presencia de un ciclo que puede durar varios días, hasta que finalmente en algún momento del tiempo ambos convergen, por lo general al precio más alto.
Quienes tienen años en CABA y pasaron muchas disparadas de las cotizaciones como estas, cuando los precios se espiralizan bien saben que lo más conveniente es dejar de vender ya que mantener los billetes en caja es una sabia decisión, pues cuando las subas diarias son de cierta magnitud, reponerlos puede ser a pérdida. De ahí la escasez que se estaría registrando en algunos puntos específicos de la plaza.
Publicamos el #InformeMonetarioMensual de abril de 2023. Más información: https://t.co/IeQExrL0Ol pic.twitter.com/Xm3YLDiQML
Cómo se desenvuelven los depósitos en dólares
Pero quizás el dato que más preocupación produce es el referido a la forma en que se desenvuelven los depósitos en dólares, habida cuenta de lo sucedido en las últimas cuatro ruedas, es decir entre el 13 de abril y el último dato disponible.
En efecto, si se considera que al cierre del 19 de abril, el saldo alcanzaba a los 15.966 millones de dólares y se lo compara con el correspondiente al día 13, se registra una caída de 148 millones en apenas 4 días hábiles. En el caso de las cajas de ahorro, el saldo pasó de los 12.333 millones a 12.120, lo cual implica una baja de 213 millones, es decir casi el 2 por ciento, siendo el peor día el 17, cuando se perdieron 157 millones.
DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables:https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/DSLg7pEXAy
En cuanto a la apertura por montos, aquellos inferiores al millón de dólares bajaron en 26 millones, pero lo más preocupante pasa por los mayoristas, pues la salida de fondos fue de 187 millones, de los cuales 138 millones corresponden a los superiores a los 20 millones. Respecto a los plazos fijos, estos muestran como contrapartida una suba de 62 millones, buena parte de los cuales provendría de pases entre cuentas.
Con una mirada de más largo plazo, surge que frente al monto más alto del año, que se registró a mediados de febrero, la merma es del orden de los 469 millones de dólares, de los cuales gran parte corresponde a cajas de ahorro.
El Banco Central de la República Argentina.
Analistas sostuvieron que estas salidas de fondos podrían responder en parte a cuestiones meramente estacionales, pero con el paso de los días estarían ganando relevancia los “ruidos” que genera la situación económica y política, que incluyen tanto el anuncio de la pesificación de la deuda en moneda extranjera de organismos públicos, como los persistentes rumores de cambios en el equipo de Sergio Massa, a los que se suman las disputas internas tanto en el frente gobernante como en la oposición.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se apresuró a criticar al acuerdo que el Gobierno de Alberto Fernández llevó adelante con el Fondo Monetario Internacional. “Todo acuerdo con el FMI es un mal acuerdo por definición”, aseguró.
A pesar de su reflexión, el endeudamiento compulsivo del Gobierno bonaerense pareciera encaminarse en un camino largo y agotador. Recientemente, el equipo de prensa del gobernador Kicillof anunció con bombos y platillos la suscripción de un nuevo préstamo, en dólares, con fondos internacionales.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof.
En efecto, se trata de un préstamo de 75 millones de dólares que será aportado por el Banco Interamericano de Desarrollo. El acuerdo, que apuesta a mejorar la provisión de agua potable en territorio bonaerense de cara al año electoral, fue firmado por el ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, Pablo López. En representación del BID, quien suscribió los acuerdos fue la jefa de Operaciones en Argentina, Denise Obara.
La operación se suma a numerosos endeudamientos en dólares contraídos durante su gobierno (por solo citar algunos ejemplos, ocurrió en diciembre del 2021, en agosto y en septiembre del 2022) y al reciente crédito de 30 mil millones de pesos que pidió en febrero de este año a través de un “rescate” de Letras del Tesoro. Aquella maniobra, ciertamente polémica, tuvo como objetivo el intento desesperado de financiar el pago de vencimientos inmediatos de bonos CER, que son los que ajustan por inflación.
El ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, Pablo López.
La conducta del gobernador Kicillof respecto al endeudamiento no es nueva. Meses atrás, en una entrevista televisiva, el mandamás bonaerense admitió que durante su gestión como ministro de Economía dejó al país sumido en una deuda de 200 mil millones de dólares, lo que generó un estruendoso revuelo.
Furia en el PRO de Paraná por la polémica causa de narcotráfico que ensucia a Emanuel Gainza: Tras las declaraciones de la exmunicipal, Griselda Bordeira, quien trabajó con Gainza, el PRO se aparta oficialmente del candidato imputado en la causa narco de “Tavi” Celis, bajo el fundamento de “está sucio”.
Bukele acaba de anunciar la mayor reforma del Estado en la historia de El Salvador. Reduce de 262 alcaldes y sus respectivos consejos municipales a 44. Eso incluye cientos de asesores. Ademas reduce el numero de Congresistas nacionales. El ajuste lo hace política! Se puede… https://t.co/sSg5ft1rLE