Argentina, el país que PUEDE FUNDIR al Fondo Monetario

Si vemos el panorama internacional, observamos que hay países que están sumidos en deudas exorbitantes. Japón y EE.UU, dos países sumamente desarrollados, pero que también tienen los niveles más altos de deuda externa. Pero con el caso del FMI la situación es distinta…
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

📌 Opinión


Como algunos de ustedes deben de saber, el FMI es una institución que nació en los acuerdos de Breton Woods en 1944, como una idea del reconocido economista John Maynard Keynes. Sus principales tareas son varias, y no solo la de prestar dinero a países que lo necesiten, entre ellas se encuentran:
– El seguimiento de la evolución económica de los países y asesoramiento.
– Brindar préstamos y otras ayudas financieras a los países miembros.
– Aportar capacitación y asistencia para que los gobiernos puedan poner en prácticas políticas económicas sólidas.

Estas tareas permiten que un país que pida deuda para solucionar una crisis económica, luego con las recetas económicas correctas pueda salir a flote, pero esto no es el caso en la realidad.

El Fondo necesita que los países devuelvan el dinero que se les presto, más los intereses, para seguir funcionando correctamente. Pero ¿Qué pasa si no sucede? El controversial economista Keynes afirmaba “Cuando uno debe poca plata al banco, uno tiene problemas, pero si uno debe mucha plata al banco, el banco tiene problemas” y esto es lo que sucede ahora con la Argentina.

El estado nacional le debe al FMI un total de $57.000 millones de dólares, esto equivale al 27% de todo el dinero que presto el fondo. Por lo que, si Argentina no paga la deuda o los intereses de deuda, la institución se va a encontrar en grave peligro de fundirse, por lo que necesitaría un desembolso de ayuda enorme de los países miembros, o también la posible ayuda de China dándole así mayor participación en la mesa de decisiones.

La situación del país preocupa gravemente al FMI, por eso una de las primeras tareas que realizo la nueva ministra de economía fue reunirse para acordar términos de negociación. Por si fuera poco, a la institución también le aterra el caso de algunas voces en el gobierno que creen que no se le debe de pagar la deuda al FMI.

Alberto Fernández, presidente de Argentina, con Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional

¿Pero qué sucedería si no se le paga al FMI? Intentare explicar en breves palabras lo que podría suceder. Si pasa un año y el país no quiere pagar más los intereses de deuda al FMI, el país puede sufrir varios efectos.

El principal efecto es que se limitaría el acceso estatal para lograr financiamiento de otros organismos internacionales de crédito, como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo. Otra consecuencia seria la limitación que sufrirían las empresas para adquirir préstamos o financiamiento internacional, además de aumentar las dificultades de dichas empresas para conseguir proveedores. También caería la demanda de dinero local, por lo que subiría el valor de todas las divisas en el país y el valor del peso caería abruptamente. Y por último se generaría una caída de las inversiones extranjeras en Argentina, ya que habría pérdida de confianza internacional y pocos asumirían el riesgo de invertir en un país con gran peligro de inversión y con poca rentabilidad.

Estos efectos serian inmediatos, sin embargo, se producirían otros efectos adversos o secundarios que empeorarían la situación aún más. Ejemplo, una caída en las inversiones extranjeras disminuiría puestos de trabajo y muchas personas terminarían sin trabajo, o una caída en la demanda de dinero haría que sea muy difícil para ciertas empresas importar insumos de afuera por lo que dejarían de producir ciertos bienes.

Que sucedan o no estos efectos dependen en este momento de una persona, Cristina Kirchner, ella es la verdadera conductora de las decisiones del país ¿Creen ustedes que Cristina querrá seguir pagándole dinero al fondo o dejara de pagar generando así un default? La respuesta la sabremos en los próximos meses…

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

PYMES EN ROJO | Recesión consolidada, fuerte caída del consumo y amenaza de cierres masivos

El Radar Pyme del tercer trimestre de 2025, elaborado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), reveló que la economía argentina atraviesa una recesión consolidada, con ventas en baja, salarios depreciados y costos en alza. Según el informe, el 40,4% de las pymes reportó malas ventas y seis de cada diez trabajan sin ganancias.

El estudio advierte que “la economía argentina continúa sin señales de recuperación” y que el sector productivo nacional “opera por debajo de su capacidad real”. La utilización promedio del aparato productivo fue de 54,6%, cifra considerada preocupante por la entidad. En la industria, el nivel fue de 54,7%, por debajo del umbral del 60% que se asocia a un uso saludable de la capacidad instalada.

La encuesta, realizada entre más de 1.000 pequeñas y medianas empresas, muestra que el 88% enfrentó aumentos de costos y el 74% debió subir precios, aunque sin poder trasladar completamente la inflación. En el sector industrial, el 45,9% de las firmas registró fuertes caídas en las ventas, lo que confirma el deterioro del mercado interno.

El presidente de ENAC aseguró que “el consumo se derrumba”

El presidente de ENAC, Leo Bilinski, advirtió que “el 13% de los empresarios evalúa cerrar antes de fin de año”, ante un escenario de demanda deprimida y suba constante de costos. “Las familias están endeudadas hasta el 130% de sus ingresos y el consumo se derrumba”, detalló el dirigente.

En el frente laboral, solo el 17,1% de las firmas incorporó personal, mientras que un 19,7% despidió trabajadores. En la industria, los despidos trepan al 28,8%, con un resultado neto de -2,99% en el empleo pyme durante el trimestre.

El financiamiento, lejos de destinarse a inversión, se volvió una herramienta de supervivencia. El 21,3% de las empresas se endeudó para pagar impuestos y el 20,5% para cubrir salarios o aguinaldos.

A su vez, el 59% de las firmas denunció demoras en los pagos de clientes y el 47% más incumplimientos, generando una asfixia de liquidez: las pymes financian a sus compradores a 37 días, pero pagan a proveedores en 30.

Las expectativas hacia el futuro tampoco son alentadoras. El 76% de los empresarios cree que la economía seguirá empeorando y el 65% no planea invertir en el próximo trimestre. Entre los principales obstáculos, destacan la caída del mercado interno (75%), la pérdida de rentabilidad (55%) y la apertura de importaciones (43%), factores que, según ENAC, “amenazan la supervivencia de miles de pymes en todo el país”.



*Fuente: Diario Ámbito Financiero

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now