Kirchneristas formoseños aprobaron leyes que amplían el poder totalitario de Gildo Insfrán

La mayoría oficialista de la Legislatura de Formosa aprobó la modificación de cuatro Leyes para otorgarle más atribuciones de control al Poder Ejecutivo, comandado por el dictador Gildo Insfrán.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La primera fue la prórroga de la emergencia económica, una norma que va en contrasentido antes el discurso del superávit y habilita al ejecutivo a usar la discrecionalidad para el pago de juicios o deudas con sus acreedores, blindándolo desde hace 20 años.

El diputado del PJ, Jorge Román explicó que el gobierno de Formosa viene con un “balance positivo y una caja holgada”. Aseguró que les preocupa el ajuste del gobierno nacional, la volatilidad, inestabilidad de la economía por lo que resultaba adecuado, “resguardar los logros del modelo” y pidió el apoyo de los diputados.

El diputado por el PRO, Enrique Ramírez, dijo que el oficialismo se olvida de “dónde venimos” y que por este gobierno es que hoy se tienen que tomar medidas extremas. “Alberto Fernández fue el peor presidente de la historia de la Argentina que nos deja parados donde estamos” sin embargo a pesar de sus argumentos, sentenció que no se justifican 24 años de una prórroga de la Ley de Emergencias en distintos gobiernos y en realidad es porque, “a Insfrán le encanta la discrecionalidad”.

La diputada de la UCR, Carla Zaizer, dijo luego que Formosa es una provincia “enferma de emergencias” y que la excepción se transformó en una regla. Puntualizó que el gobierno de Insfrán estaba ya en emergencia en la “década ganada” de Néstor y Cristina Kirchner. Se preguntó luego por qué los legisladores de UxP de Formosa, votaron la quita del impuesto a las ganancias si significaba una pérdida millonaria para la provincia. “Tenemos que cuidar nuestra cámara de diputados y seguir delegando atribuciones al ejecutivo”.

La diputada por Nuevo País, Gabriela Neme dijo que el diputado Román tendría que explicar porque “hace dos años prorrogábamos la misma ley si teníamos superávit”. Aseguró que las legislaturas provinciales no pueden aprobar atribuciones especiales a los gobernadores y podrían ser considerados, “infames traidores a la Patria”.

El diputado del PJ, Agustín Samaniego, sugirió que el interés de los diputados estaba en el pago de algunos proveedores del estado en particular. “Se pasan por donde sea la carta magna” aseguró y sugirió que la diputada Neme “tiene una deudita en el estado que quieren cobrársela”.

El diputado del PJ, Rodrigo Vera, dijo que le llamó mucho la atención que no se habló por parte de la oposición, “el DNU más inconstitucional de la Argentina” del presidente Milei en unos de los “actos más tiránicos que se puede tener memoria en la República Argentina”.

La diputada por Nuevo País, Mara Amarilla, al tomar la palabra, explicó que: “Trae a colación el DNU del presidente que fue votado por el 55% y no tiene nada que ver. Entonces digo que parece que le molesta el centralismo y las decisiones que consideran unilaterales. ¿Acá en la provincia no les molesta el mismo centralismo que impide que esta Cámara pueda trabajar y votar en forma separada? De repente la república le molesta y ¿Acá qué? De repente le agarró una amnesia selectiva y ¿No se acuerdan cuando modificaron la Constitución para permitir las reelecciones indefinidas?”.

Luego se modificaron varios artículos de la Ley de Colonización y Tierras Fiscales cuyo miembro informante fue el diputado del PJ, Aldo Ingolotti quien manifestó que el “modelo formoseño” va a desarrollar la explotación de energías renovables como un parque solar en el municipio de Ibarreta y otro en el Polo Científico que necesitan “tierras fiscales”.

La diputada por la Libertad, Progreso y Trabajo, Emilia Maciel, dijo que las distintas opiniones “No ser respetan en esta cámara y lamento que no tengamos la altura de mostrarles a los jóvenes o niños que aspiran a ocupar una banca en este lugar”.

El expediente N° 145: con este proyecto de ley se extendió la emergencia económica y otorgaron al Poder Ejecutivo, es decir a Gildo Insfrán, las facultades para disponer partidas presupuestarias sin pasar por la Legislatura

“Sé lo que es no tener acceso a los títulos de propiedad y se lo podrían dar a todos los productores, donde no tienen recursos algunos” y dijo que, “En vez de despojarlos para darles sus tierras a empresas, les den los títulos para que puedan venderlas y que no sea el estado el que se las expropie”. Dijo además que esta medida solo afianza la situación de que muchos “compueblanos” no van a tener sus títulos de propiedad”.

En el expediente N° 147 modificarán los artículos 11 y 123 de la Ley 1180 de Administración Financiera para permitir que las empresas que están comprendidas en regulaciones de compras y contrataciones, empresas del estado, de economía mixta o fondos fiduciarios puedan sencillamente realizar compras directas, obviando los controles estipulados en los artículos modificados y fue presentada por el diputado del PJ, Rodrigo Vera.

La diputada Neme detalló además que “ellos van a seguir haciendo negocios con la plata del pueblo”. “No les interesa que estamos en una epidemia de dengue. No les interesa la emergencia de la gente”. Explicó que los convocaron por una emergencia y eso es una emergencia aseguro. “Solo les importa sesionar para salvarse y para que estas empresas públicas tengan la libertad de contratar como quieran”. Cerró diciendo que suprimen todos los principios de los actos públicos. “Pido una justicia con lupa para los funcionarios”.

El diputad por la UCR, Miguel Montoya aseguró que los principios de los actos públicos “No son poca cosa y estamos eliminando la responsabilidad del estado en estos procesos”. Dijo que se hace referencia a los controles nacionales y los provinciales. “En la provincia la Contaduría, Tesorería, etc., personas que son designados por el Poder Ejecutiva sin ninguna intervención del legislativo. No existe en la provincia la Fiscalía de Investigaciones Administrativas por lo tanto no existen organismo de control en la provincia comparables a los de Nación.

Finalmente modificaron la Dirección General de Rentas de la provincia para convertirla en una Administración Tributaria de la Provincia de Formosa y la modificación del Código Fiscal. La diputada informante fue Inés Beatríz Lotto, quien dijo que la razón es modernizar el estado para adecuarlo a las necesidades del “modelo formoseño”. Explicó que funciona bajo la órbita del Ministerio de Economía y mejorar volviendo más eficiente a la recaudación.

La diputada por la UCR, Agostina Villaggi, en el uso de la palabra, expresó que cuando los convocaron a la sesión extraordinaria pensó que era algo urgente pero se encontró con que, “Nada que ver”. Dijo que nadie se hizo cargo de la emergencia hídrica con las inundaciones y los daños por las tormentas, “Me pregunté si íbamos a tratar el aumento de los salarios de los empleados de la provincia que están por debajo de la línea de la pobreza con una inflación que venimos soportando hace cuatro años porque la fiesta populista hay que pagarla pero esos temas no lo vamos a tratar en este recinto, vamos a tratar solo lo que le importa al Ejecutivo. La incoherencia en esta legislatura está a flor de piel”.

Aseguró que todos los años, “Venimos entregando atribuciones al gobernador. Esta es una sesión incoherente”. Las leyes fueron aprobadas por la mayoría oficialista y el rechazo de la oposición en una sesión extraordinaria de más de tres horas.

*Fuente: Periodismo Profesional (Leo Fernández Acosta)

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El Gobierno confirma el cierre del tren Buenos Aires–Bahía Blanca y deja a miles de pasajeros sin conexión

El servicio ferroviario que unía la Ciudad de Buenos Aires con la localidad bonaerense de Bahía Blanca, uno de los trayectos de larga distancia más representativos del país, fue suspendido de manera indefinida, en medio de la emergencia ferroviaria nacional vigente desde junio de 2024.

Si bien el ramal estaba suspendido desde marzo de 2023, luego del descarrilamiento de una formación cerca de Olavarría, en estas horas Trenes Argentinos oficializó su baja definitiva al argumentar que el mal estado de las vías y los altos costos de reparación hacían inviable su continuidad.

Sin embargo, la decisión se enmarca en la “Emergencia Ferroviaria” decretada en 2024, que otorga al Ejecutivo la potestad de clausurar servicios y talleres con el argumento del deterioro de la infraestructura.

El 21 de marzo de 2023 fue la última vez que Trenes Argentinos brindó el servicio que une Bahía Blanca con Buenos Aires. Esa noche, la locomotora, el furgón y dos coches pullman descarrilaron en Olavarría con 247 pasajeros a bordo y 19 tripulantes. No hubo que lamentar heridos.

En julio de ese año, se clausuró la estación Bahía Blanca Sud, declarada monumento histórico nacional, que desde entonces permanece bajo custodia policial. En tanto, el cierre definitivo implica la pérdida de empleo para una veintena de trabajadores que se desempeñaban en el trayecto.

Gustavo Ruiz Díaz, secretario general de la Unión Ferroviaria, sostuvo que este tren de pasajeros “era un servicio muy importante para la ciudad” y lamentó que “el Gobierno nacional decidió darle completamente la baja”.

“Cierre definitivo es una forma de decir, ya que hay trabajadores. El Gobierno nacional te hace creer que reduce el personal, pero gente de mecánica y de infraestructura está dentro de la estación, trabajando, y tienen que ir a marcar como si fueran a trabajar todos los días sin un servicio, porque no lo van a restituir”, amplió.


*Fuente: Agencias

Los robos violentos en el conurbano aumentaron 500% durante la última década

El informe de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT) revelado recientemente en noviembre de 2025 documenta un fenómeno delictivo sin precedentes en el área metropolitana. Los robos violentos en el Gran Buenos Aires (GBA) registraron un aumento acumulado superior al 500% entre 2015 y 2024. Esta cifra representa no solo un incremento estadístico, sino una transformación radical en el panorama de seguridad deficiente del conurbano bonaerense antes y después que asumió el actual gobernador Axel Kicillof.

Para contextualizar esta magnitud, los números específicos evidencian la gravedad, revelando cómo la tasa pasó de 3.9 hechos cada 100.000 habitantes en 2015 (411 casos) a 26.8 en 2024 (2.917 casos). Es decir, actualmente se registra aproximadamente uno de cada 3.700 habitantes del GBA como víctima de robo violento anualmente. En términos más cotidianos, esto equivale a un robo violento cada 5 minutos en el conurbano.

El fenómeno no se distribuye de manera uniforme. Los datos recopilados por los expertos Guido Brunetti, Nicolás Vergara y Sebastián Martinenco muestran una concentración clara en los municipios del oeste y sur del GBA, con tasas que duplican o triplican los registros nacionales. En 2024, Quilmes registró la tasa más alta con 44.9 hechos por 100.000 habitantes (311 casos), seguida por Esteban Echeverría (42.4), Merlo (41.0), Malvinas Argentinas (37.0) y Lanús (36.5).

Lo alarmante es que once de los 24 municipios del GBA superan en más del doble la tasa nacional de robos violentos, según señaló el abogado, especialista en criminalidad económica y presidente de FININT, Juan Félix Marteau. Algunos municipios experimentaron incrementos especialmente preocupantes, siendo Merlo que acumuló un aumento del 190% en los últimos dos años, mientras que Lanús registró el mayor crecimiento interanual, con un 80% más de hechos respecto al año anterior.

La evolución temporal revela un patrón bien definido. La tendencia ascendente se mantiene desde 2017, con un crecimiento sostenido hasta 2020, cuando la pandemia de COVID-19 generó una caída brusca de la delincuencia. Durante el confinamiento, los robos cayeron aproximadamente 52.5% en términos de denuncias de delitos contra la propiedad. Sin embargo, tras la flexibilización de las restricciones, se produjo una fuerte reactivación delictiva. Entre 2023 y 2024, los robos violentos crecieron un 37%, pasando de 1.839 a 2.917 casos.

El informe de FININT, junto con análisis de seguridad gubernamentales, identifica tres factores centrales que explican la escalada de robos violentos. En primer lugar, la circulación ilícita de armas de fuego es identificada como un detonante crucial para el incremento de la violencia. Estas armas provienen principalmente de robos en dependencias policiales, de la comercialización de armas decomisadas que no fueron destruidas, y del reciclado de arsenales declarados en desuso por las fuerzas policiales. La disponibilidad de armamento aumenta significativamente la capacidad letal de los delincuentes y, consecuentemente, la violencia empleada en los robos.

El segundo lugar, está el consumo de sustancias y el narcotráfico. Conforme a las encuestas del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires, el 63% de los encuestados identificó la drogadicción y el narcomenudeo como la segunda causa principal de inseguridad, apenas por debajo de la pobreza y marginalidad. No obstante, FININT advierte que no existe necesariamente una relación directa entre la presencia del narcotráfico y la violencia expresada en robos. Ambos fenómenos pueden evolucionar de manera divergente, ya que el narcotráfico opera frecuentemente de forma silenciosa, fuera del radar de las políticas de seguridad, mientras que los robos violentos se concentran territorialmente en municipios específicos.

Finalmente, el último factor son los problemas institucionales en la Policía Bonaerense. La fuerza tiene 100.000 efectivos pero enfrenta cuestionamientos significativos sobre su funcionamiento, capacitación y reformas internas. Fuentes de seguridad advierten que la falta de reformas profundas y la persistencia de problemas internos afectan la capacidad de respuesta ante el delito.

La ola delictiva actual se caracteriza porque no hay más delincuentes, sino que son los mismos pero cometen más delito. Las principales modalidades incluyen entraderas (robos a viviendas), implicando inteligencia previa sobre las viviendas. En el conurbano, los delincuentes rompen puertas, en Capital Federal, trepan en altura. El horario principal es entre las 8 y las 21 horas, cuando los propietarios no están en casa.

Los robos de celulares representa una de las modalidades más preocupantes, con estimaciones de 10.000 arrebatos diarios en la Ciudad de Buenos Aires y 5.000 en el conurbano. El Robo de autopartes y vehículos, donde los delincuentes se llevan ruedas, patentes y estéreos. Esta modalidad cobró especial relevancia en 2024, pues registró 128.477 robos totales en la provincia, con crecimiento del 18% respecto a 2023.

“La provincia está en una de las mejores situaciones de tasa de homicidios de la historia”, afirmó en su momento Kicillof, durante una conferencia de prensa que encabezó en la Casa de Gobierno dada en mayo, en La Plata, donde buscó ligar la problemática por falta de inversión estatal.

EL INFORME COMPLETO

FININT.-Resumen-Ejecutivo.-Homicidios-Robos-y-Suicidios-en-GBA-y-CBA.-20251022

Un aspecto crucial del informe, y que revela la complejidad de la actualidad delictiva, es que mientras los robos violentos explotan sin precedentes, los homicidios dolosos muestran una baja sostenida. La tasa nacional de homicidios pasó de 6.6 por cada 100.000 habitantes en 2015 a 3.8 en 2024, una caída del 42%. En el GBA, descendió de 8.0 a 5.6 en el mismo período, con 607 víctimas en 2024 frente a 857 en 2015.

De acuerdo con la encuesta del OPSA, la percepción de inseguridad alcanza 6.3 puntos en CABA, pero sube a 8.1 en el GBA Oeste y 7.9 en el GBA Sur, en una escala de 1 (‘muy seguro’) a 10 (‘muy inseguro’). A su vez, existe un problema significativo de cifras negras (delitos no denunciados). Según FININT, cuando un agresor se apodera ilegítimamente de un bien mediante violencia, las víctimas no siempre denuncian, incluso en casos de lesiones. Esto genera un importante subregistro en las estadísticas criminales. Estudios sugieren que los datos oficiales de robos representan solo una fracción de los hechos reales.

El Gobierno habilitó la compra y tenencia de fusiles semiautomáticos a civiles: todos los requisitos

El gobierno de Javier Milei oficializó los requisitos que deberán cumplir los legítimos usuarios para adquirir y poseer armas semiautomáticas con cargadores desmontables, similares a fusiles, carabinas o subametralladoras de calibre superior al .22 LR.

La medida se formalizó mediante la Resolución 37/2025 del Registro Nacional de Armas (RENAR), organismo que reemplazó a la ANMAC, y reglamenta el Decreto 397/25, que había levantado la prohibición para este tipo de armamento.

Para acceder a la tenencia, los solicitantes deberán tener al menos cinco años de antigüedad como usuarios de armas de uso civil condicional, no registrar sanciones ni actuaciones administrativas, disponer de un sector de guarda tipo G2, y presentar una declaración jurada con los motivos de la solicitud, junto a la identificación del material y fotografías.

El requisito central será acreditar “probados usos deportivos”, mediante una certificación de entidad de tiro habilitada o participación en competencias nacionales o internacionales.

Las entidades deportivas también podrán gestionar estas armas para sus socios o con fines didácticos. El costo del trámite será equivalente al de una Tenencia Express más una Tarjeta de Consumo de Municiones (TCCM).

HUMOR por Argüelles​

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now