Inundaciones, destrozos y vecinos evacuados | Todo lo que dejó el temporal que azotó al territorio bonaerense

La Plata fue una de las zonas más afectadas, pero también se registraron incidentes en Tigre, San Isidro y demás sitios bonaerenses.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El temporal de lluvia que azotó este jueves a la provincia de Buenos Aires provocó voladuras de techos, cortes de luz, caída de árboles, calles anegadas y otros destrozos en varias zonas del área metropolitana. También generó problemas con los vuelos en Ezeiza y Aeroparque. Uno de los partidos más afectados fue La Plata. La abundante caída de agua y del granizo en diversos barrios de la capital bonaerense obligó a muchas personas a abandonar sus casas.

Según informó el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, más de mil familias tuvieron que ser asistidas, mientras se organizaban los 3 centros de evacuación: Centro Fomento Los Hornos (137 y 63), Club Circunvalación en Avenida 7 entre 77 y 78, y Melchor Romero el de calle 517 entre 171 y 172.

https://twitter.com/atlanticsurff/status/1692214352869306585

Desde las primeras horas de este jueves, las lluvias tomaron por sorpresa a los platenses, quienes recurrieron a las redes sociales para compartir imágenes y videos que capturaron la magnitud del evento climático. Las escenas de calles intransitables, viviendas inundadas y automóviles varados comenzaron a viralizarse rápidamente.

De acuerdo a registros oficiales, cayeron más de 130 milímetros de agua. “Hemos roto los récords de precipitación en 24 horas para la ciudad, con el agravante de que la mayor parte de esas precipitaciones se han dado en un rango de 8 horas”, dijo el director de la Dirección de Hidrometeorología de La Plata, Mauricio Saldivar.

Julio Argentino Vicentin on Twitter: “La derecha odiadora, runner, contagiadora, descansada no quiere reconocer la exelente labor de la intendenta de Quilmes @mayrasmendoza . Hoy la natación está al alcance de todos.Viva Perón carajo!!! pic.twitter.com/u4qGUxisDN / Twitter”

La derecha odiadora, runner, contagiadora, descansada no quiere reconocer la exelente labor de la intendenta de Quilmes @mayrasmendoza . Hoy la natación está al alcance de todos.Viva Perón carajo!!! pic.twitter.com/u4qGUxisDN

Frente a este escenario, ese organismo elevó a naranja el nivel de atención del riesgo por precipitaciones. Mientras tanto, se intensificaron las tareas de prevención en la vía pública y continuaron los trabajos en la desobstrucción de zanjas y desagües, además de la asistencia a las familias afectadas por los anegamientos.

A lo largo de la jornada se reportaron incidentes en otras zonas bonaerenses. En Berazategui, por ejemplo, se voló el techo de chapa de una casa en construcción debido a las intensas ráfagas del temporal. En Quilmes se desbordaron arroyos y el agua ingresó a las viviendas. En tanto, en el “Túnel del Bicentenario” del partido de Tigre la acumulación afectó a varios autos que quedaron sumergidos o flotando.

Editor✍ on Twitter: “Pobre Gustavo Posse, no le dieron tiempo para hacer obras que eviten inundarse a los vecinos de San Isidro. ¡Desde 1999 que es intendente!Ahora pugna por ese lugar Ramón Lanus, que siendo concejal le aprobó cada rendición de cuentas donde figuraban obras que no se hacían. pic.twitter.com/CMoKx1jK4H / Twitter”

Pobre Gustavo Posse, no le dieron tiempo para hacer obras que eviten inundarse a los vecinos de San Isidro. ¡Desde 1999 que es intendente!Ahora pugna por ese lugar Ramón Lanus, que siendo concejal le aprobó cada rendición de cuentas donde figuraban obras que no se hacían. pic.twitter.com/CMoKx1jK4H

Algo similar sucedió en San Isidro, donde el paso bajo nivel que conecta la avenida Roque Sáenz Peña con la avenida Márquez, como así también en la avenida del Libertador, quedó inundado. De hecho, un video permite observar a dos autos estancados en ese lugar.

Otra filmación que se difundió en las redes, muestra a los pasajeros de un colectivo levantando sus piernas para evitar mojarse, ya que el agua había llegado hasta el piso del vehículo. Esa situación ocurrió en una unidad de la línea 371, mientras circulaba por las calles de Virreyes, localidad de San Fernando.

Solo Tránsito↗ on Twitter: “A dos cuadras del hospital Peron de Avellaneda via @Evelyndabrito pic.twitter.com/4m2kN1b7nT / Twitter”

A dos cuadras del hospital Peron de Avellaneda via @Evelyndabrito pic.twitter.com/4m2kN1b7nT

En una de las aulas de la Universidad de La Matanza, por otra parte, se cayó parte del techo. Estudiantes filmaron el incidente. El video llegó a ojos de la diputada Amalia Granata, quien se refirió a esto en Twitter. “Ojalá los estudiantes no pierdan los derechos de escuchar a los profesores bajo el agua con el techo sobre los hombros. Qué peligroso. Qué triste”, escribió la legisladora santafesina, aludiendo a la expresión de Mariana “Lali” Espósito en relación al resultado de las elecciones el último fin de semana.

El comentario de Granata no pasó desapercibido para la casa de estudios, que le respondió en la misma red social: “No se preocupe, diputada. En la Universidad hubo clases y esto pasó solo en esa aula. Lamentamos que no conozca la entidad y su desprecio por la Universidad Pública. Le dejamos un hilo de fotos para que conozca nuestra Casa”, publicaron en un tuit acompañado de una serie de fotografías del establecimiento.

Maru Rodríguez on Twitter: “Mi cuñada en la escuela N°11 media de #Berazategui tuvieron que dejar el establecimiento por la cantidad de agua que bajaba del segundo piso.Esta escuela tiene entre 8 y 10 años de funcionamiento.Que bien que hicieron la construcción!! GENIOOOSSS!! pic.twitter.com/tepaSEgtf7 / Twitter”

Mi cuñada en la escuela N°11 media de #Berazategui tuvieron que dejar el establecimiento por la cantidad de agua que bajaba del segundo piso.Esta escuela tiene entre 8 y 10 años de funcionamiento.Que bien que hicieron la construcción!! GENIOOOSSS!! pic.twitter.com/tepaSEgtf7

Las fuertes tormentas también impidieron el normal funcionamiento en los aeropuertos Jorge Newbery y Ezeiza. A partir del mediodía de ayer comenzaron a registrarse cancelaciones y demoras en las 2 estaciones aéreas. Hubo más de 130 vuelos afectados.

Pasadas las 16.30, cuando el temporal cesó y disminuyeron las complicaciones causadas por la actividad eléctrica sobre los aeropuertos, la situación empezó a regularizarse lentamente y se levantaron las alertas rojas de las pistas que habían obligado a suspender todo tipo de tarea. Tal como había pronosticado el Servicio Meteorológico Nacional, las condiciones del tiempo mejoraron con el correr de la tarde del jueves.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El Gobierno confirma el cierre del tren Buenos Aires–Bahía Blanca y deja a miles de pasajeros sin conexión

El servicio ferroviario que unía la Ciudad de Buenos Aires con la localidad bonaerense de Bahía Blanca, uno de los trayectos de larga distancia más representativos del país, fue suspendido de manera indefinida, en medio de la emergencia ferroviaria nacional vigente desde junio de 2024.

Si bien el ramal estaba suspendido desde marzo de 2023, luego del descarrilamiento de una formación cerca de Olavarría, en estas horas Trenes Argentinos oficializó su baja definitiva al argumentar que el mal estado de las vías y los altos costos de reparación hacían inviable su continuidad.

Sin embargo, la decisión se enmarca en la “Emergencia Ferroviaria” decretada en 2024, que otorga al Ejecutivo la potestad de clausurar servicios y talleres con el argumento del deterioro de la infraestructura.

El 21 de marzo de 2023 fue la última vez que Trenes Argentinos brindó el servicio que une Bahía Blanca con Buenos Aires. Esa noche, la locomotora, el furgón y dos coches pullman descarrilaron en Olavarría con 247 pasajeros a bordo y 19 tripulantes. No hubo que lamentar heridos.

En julio de ese año, se clausuró la estación Bahía Blanca Sud, declarada monumento histórico nacional, que desde entonces permanece bajo custodia policial. En tanto, el cierre definitivo implica la pérdida de empleo para una veintena de trabajadores que se desempeñaban en el trayecto.

Gustavo Ruiz Díaz, secretario general de la Unión Ferroviaria, sostuvo que este tren de pasajeros “era un servicio muy importante para la ciudad” y lamentó que “el Gobierno nacional decidió darle completamente la baja”.

“Cierre definitivo es una forma de decir, ya que hay trabajadores. El Gobierno nacional te hace creer que reduce el personal, pero gente de mecánica y de infraestructura está dentro de la estación, trabajando, y tienen que ir a marcar como si fueran a trabajar todos los días sin un servicio, porque no lo van a restituir”, amplió.


*Fuente: Agencias

El Gobierno habilitó la compra y tenencia de fusiles semiautomáticos a civiles: todos los requisitos

El gobierno de Javier Milei oficializó los requisitos que deberán cumplir los legítimos usuarios para adquirir y poseer armas semiautomáticas con cargadores desmontables, similares a fusiles, carabinas o subametralladoras de calibre superior al .22 LR.

La medida se formalizó mediante la Resolución 37/2025 del Registro Nacional de Armas (RENAR), organismo que reemplazó a la ANMAC, y reglamenta el Decreto 397/25, que había levantado la prohibición para este tipo de armamento.

Para acceder a la tenencia, los solicitantes deberán tener al menos cinco años de antigüedad como usuarios de armas de uso civil condicional, no registrar sanciones ni actuaciones administrativas, disponer de un sector de guarda tipo G2, y presentar una declaración jurada con los motivos de la solicitud, junto a la identificación del material y fotografías.

El requisito central será acreditar “probados usos deportivos”, mediante una certificación de entidad de tiro habilitada o participación en competencias nacionales o internacionales.

Las entidades deportivas también podrán gestionar estas armas para sus socios o con fines didácticos. El costo del trámite será equivalente al de una Tenencia Express más una Tarjeta de Consumo de Municiones (TCCM).

Los robos violentos en el conurbano aumentaron 500% durante la última década

El informe de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT) revelado recientemente en noviembre de 2025 documenta un fenómeno delictivo sin precedentes en el área metropolitana. Los robos violentos en el Gran Buenos Aires (GBA) registraron un aumento acumulado superior al 500% entre 2015 y 2024. Esta cifra representa no solo un incremento estadístico, sino una transformación radical en el panorama de seguridad deficiente del conurbano bonaerense antes y después que asumió el actual gobernador Axel Kicillof.

Para contextualizar esta magnitud, los números específicos evidencian la gravedad, revelando cómo la tasa pasó de 3.9 hechos cada 100.000 habitantes en 2015 (411 casos) a 26.8 en 2024 (2.917 casos). Es decir, actualmente se registra aproximadamente uno de cada 3.700 habitantes del GBA como víctima de robo violento anualmente. En términos más cotidianos, esto equivale a un robo violento cada 5 minutos en el conurbano.

El fenómeno no se distribuye de manera uniforme. Los datos recopilados por los expertos Guido Brunetti, Nicolás Vergara y Sebastián Martinenco muestran una concentración clara en los municipios del oeste y sur del GBA, con tasas que duplican o triplican los registros nacionales. En 2024, Quilmes registró la tasa más alta con 44.9 hechos por 100.000 habitantes (311 casos), seguida por Esteban Echeverría (42.4), Merlo (41.0), Malvinas Argentinas (37.0) y Lanús (36.5).

Lo alarmante es que once de los 24 municipios del GBA superan en más del doble la tasa nacional de robos violentos, según señaló el abogado, especialista en criminalidad económica y presidente de FININT, Juan Félix Marteau. Algunos municipios experimentaron incrementos especialmente preocupantes, siendo Merlo que acumuló un aumento del 190% en los últimos dos años, mientras que Lanús registró el mayor crecimiento interanual, con un 80% más de hechos respecto al año anterior.

La evolución temporal revela un patrón bien definido. La tendencia ascendente se mantiene desde 2017, con un crecimiento sostenido hasta 2020, cuando la pandemia de COVID-19 generó una caída brusca de la delincuencia. Durante el confinamiento, los robos cayeron aproximadamente 52.5% en términos de denuncias de delitos contra la propiedad. Sin embargo, tras la flexibilización de las restricciones, se produjo una fuerte reactivación delictiva. Entre 2023 y 2024, los robos violentos crecieron un 37%, pasando de 1.839 a 2.917 casos.

El informe de FININT, junto con análisis de seguridad gubernamentales, identifica tres factores centrales que explican la escalada de robos violentos. En primer lugar, la circulación ilícita de armas de fuego es identificada como un detonante crucial para el incremento de la violencia. Estas armas provienen principalmente de robos en dependencias policiales, de la comercialización de armas decomisadas que no fueron destruidas, y del reciclado de arsenales declarados en desuso por las fuerzas policiales. La disponibilidad de armamento aumenta significativamente la capacidad letal de los delincuentes y, consecuentemente, la violencia empleada en los robos.

El segundo lugar, está el consumo de sustancias y el narcotráfico. Conforme a las encuestas del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires, el 63% de los encuestados identificó la drogadicción y el narcomenudeo como la segunda causa principal de inseguridad, apenas por debajo de la pobreza y marginalidad. No obstante, FININT advierte que no existe necesariamente una relación directa entre la presencia del narcotráfico y la violencia expresada en robos. Ambos fenómenos pueden evolucionar de manera divergente, ya que el narcotráfico opera frecuentemente de forma silenciosa, fuera del radar de las políticas de seguridad, mientras que los robos violentos se concentran territorialmente en municipios específicos.

Finalmente, el último factor son los problemas institucionales en la Policía Bonaerense. La fuerza tiene 100.000 efectivos pero enfrenta cuestionamientos significativos sobre su funcionamiento, capacitación y reformas internas. Fuentes de seguridad advierten que la falta de reformas profundas y la persistencia de problemas internos afectan la capacidad de respuesta ante el delito.

La ola delictiva actual se caracteriza porque no hay más delincuentes, sino que son los mismos pero cometen más delito. Las principales modalidades incluyen entraderas (robos a viviendas), implicando inteligencia previa sobre las viviendas. En el conurbano, los delincuentes rompen puertas, en Capital Federal, trepan en altura. El horario principal es entre las 8 y las 21 horas, cuando los propietarios no están en casa.

Los robos de celulares representa una de las modalidades más preocupantes, con estimaciones de 10.000 arrebatos diarios en la Ciudad de Buenos Aires y 5.000 en el conurbano. El Robo de autopartes y vehículos, donde los delincuentes se llevan ruedas, patentes y estéreos. Esta modalidad cobró especial relevancia en 2024, pues registró 128.477 robos totales en la provincia, con crecimiento del 18% respecto a 2023.

“La provincia está en una de las mejores situaciones de tasa de homicidios de la historia”, afirmó en su momento Kicillof, durante una conferencia de prensa que encabezó en la Casa de Gobierno dada en mayo, en La Plata, donde buscó ligar la problemática por falta de inversión estatal.

EL INFORME COMPLETO

FININT.-Resumen-Ejecutivo.-Homicidios-Robos-y-Suicidios-en-GBA-y-CBA.-20251022

Un aspecto crucial del informe, y que revela la complejidad de la actualidad delictiva, es que mientras los robos violentos explotan sin precedentes, los homicidios dolosos muestran una baja sostenida. La tasa nacional de homicidios pasó de 6.6 por cada 100.000 habitantes en 2015 a 3.8 en 2024, una caída del 42%. En el GBA, descendió de 8.0 a 5.6 en el mismo período, con 607 víctimas en 2024 frente a 857 en 2015.

De acuerdo con la encuesta del OPSA, la percepción de inseguridad alcanza 6.3 puntos en CABA, pero sube a 8.1 en el GBA Oeste y 7.9 en el GBA Sur, en una escala de 1 (‘muy seguro’) a 10 (‘muy inseguro’). A su vez, existe un problema significativo de cifras negras (delitos no denunciados). Según FININT, cuando un agresor se apodera ilegítimamente de un bien mediante violencia, las víctimas no siempre denuncian, incluso en casos de lesiones. Esto genera un importante subregistro en las estadísticas criminales. Estudios sugieren que los datos oficiales de robos representan solo una fracción de los hechos reales.

HUMOR por Argüelles​

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now