01 mayo, 2025

Juan Domingo Orabona | EL CAJERO DE LA CORRUPCIÓN

¿Quién es el contador entrerriano que se encarga de los negociados de la provincia? Íntimo del gobernador Bordet, presidente del IAPSER, ahora acorralado por la Justicia.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

En esta primera entrega, el equipo de Data24.com.ar viene investigando de cerca la causa de los contratos de la legislatura de Entre Ríos. Una causa atravesada por criterios de persecución de neto corte político, donde no interesa la conducta desplegada sino quien la realizó.

Justamente por eso, ninguno de los operadores judiciales ha podido explicar, -entre otras cosas-, porque no se está investigando el periodo de la Cámara de Diputados 2008/2011 presidida por el ex Gobernador Jorge Pedro Busti; como así también otras irregularidades manifiestas que serán objetos de próximas investigaciones.

Recordemos que el objeto procesa versa acerca de una asociación ilícita, encargada de extraer fondos de ambas Cámaras de Diputados y Senadores de Entre Ríos desde el 2008 hasta el 2018 (excepto 2008/2011 Diputados), en el que dicho banda, estaba financiada con contratos de obra de dos Senadores Nacionales a decir: Pedro Guastavino y Sigrid Kunath.

La actividad desplegada tenía como eje un estudio contable, (en el que uno de los socios es Sebastián Orlando Bertozzi esposo de la Fiscal Anticorrupción, Cecilia Goyeneche, a cargo de la investigación), que se encargaba de las altas y bajas de los monotributos, al mismo tiempo que se blanqueaba el dinero mal habido en inversiones inmobiliarias y ganaderas.

Ese dinero mal habido, entre otras inversiones, terminó en el Fideicomiso Baucis y 9 de Julio.

En esta ocasión, la prensa especializada ha hurgado muchas aristas de la instrucción, pero en este caso, nos enfocaremos en un funcionario que quiere pasar desapercibido, el mismísimo Juan Domingo Orabona.

¿QUIÉN ES JUAN DOMINGO ORABONA?

Alias “Palito”, de profesión contador, se recibió en la Universidad de Nacional de Ciencias Económicas de la ciudad de Concordia, donde forjó una gran amistad con el Gustavo Bordet. Casado, y con un hijo extramatrimonial en la provincia vecina de Corrientes.

SU LLEGADA

“Palito” Orabona, llegó a la Cámara de Senadores de la Legislatura de Entre Ríos en la gestión 1995/1999 -Gobernador Jorge Pedro Busti y Vice Gobernador Hector Alanís-, de la mano del Senador electo por el departamento de Concordia, menemista de la primera hora, abogado, Mario Alberto Yedro, abogado, alias “Tito”.

En esa ocasión, Mario Yedro tenía dos asesores estrellas encargados de hacerle caja, por un lado, Juan Domingo Orabona y por el otro, el contador Julio Ivanovich.

Ya en esta ocasión, antes de que Héctor Alanís dejara la vicegobernación en manos de la fórmula de la Alianza Sergio Montiel y Edelmiro Tomás Pauletti, en noviembre de 1999, por decreto pasó a planta permanente a todos los contratos de obra, pero con numeración de noviembre de 1998. Inmediatamente la Alianza dejó sin efecto todos esos nombramientos irregulares, iniciaron los juicios correspondientes y fueron todos rechazados por improcedente.

Con la llegada de la formula, Jorge Busti y Pedro Guastavino, fueron incorporados a planta permanente de la legislatura todos aquellos que fueron incorporados de manera irregular.

En el entorno del ex senador Yedro (f), todavía cuentan la frase que le decía Palito: “…comprá tito, comprá que están baratos los campos…” Y así fue, el ex senador se compró un campo por recomendación de Orabona, éste se compra su casa actual con dicha comisión.

Tiempo más tarde, es decomisado el campo en el marco de una condena por enriquecimiento sin causa, en el que el mismísimo Fiscal Larrarte puso en consideración, por momento y bajo sospecha la acción desplegada por los contadores Julio Ivanovich y Juan Domingo Orabona, en cuanto a préstamos de dinero y cesión de acciones.

Asimismo, el contador Julio Ivanovich fue condenado en otra causa, caratulada “PACAYUT, Carlos F. s-PECULADO-PACAYUT, Abelardo F. y GABIO, A.V. s-Partíc.Nec; DURRELS, Norberto y MORANA, Rafael s/ participación necesaria; IVANOVICH, Julio C. y LOVERA, Carlos s/ Participación secundaria”.

LA VUELTA DE “PALITO”

En la gestión 2003/2007, Orabona llega de la mano del senador Hector Strassera, alias “Tito”. Esta vez, “Palito” está en mejores condiciones, planta permanente, experiencia y solo se encargaba de la caja de Tito Strassera. No obstante, el senador con más poder en aquel entonces era Hugo Berthet (porque era el presidente del bloque del PJ que junto con el vicegobernador, manejaban la caja más importante). Durante este periodo, el Director Administrativo Contable fue Cristian Treppo, quien hoy pasea por los pasillos de la justicia por causas de corrupción en ocasión de sobreprecios en la Obra Pública.

En el 2006 se genera un quiebre dentro del bloque del PJ, donde compiten dos fórmulas peronistas en el 2007, por un lado, Urribarri-Laurito y por el otro, Solanas-Cresto.

Justamente, como Hugo Berthet toma partido por la lista 100 de Solanas, es desplazado de la presidencia del bloque del PJ, tomando su lugar, el senador Hector Strassera. Ello fue un ascenso para “Palito” Orabona porque la caja era mucho más grande y tenía línea directa con el vicegobernador (Pedro Guastavino y el cerebro de las finanzas, Jorge Debreuil), y su Jefe, devenido en Presidente del Bloque.

Ya en el 2007, con la fórmula ganadora Urribarri-Laurito, y Juan Domingo Orabona por fin llega a la tan preciada Dirección General de Administración de la Cámara de Senadores de Entre Ríos.

El problema que tenía, era que Orabona no era hombre de confianza de Jose Eduardo Laurito. Pero no pasó mucho tiempo en ganarse el beneplácito del ex Juez de Concepción del Uruguay. La causa determinante fue cuando “Palito” Orabona le solucionó con un Contrato de Obra, al amigo y pupilo del ex Juez, Ex Comisario, Félix Orlando Cabrera, alias Nachito.

En esa época, la investigación de los delitos de Lesa Humanidad se había convertido en política de estado, por el cual, funcionarios eran esquivos a verse cercanos a imputados o investigados.

Este era el caso del ex Juez, y como dicen en ciertos círculos de la ciudad de Concepción del Uruguay, “Militar Frustrado”, que no sabía cómo darle una mano a su amigo Nachito. Pero Orabona lo solucionó…

Asimismo, (cuentan algunas fuentes reservadas) Nachito compartía con Orabona y el vicegobernador Jose Eduardo Laurito, muchas horas en las dependencias de un apart hotel de la capital provincial. También solía sumarse un dirigente peronista recientemente desaparecido que se disgustaba con las anécdotas de la represión que contaba Cabrera entre risas y aplausos de Orabona.

Tiempo después, Nachito fue vinculado por crímenes de Lesa Humanidad, a tal punto, que dirigentes del Peronismo Disidente, Augusto Alasino y Aníbal Vergara, requirieron a la coordinadora del Registro Único de la Verdad, María Luz Piérola, que promueva una investigación por participación y complicidad en la última dictadura cívico-militar en Argentina a Eduardo Laurito. Pero bueno, la historia pondrá las cosas en su lugar. (*Fuente La Opinión Popular).

Pero también cumplió de manera extraordinaria las necesidades de caja chica y grande del militar frustrado, o como le gustaba decir a los operadores, “…este se parece al manosanta (en relación al personaje de Olmedo), ya que no le gusta tocar la plata, pero solo tocar, pero si disponer”.

Volvemos a repetir la historia del Senado Provincial. En el 2010 se vuelve a partir el bloque, y Vitulo reemplaza al senador Strassera, pero a esas alturas ya era un protegido del “militar frustrado”, lo que le permitió seguir en la Dirección de Administración Contable hasta el 2011.

Al dejar su cargo, se va con José Laurito al Ministerio de Educación a cumplir la función de coordinación contable que le permitía seguir haciendo lo que mejor hace, pero en la órbita del ejecutivo.

En junio del 2012 Gustavo Bordet designa a su amigo a cargo de la Secretaría más importante de la Municipalidad de Concordia, dejando el Ministerio de Educación.

Ya para el 2016, le pagan con una de las cajas más importante, el Instituto del Seguro de Entre Ríos, que le permite una gran cobertura mediática y presentarse como un analista político sobre la economía de Argentina, con tantos antecedentes, bastará esperar a que deje la gestión para revisar la conducta desplegada.

EN PARALELO, DURANTE EL PERIODO 2007/2011…

No debemos dejar de destacar la impronta privada que siempre tuvo, y en este periodo tampoco. Ya Gustavo Bordet a cargo del Municipio de Concordia, el contador se ocupó de administrarle el estudio contable y los negocios.

Cuenta nuestra fuente política de los pasillos del palacio municipal de Concordia, que en aquel entonces dentro de lo que se llama explosión inmobiliaria, los loteos se convertían en un negocio con éxito.

Los loteos con fines de urbanización hasta 50 lotes están exentos de ganancias siempre y cuando, no haya habitualidad ni permanencia de la fuente generadora. Si a eso, le sumamos, el lobby para orientar el proceso de urbanización y extensión de infraestructura, solo faltan dos cosas para que la operación sea un éxito: AFIP y un testaferro.

Su amigo de la Universidad, le presenta al Jefe titular de la AFIP Concordia, Pedro Verbauwede para que sea flexible con los cruces de datos a cambio de unos lotes. Tiempo más tarde, este señor queda involucrado en la causa por falsificación de marcas y defraudación impositiva de Tabacalera del Litoral, investigación a cargo del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay.

Faltaba resolver quienes iban a ser los testaferros, gente de Concordia no podía ser, pero sí de Paraná, ¿quiénes? Es así, que dos de los reclutadores Flavia Beckman y Hugo Mena terminan de prestar su nombre al administrador del loteo, el mismísimo Palito, Juan Domingo Orabona.
¿Ya se imaginarán quienes eran los inversores del loteo para urbanización?

TROPELÍAS EN CALLE SANTA FE

En audiencia pública contaba el Procurador Garcia: “Somos pequeñas aldeas, y en las pequeñas aldeas aún se recuerda cómo (Oscar) Mori contaba los sábados en el Flamingo todas las tropelías que hacía en el ámbito de la administración pública, que finalmente lo llevaron a la condena; donde era sabido lo que hacía (Domingo Daniel) Rossi con los fondos -en Uruguay-, y cuando se quiso dedicar a ser el Don Juan, y su ex mujer le manoteó los papeles y ahí se inició la causa por enriquecimiento ilícito”. (*Fuente: Entreriosahora).

Nos bastó consultar a unos cuantos funcionarios y aficionados a la política y nos dijeron que Juan Domingo Orabona, es el cajero de Gustavo Bordet. Inclusive, en ese sentido, las campañas a intendente de Concordia, Gobernador y su reelección, en gran medida fueron financiadas por la caja de la Cámara de Senadores. Vale aclarar, son solo comentarios propios de una “pequeña aldea” como le gusta decir al Procurador, pero no tenemos aún prueba fehaciente sobre estas aseveraciones.

Fuentes judiciales, indican aquella tarde de sol, cuando el Ministerio Publico Fiscal imputa a Juan Domingo Orabona, inmediatamente suena el teléfono rojo de la casa gris, el aire alrededor de Plaza Mansilla se volvió denso pero la intervención de tres altos mandos, dos del ejecutivo y uno del judicial, pusieron paño frío a la situación y llevaron tranquilidad.

En ese momento, le pusieron el mejor abogado –al que le dicen el “Pavo Real”- de Entre Ríos con excelente relación con la familia judicial pero carente de éxitos.

Inmediatamente el Ministerio Público Fiscal (MPF) inició acciones concretas para justificar el accionar incuestionable. Idas y vueltas, el MPF atropellaba y fulminaba todo en su camino, pero las inconsistencias eran evidentes.

Las mentiras tienen patas cortas dice el dicho, pero pueden sobrevivir por bastante tiempo si es que hay un poder fuerte que sostiene. Pero igual, siempre se caen.

El MPF empieza a cometer errores gravísimos porque trata de proteger lo imposible, juega a la política y se embarra. Hoy ya nadie le cree.

Fuentes cercanas al entorno de “Palito”, como le dicen sus amigos, nos cuentan que él entiende de cuestiones políticos judiciales y le preocupa como el sistema tiende a solucionar los conflictos en el que solo vela por las cabezas más importante.

Pero en estos momentos se encuentra dubitativo, desconfiado del poder político y principalmente de su amigo. Las razones, promesas y promesas sin cumplir. ¿Ni siquiera el MPF pudo elevar una parte de la causa? Siendo que sus abogados se lo habían asegurado. Parafraseando a la fuente señalan que Palito repite: “…una vez que me sienten en el banquillo, todos me van a desconocer. Pero bueno, por lo menos me avisaron de los embargos”.

Pero lo que preocupó realmente a Palito, fue la estrategia desplegada por sus defensores, apelan los embargos y luego no se presentan a la audiencia. Le señalan: “…que se quede tranquilo, porque el Fiscal de Estado, Julio Rodriguez Signes nos dará una mano”. Pero, al ver la audiencia, nada de eso pasó.

La lectura de los observadores de Plaza Mansilla, ven en el accionar de Fiscalía de Estado un apoyo político a un desacreditado MPF. Y en lo concreto, Julio Rodriguez Signes siguió la lógica del sistema, salvar a las cabezas, por lo que trasladó toda la responsabilidad a los Directores Administrativos Contables, entre ellos, Juan Domingo Orabona.

Nos cuentan en el entorno cercano de “Palito”, que estuvo haciendo unas consultas con letrados de experiencia en la Ciudad de Buenos Aires, a quienes le llamó sorpresivamente la atención, el conflicto de intereses que prima en esta causa de los contratos de la Legislatura. Dice que le dijeron: “…no puede ser que un defensor defienda a los legisladores al mismo tiempo que a funcionarios de segunda línea. Pareciera que en Paraná hay un código procesal penal y de ética, poco lógico, le dijeron”.

La lista de entregados en Entre Ríos es larguísima, Yedro, Alanis, Pacayut entre otros, pero todos ellos bustistas. ¿Seguirá Orabona?

ACLARACIONES

Este equipo se ha contactado con Juan Domingo Orabona, quien lamentablemente por indicaciones de sus defensores, no nos dio una entrevista que permitiera aclarar o explicar su rol. De igual manera, sus defensores tampoco quisieron defenderlo. Lo que hemos expuesto son las primeras aproximaciones de una investigación que aún tiene muchas más aristas por indagar…


Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Peretta denunció “estafa y abandono” en el Polo Farmacéutico de Lugano

El farmacéutico y candidato a legislador porteño Marcelo Peretta (lista Remedios para CABA) acusó a los sucesivos gobiernos de haber convertido en “una estafa” el proyecto del Polo Farmacéutico de Lugano III y IV. La iniciativa, sancionada por la Ley 7168 en 2005 para reunir a empresas productoras e investigadoras de medicamentos, permanece como “un terreno baldío” casi veinte años después.

En un video difundido en redes, Peretta señala las rejas oxidadas que rodean el predio y afirma: “Aquí debía haber 100 productores de medicamentos, pero veinte años después solo hay 4”. Para el postulante, el incumplimiento configura una violación de los deberes de funcionario público previstos en la Ley 25 188 y en el artículo 248 del Código Penal.

El dirigente apunta a una “connivencia” multipartidaria: “Hay connivencia entre macrismo, kirchnerismo y radicalismo, cuyos partidos están financiados por los laboratorios y, a cambio, les congelan este proyecto que traía competencia, producción y trabajo”.

Peretta sostiene que la parálisis del polo encarece el acceso a los medicamentos: “esta es la prueba de que la política está comprada por la industria farmacéutica y, por eso, tenemos los medicamentos más caros del mundo”. Su programa incluye instalar nuevos laboratorios en el predio para aumentar la competencia, obligar a recetar por nombre genérico y sancionar a los médicos que prioricen marcas comerciales por “intereses económicos” y limitar la publicidad engañosa y cortar el financiamiento empresario a la política.

“Vamos a abrir más laboratorios para generar competencia y cortar el abuso de los médicos coimeados que recetan remedios caros. Tengo conocimiento, experiencia y valentía para enfrentar a las corporaciones y aliviar a los porteños”, aseguró.

Redacción

info@data24.com.ar

Un año después de la marcha “en defensa” de las universidades, la oposición insiste con el financiamiento

En el primer aniversario de la marcha en defensa de la educación pública, la oposición retoma el debate sobre el financiamiento de las universidades nacionales.

Los diputados Danya Tavela (Democracia para Siempre) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), junto a otros legisladores de bloques dialoguistas, presentaron un proyecto de ley que propone la recomposición automática de las partidas destinadas al funcionamiento de las universidades nacionales y de los salarios docentes y no docentes. La iniciativa toma como base la inflación acumulada entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2024 y establece una fórmula mixta de actualización para 2025, que incluye el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la variación del tipo de cambio oficial para importaciones y las tarifas de servicios públicos.​

Además, el proyecto prevé la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes universitarios dentro de los cinco días posteriores a la sanción de la ley, con el fin de recomponer los salarios en base a la inflación acumulada. Asimismo, se propone actualizar los programas de becas estudiantiles por inflación desde diciembre de 2023 y establecer mecanismos automáticos de actualización para evitar que pierdan poder adquisitivo.​

Por su parte, el diputado Pablo Carro (Unión por la Patria) presentó otra iniciativa con objetivos similares, que instruye al Poder Ejecutivo a actualizar las partidas presupuestarias del año 2025 para garantizar el financiamiento de las universidades nacionales. La propuesta contempla ajustes bimestrales retroactivos al 1 de enero de 2025 y la recomposición de los salarios docentes y no docentes a partir del 1 de diciembre de 2023, según la inflación acumulada informada por el INDEC.​

Ambas iniciativas coinciden en la necesidad de recomponer los salarios docentes y no docentes del sistema universitario nacional, y en la importancia de establecer mecanismos de actualización que eviten la pérdida del poder adquisitivo de las becas estudiantiles.​

Desde la oposición señalaron que el propio secretario de Educación, Carlos Torrendell, les anticipó a los ministros provinciales que “el funcionamiento de las universidades hoy está en peligro” porque contarán con las partidas ejecutadas en el 2024, ante la falta de un Presupuesto 2025.

El proyecto de Tavela y Ferraro cuenta con el respaldo de diputados de distintos bloques, en los que se encuentran Facundo Manes, Esteban Paulón, Margarita Stolbizer, Marcela Antola, Victoria Borrego, Marcela Campagnoli, Nicolás Massot, Fernando Carabajal, Mariela Coletta, Marcela Coli, Mónica Fein, Mónica Frade, Melina Giorgi y Pablo Juliano.

En tanto, la iniciativa de Carro lleva las firmas de sus compañeros de bancada Eduardo Valdés, Brenda Vargas Matyi, Hugo Yasky y Mónica Macha, entre otros.

Tal como ya advertían el año pasado, en la Casa Rosada mantienen firme la línea: no pasará ningún proyecto que comprometa el equilibrio fiscal. Así, si la oposición logra avanzar con su iniciativa, el final podría repetirse con un nuevo veto del Presidente.

Redacción

info@data24.com.ar

El Senado bonaerense aprobó la suspensión de las PASO: La discusión continuará en Diputados

El Senado de la provincia de Buenos Aires votó este martes por la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el año 2025, en sintonía con el pedido del gobernador Axel Kicillof. Sin embargo, el oficialismo no logró avanzar con las modificaciones a los plazos del calendario electoral que también formaban parte del proyecto original. La iniciativa continúa su trámite en la Cámara de Diputados.

Durante la sesión, solo se debatieron y aprobaron los artículos 1 y 2 del proyecto, excluyendo los incisos 3 y 4 que planteaban cambios en los tiempos de convocatoria, presentación de listas, alianzas y boletas. Esta exclusión dejó en evidencia el impacto político del comunicado difundido un día antes por la líder del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, quien expresó: “solicité que transmitan a los compañeros y compañeras de ambas bancadas, que acompañen, en la parte pertinente, el proyecto de ley del compañero gobernador que fuera firmado por la oposición”.

El mensaje de CFK implicó que el kirchnerismo acompañaría solo los primeros dos artículos del proyecto, y que no avalaría alterar el cronograma electoral vigente. La exmandataria también criticó el desdoblamiento dispuesto por Kicillof, con el calificativo de “error político”.

El proyecto original del Poder Ejecutivo respondía a una recomendación de la Junta Electoral bonaerense en caso de suspenderse las PASO y avanzar con un esquema de elecciones concurrentes. No obstante, los artículos 3 y 4 que preveían flexibilizar los plazos fueron descartados. Entre ellos, se incluía la posibilidad de convocar a elecciones con al menos 100 días de anticipación, registrar alianzas 80 días antes y presentar listas y boletas con 70 y 50 días, respectivamente.

El texto aprobado finalmente establece la suspensión del régimen de PASO por única vez en 2025, con excepción de los artículos 16 y 17 de la ley vigente. De este modo, la campaña electoral podrá comenzar 30 días antes del comicio y deberá finalizar 48 horas antes del mismo.

– Carlos Curestis

En el debate parlamentario, las posiciones políticas quedaron expuestas. Sergio Vargas, senador de La Libertad Avanza, celebró el acuerdo multipartidario: “Hemos trabajado todos los bloques para flexibilizar posiciones y tratar este proyecto”. Su compañero de espacio y presidente del bloque, Carlos Curestis, fue más tajante: “Venimos trabajando para eliminar las PASO. Que los bonaerenses se ahorren 150 mil millones de pesos es importante”.

Desde la UCR, el senador Agustín Máspoli reconoció el consenso alcanzado, pero cuestionó los tiempos del debate: “Discutir cuestiones electorales en un año electoral no es lo ideal. Estamos fuera de tiempo por las tensiones internas del oficialismo”.

– Christian Gribaudo

El presidente del bloque PRO, Christian Gribaudo, apuntó en la misma dirección: “Algunos pensaban que esto era una interna del oficialismo, pero es un debate dentro de cada fuerza. No puede haber más modificaciones del Ejecutivo a las reglas del juego”.

Por el oficialismo, Teresa García, presidenta del bloque de Unión por la Patria en el Senado, ratificó la posición del kirchnerismo: “Creemos que es mejor una sola elección, concurrente. Este no era el momento de experimentar. Ya hubo suficiente incertidumbre con la Boleta Única. No creemos en la municipalización ni en la provincialización de la política, apostamos a un proyecto nacional”.

– Teresa García

García también destacó la decisión de Cristina Kirchner como una “salida por arriba” ante el desdoblamiento impuesto por el Ejecutivo: “Es de una enorme inteligencia política. Sabemos que pagamos un costo, pero los dirigentes deben asumirlos”.

En tanto, el senador Federico Faggioli, también de Unión por la Patria, se abstuvo de la votación. Representante del sector Patria Grande, que lidera Juan Grabois, sostuvo que su espacio sigue respaldando las PASO.

Redacción

info@data24.com.ar

Frigerio anuló 770 “contratos truchos” y exigió recuperar los millones de pesos robados por la corrupción peronista

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, anunció este lunes la anulación de 770 contratos irregulares realizados durante las gestiones peronistas en la Legislatura provincial entre 2008 y 2018. La decisión, de carácter administrativo, fue comunicada en una conferencia de prensa brindada en Casa de Gobierno junto a la vicegobernadora y presidenta del Senado, Alicia Aluani, y el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein.

“Hemos decidido ponerle fin a una historia donde la política le dio la espalda a los ciudadanos frente a hechos dramáticos”, sostuvo Frigerio, quien calificó la causa como “una de las más importantes de corrupción en la historia del país”. La medida va en paralelo a la causa penal que investiga un desfalco millonario en la Legislatura provincial, actualmente estimado en 53 millones de dólares.

La investigación judicial, conocida como causa “Beckman y otros”, comenzó en 2018 tras detectarse maniobras sospechosas vinculadas al retiro de dinero con múltiples tarjetas de débito desde cajeros automáticos. Las pesquisas revelaron que los fondos estaban asociados a contrataciones ficticias de personal en ambas cámaras legislativas. Hasta el momento, 32 personas fueron imputadas y se encuentran en condiciones de ir a juicio, mientras que otras diez solicitaron la suspensión del proceso mediante probation.

Frigerio enfatizó que “la política no puede quedarse de brazos cruzados frente a esta realidad, mirando al costado”. En esa línea, pidió a las autoridades legislativas que dispongan formalmente la nulidad de los contratos. “Después, exigiremos la devolución de esos recursos que se han robado a los entrerrianos”, señaló.

– La medida de Frigerio va en paralelo a la causa penal que investiga un desfalco millonario en la Legislatura provincial, actualmente estimado en 53 millones de dólares

Según la acusación fiscal, los delitos que se investigan son asociación ilícita, peculado e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Si bien en la causa no aparecen legisladores imputados, sí fueron involucrados responsables administrativos de ambas cámaras, un estudio contable encargado de coordinar las operaciones y empleados encargados del cobro de los fondos.

El mandatario provincial explicó que, tras la anulación, se activará un proceso administrativo para recuperar el dinero sustraído. “Le pediremos al fiscal de Estado que intente la recuperación de esos recursos. Es probable que muchos de los imputados y de los que tuvieron los contratos, aun sin estar procesados, al menos analicen la devolución”, expresó.

El reclamo formal del Estado provincial alcanza los 373 millones de pesos, sin contar la actualización por intereses. “No tenemos un número preciso como para plantear. La Justicia tendrá que determinar cuál es el monto actualizado del dinero que se le robó a los entrerrianos”, aclaró Frigerio.

En paralelo al proceso judicial, mientras se desarrollaba la conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, en el Palacio de Justicia provincial se llevaban adelante audiencias vinculadas a las suspensiones de juicio a prueba de los imputados.

Frigerio destacó también que su gestión redujo a la mitad la cantidad de contrataciones en las cámaras legislativas. “Lo dijimos en campaña y lo estamos cumpliendo. Lo primero que hicimos frente a este tema fue bajar a la mitad los contratos de Diputados y Senadores”, afirmó. Y concluyó: “Estamos dando un paso más. Queremos que los que le robaron la plata a los entrerrianos la devuelvan”.

Redacción

info@data24.com.ar

Avellaneda, el bastión K donde La Libertad Avanza se convirtió en un sainete barrabrava

Si bien está ampliamente documentado que La Libertad Avanza (LLA), bajo el mando de Sebastián Pareja, atraviesa un proceso de autodestrucción en la provincia de Buenos Aires -donde la práctica stalinista de eliminar a los viejos camaradas es una constante-, es en Avellaneda donde el sainete libertario alcanza su máxima expresión. En este distrito del sur del conurbano, el “armado” del espacio liderado por Javier Milei se convirtió en un entramado de experonistas, barrabravas, operadores K y empresarios de obra pública que conviven entre contradicciones y escándalos de corrupción.

En un principio, el armado local de LLA estuvo bajo el mando de Arnaldo “Peppo” Díaz, un oscuro personaje recordado por su participación en un escándalo de cámaras ocultas. Sin embargo, su papel protagónico fue opacado rápidamente por Cristian Frattini, barrabrava del Club Deportivo Dock Sud, y empresario de la construcción con fuertes lazos con el intendente kirchnerista Jorge Ferraresi, uno de los principales alfiles del gobernador Axel Kicillof.

Frattini es socio de Ariel Ricardez en la firma Geo Movimientos SA, una constructora que provee obras a la municipalidad de Avellaneda. Además, ambos integran J.B.D. SA (CUIT 30-71549004-4) y, según registros consultados por este medio, Ricardez aparece vinculado a la firma CETACO SA (CUIT 30-61788800-5), beneficiaria de múltiples contratos durante los gobiernos kirchneristas, como la emblemática remodelación de la Estación de Trenes de La Plata.

En Avellaneda nadie duda de que Frattini es un “caminante de los senderos peronistas”: militó junto a Hilda “Chiche” Duhalde, integró el armado de Roberto Lavagna y Margarita Stolbizer con la agrupación 5 de Abril, y siempre se movió con la bendición de Ferraresi. Que hoy sea el máximo referente local de los libertarios es un gesto más de la descomposición política general.

Su desembarco formal en el mundo Milei se produjo a mediados de 2024, cuando fue nombrado interventor de la mesa de coordinación. Desde entonces, Frattini protagonizó una seguidilla de escándalos que combinan elementos de política y marginalidad. Al inaugurar el local partidario en Gerli, lo hizo acompañado por barrabravas de su entorno, incluyendo a un referente del paravalanchas del Club Atlético Independiente vinculado a Pablo Alejandro “Pepote” Álvarez, quien quedó a cargo del espacio.

Uno de los episodios más grotescos de esta tragicomedia fue el apoyo explícito de Frattini a “Peppo” Díaz como referente de LLA en el Honorable Concejo Deliberante de Avellaneda. En marzo de 2024, con bombos y platillos, celebró la ampliación del bloque tras el ingreso de dos concejales del Pro, dejando a Díaz como presidente del mismo. Sin embargo, apenas una semana más tarde, luego de que Díaz apareciera en medios involucrado en presuntos actos de corrupción, Frattini se desdijo y pidió su expulsión.

La contradicción es brutal: mientras afirma que Díaz fue expulsado en septiembre de 2023 por “hechos de corrupción”, en diciembre lo sostenía públicamente, y en marzo de 2024 lo colocaba al frente del bloque. La pregunta que recorre los mitines libertarios en Avellaneda es si Frattini peca de ingenuidad política o si participa activamente de las mismas prácticas que denuncia.

– Una postal de cuando Cristian Frattini militaba junto al intendente K, Jorge Ferraresi

Detrás de todo, el aparato construido por Díaz sigue operando. Quienes tomaron las terminales locales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y el Programa de Atención Médica Integral (PAMI) siguen allí, sin cuestionamientos. Un caso paradigmático es el del actual director de la UGL PAMI Avellaneda, Pascual Sanseverino, quien llegó al cargo gracias a Díaz y a su operador Julián “Jaimito” Laham. La semana pasada, Sanseverino sorprendió a todos al aparecer públicamente apoyando la candidatura del técnico de fútbol Ricardo Caruso Lombardi a legislador… por una lista contraria a LLA en la Ciudad de Buenos Aires.

– Pascual Sanseverino junto a Carusso Lombardi

¿Ignorancia política o cinismo puro? ¿Será, como especulan algunos, que Sanseverino padece alguna clase de deterioro cognitivo? Lo cierto es que sigue en funciones y nadie en LLA parece haberse enterado.

El único desplazado: el que no quiso “recaudar”

En contraste con la impunidad generalizada, el único director apartado de su cargo en Avellaneda fue Martín Irrazabal, militante de larga trayectoria en defensa de los derechos de las personas con discapacidad -una causa que lo toca personalmente-, quien fue separado por presuntamente negarse a participar del esquema recaudatorio instalado en el PAMI local.

Mientras tanto, Sanseverino sigue paseándose como si nada, y Frattini, con su confusa conducción, mantiene una estructura que responde más a viejos códigos del conurbano peronista que a las ideas libertarias con las que Javier Milei llegó a la presidencia.

*Fuente: REALPOLITIK

Redacción

info@data24.com.ar

Macri ahora patea el acuerdo en provincia con Milei y analiza reeditar Juntos por el Cambio

Mauricio Macri analiza reeditar a Juntos por el Cambio en la provincia para freezar el acuerdo con Javier Milei y llegar en una posición menos débil a una negociación antes del cierre de listas de agosto.

El PRO bonaerense se reunió este martes y, en medio de la falta de defunciones, hubo señales respecto de un regreso de Juntos al menos de manera parcial.

Si bien la mayoría de los presentes en la reunión que encabezó Cristian Ritondo en sede del partido en San Telmo se mostraron favorables a un acuerdo con los libertarios, no se pudo imponer una postura. Principalmente porque Soledad Martínez, la intendenta de Vicente López que reporta a Jorge Macri, se opuso a cerrar con La Libertad Avanza.

Del cónclave, en el que estuvieron los intendentes del PRO, surgió la idea de invitar al próximo encuentro a los intendentes radicales. Fue llamativa la coincidencia con las palabras del propio Macri desde Balcarce, donde pidió integrar a los radicales a un acuerdo para volver a gobernar la Argentina. No parecieron las definiciones de alguien que busca acordar ya con Milei.

En el PRO dijeron al medio La Política Online que el escenario bonaerense puede quedar abierto si recrean Juntos con los radicales que gobiernan buena parte de los distritos del interior, más la porción de peronistas de Juan Schiaretti y algunos aliados que formaron parte de la alianza que gobernó el país y la provincia entre 2015 y 2019.

Más aún considerando que los libertarios tienen serios problemas para encontrar candidatos competitivos tanto a nivel seccional como para la lista de diputados nacionales.

El acuerdo que quiere Karina Milei con los dirigentes del PRO por separado, sin cerrar con el propio Macri, tiene dos trabas fundamentales. Una es la del propio Macri, que quiere estirar la definición para luego de las elecciones porteñas. El líder del PRO dice que si logran dejar a Manuel Adorni en un tercer puesto, serán los libertarios los que deberán venir a golpear la puerta para un acuerdo.

En el gobierno también quieren evitar forzar el acuerdo subterráneo con los dirigentes del PRO para evitar que se rompa el bloque amarillo en Diputados, que necesitan como agua hasta diciembre para garantizarse el tercio del que Milei se valió para tener gobernabilidad.

*Con información de La Política Online

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now