29 abril, 2025

Intentaron matar a la modelo que denunció por abuso sexual a Fernando Espinoza

El 24 de noviembre de 2022, Melody Rakauskas le dijo a REALPOLITIK: “Tienen gente acá asustándome”. El lugar era La Matanza, feudo de Fernando Espinoza, quien fue denunciado por abuso e intento de violación por la ex miss Argentina. Ahora, el horror reapareció en su vida.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El peritaje psicológico realizado de manera virtual días antes de fin de año mostró su dolor y la desesperación que le producen los recuerdos de aquella noche, en la que el intendente de La Matanza se “autoinvitó” a comer a su casa para “hablar temas de gestión” y terminó violándola, según cuenta en un testimonio escalofriante y envuelta en lágrimas.

Desde entonces su vida cambió para siempre. Vive con miedo y reconoce en su ex pareja a un entregador, luego de que este le ofreciera trabajar para el barón del conurbano. Teme por su vida y la de sus familiares, por lo que ha permanecido afuera del país en reiteradas oportunidades.

Intentaron matar a la modelo que denunció por abuso sexual a Fernando Espinoza

El 24 de noviembre de 2022, Melody Rakauskas le dijo a REALPOLITIK: “Tienen gente acá asustándome”. El lugar era La Matanza, feudo de Fernando Espinoza, quien fue denunciado por abuso e intento de violación por la ex miss Argentina. Ahora, el horror reapareció en su vida.

El último viaje devolvió a Melody Rakauskas a su peor pesadilla. Ocurrió cuando partió hacia la India -destino en el que iba a encontrarse con su mejor amigo, que vive en el país asiático-, donde concretaría un acuerdo laboral. Su felicidad era plena, todo indicaba que lentamente volvería a comenzar a ser la mujer emprendedora de antes y decidió compartirlo vía telefónica con su madre: ese cree que fue el desencadenante de todo.

Desde hace meses admite tener sus teléfonos y los de sus familiares intervenidos. Así fue cómo, sin decirle a nadie, emprendió el viaje sin saber que del otro lado la estaban esperando. Al llegar al control aduanero en India, le solicitaron el pasaporte -algo que generalmente solo se realiza al pasar por el sector de migraciones-. Allí, al ver su nombre, lo contrastaron con una lista y decidieron separarla de la fila de salida.

Al parecer estaba en una “lista negra”, según sostuvo ante REALPOLITIK. Rápidamente separaron todo su equipaje y le pidieron que se desvistiera casi por completo, incluso hasta las medias, para pasar por el scanner. Luego una agente la revisó de forma manual, incluyendo sus pechos, donde a simple vista podía verse que no tenía nada.

“Me pasaron mano por la cola tres veces, entrepiernas. Todo de una manera morbosa. La primera vez en tantos viajes que me hicieron algo así”, confió visiblemente afectada. Sin pedirle que abriera su equipaje, decidieron hacerlo ellos mismos, revisando todo en tres oportunidades para luego pasar a un interrogatorio sin escrúpulos.

“¿A qué viaja?”, le espetó uno de los agentes aduaneros. “A ver a mi mejor amigo”, respondió Rakauskas. “Mmm… ¿Un amigo nada más?”. Cansada del operativo, la denunciante intentó salir del paso: “El motivo de mi visita no es de su incumbencia, ¿ya terminaron?”. Pero el horror recién empezaba.

“No, tenés que acompañarnos a una sala especial”, le ordenó el agente. Esta vez sin tener a quién recurrir, en medio de un lejano país y sin haber podido reencontrarse aún con su amigo. La escoltaron hasta una habitación en cuya puerta indicaba: “Cuidado. Rayos X. No apto para embarazadas ni personas con cáncer”.

No Title

Melody Rakauskas, la ex asesora del intendente K, acudió a la Justicia y lo denunció por abuso sexual. Además, lo responsabilizó por trabajar en negro y por registrarla con otro nombre para evitar que sea reconocida por su pasado de modelo como Miss Argentina.

Ante su negativa a ingresar, una de las policías allí presentes le pidió perdón y, casi como si se tratara de una tarea de rutina, la explicó que las órdenes “venían de arriba”. Debía ingresar y ser sometida a tres nuevos controles de rayos X para confirmar que no portara nada en su interior.

Le preguntaron cuánta plata portaba, qué cantidad de tarjetas de crédito y demás cuestiones que no son propias de los controles aduaneros, para luego dejarla ir. A esa altura, Melody Rakauskas se sentía nuevamente ultrajada, con miedo y sabía que controlarían cada uno de sus movimientos.

Al llegar a migraciones se encontró con un joven que sólo le solicitó el pasaporte, como sucede habitualmente, y la dejaron pasar. Rumbo a la sala de embarques, decidió pasar por el dutty free y al dar vuelta su vista vio que dos agentes de la Policía Federal la rodeaban, controlando lo que hacía.

El escalofriante peritaje psicológico a la joven que denunció por abuso a Fernando Espinoza (1)

Este medio tuvo acceso exclusivo a la grabación que la denunciante Melody Rakauskas realizó de la pericia psicológica realizada de manera remota, en vísperas de la feria del poder judicial. Un relato verdaderamente escalofriante.

Sin embargo, al llegar a India la pesadilla tomó aún otro color. Su pasaporte había sido fichado como “Criminal que poseía narcóticos – peligrosa”, por lo que nuevamente fue detenida por migraciones y llevada a una sala contigua donde permaneció por más de cuatro horas, sin agua y sin poder siquiera levantarse para ir al baño. “No me permitían levantarme del asiento que me asignaron”, contó a este medio.

En el lugar no había siquiera señal telefónica. La incomunicación era total. Se encontraba sola y desprovista de sus cosas en un país extranjero, con un pasaporte donde se la consideraba una criminal. Pasaron dos horas más y Rakauskas irrumpió en llanto, al tiempo que pedía explicaciones. Todavía hoy se encuentra medicada por un cuadro fuerte de depresión a raíz de lo sucedido.

“Tuve, primero, un ataque de pánico donde me quedé sin aire y teniendo ocho efectivos a mi alrededor ninguno se acercó a ayudarme”, cuenta la ex miss Argentina, que por entonces estaba tirada en el suelo intentando buscar en su bolso de mano la medicación recetada por su psiquiatra “luego de lo que pasó con Espinoza y mi ex pareja”, explicó.

En medio del desborde se desmayó, rodeada de efectivos, quienes la reanimaron arrojándole agua en la cara y entre las piernas “para hacer el efecto de que me había hecho pis encima”, confiesa angustiada. “Había pedido que me comuniquen con el consulado argentino desde el principio, porque es un derecho que tenemos y me lo negaron”, sostiene.

Pasadas las horas, le devolvieron las valijas completamente adulteradas y le pidieron que las abriera nuevamente delante de un agente que había llegado con una cámara para filmar el hecho, acusándola de poseer narcóticos. Por tal motivo, solicitaron que fuera ella quien manipulara las mismas: “Ahí me dí cuenta de que me pudieron haber metido algo en Ezeiza”, deslizó, por lo que se negó a ser ella quien lo hiciera.

Uno de los agentes abrió finalmente las valijas pero no encontraron nada de lo que les habían informado vía telefónica, información a la que Rakauskas tuvo acceso por un conocido que trabaja en el gobierno indio. No contentos con el procedimiento, la rodearon unos ocho efectivos que portaban armas y ametralladoras para llevarla nuevamente a otro “cuarto especial”.

Desde el entorno de Espinoza se encargaron de difundir antiguas notas e imágenes hot de la ex Miss Mundo Argentina, en un intento de “estigmatizarla”

“Yo me negué, porque después de todo lo que me habían hecho suponía que podían hacerme cualquier cosa por un encargo o favor de un narco. Así que me negué y me inmolé en el medio del pasillo de migraciones”, cuenta como si se tratara de una de sus peores pesadillas.

Un nuevo desmayo delante de otros pasajeros que pasaban por ahí fue la antesala a una “extraña” pérdida de conocimiento, según relata. Y al recuperarse se encontró con sangre en su cabeza, fruto de un corte que había sido suturado, y un lavado de estómago: “Yo había tomado, al final, de la botella de agua que uno de los efectivos me acercó haciéndose el bueno”, admite.

Luego recuerda que veinte minutos después de beber la totalidad de la botella, dado que había permanecido seis horas sin consumir nada, se desmayó. Según le explicaron en el hospital al que fue llevada, si no le hacían el lavado de estómago moriría en cuestión de minutos. Según el testimonio de Rakauskas, quien le salvó la vida fue una empleada del consulado, quien, sin entender lo que sucedía, ordenó que la llevaran a una clínica.

Había perdido casi todos sus signos vitales, tirada en el piso de un aeropuerto y rodeada por efectivos como si se tratara de una terrorista. Según afirma, la quisieron matar “por segunda vez”.

Luego de tres días de internación, con hematomas y golpeada, incluso habiéndole sustraído la ropa que llevaba, la condujeron de regreso al aeropuerto paseándola con ropa de hospital sin permitirle salir de allí, ni comprar ropa. Le dijeron que la deportarían, pero debería hacer una escala de un día en África, lo que acrecentó aún más su temor, negándole su pasaporte hasta el momento del embarque.

Allí comenzó a gritar, agobiada y sin nadie que pudiera ayudarla, dado que el personal del consulado había sido disuadido de permanecer ajena a la situación. Finalmente, regresó a la Argentina, volviendo a pasar por el horror y la revictimización. Sin abogado patrocinante que se anime a enfrentarse a Fernando Espinoza y con su entregador “acosándola” cada vez que la cruza: según confesó, la última vez ocurrió mientras comía en un restaurant.

*Fuente: REALPOLITIK

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Macri ahora patea el acuerdo en provincia con Milei y analiza reeditar Juntos por el Cambio

Mauricio Macri analiza reeditar a Juntos por el Cambio en la provincia para freezar el acuerdo con Javier Milei y llegar en una posición menos débil a una negociación antes del cierre de listas de agosto.

El PRO bonaerense se reunió este martes y, en medio de la falta de defunciones, hubo señales respecto de un regreso de Juntos al menos de manera parcial.

Si bien la mayoría de los presentes en la reunión que encabezó Cristian Ritondo en sede del partido en San Telmo se mostraron favorables a un acuerdo con los libertarios, no se pudo imponer una postura. Principalmente porque Soledad Martínez, la intendenta de Vicente López que reporta a Jorge Macri, se opuso a cerrar con La Libertad Avanza.

Del cónclave, en el que estuvieron los intendentes del PRO, surgió la idea de invitar al próximo encuentro a los intendentes radicales. Fue llamativa la coincidencia con las palabras del propio Macri desde Balcarce, donde pidió integrar a los radicales a un acuerdo para volver a gobernar la Argentina. No parecieron las definiciones de alguien que busca acordar ya con Milei.

En el PRO dijeron al medio La Política Online que el escenario bonaerense puede quedar abierto si recrean Juntos con los radicales que gobiernan buena parte de los distritos del interior, más la porción de peronistas de Juan Schiaretti y algunos aliados que formaron parte de la alianza que gobernó el país y la provincia entre 2015 y 2019.

Más aún considerando que los libertarios tienen serios problemas para encontrar candidatos competitivos tanto a nivel seccional como para la lista de diputados nacionales.

El acuerdo que quiere Karina Milei con los dirigentes del PRO por separado, sin cerrar con el propio Macri, tiene dos trabas fundamentales. Una es la del propio Macri, que quiere estirar la definición para luego de las elecciones porteñas. El líder del PRO dice que si logran dejar a Manuel Adorni en un tercer puesto, serán los libertarios los que deberán venir a golpear la puerta para un acuerdo.

En el gobierno también quieren evitar forzar el acuerdo subterráneo con los dirigentes del PRO para evitar que se rompa el bloque amarillo en Diputados, que necesitan como agua hasta diciembre para garantizarse el tercio del que Milei se valió para tener gobernabilidad.

*Con información de La Política Online

Redacción

info@data24.com.ar

Caso $Libra | Maniobras cruzadas, internas en la UCR y pulseada con Martín Menem 

La creación de la comisión especial para investigar el escándalo del caso Libra, que apunta directamente al entorno del presidente Javier Milei, desató una guerra de maniobras en la Cámara de Diputados. Lo que en teoría debía ser un paso institucional se convirtió en una batalla por el control del tablero político.

Durante la semana, La Libertad Avanza (LLA) y sus aliados reformularon sus alianzas parlamentarias. A los libertarios se les sumó el monobloque CREO, y lograron un interbloque de 40 integrantes. En paralelo, Oscar Zago, tras su salida explosiva del bloque libertario, armó una sociedad con el PRO y Somos Fueguinos, con un total de 41 diputados. Ambos espacios reclamaron cuatro lugares cada uno dentro de la comisión.

A la par, el resto de la oposición también jugó sus cartas. Hubo intentos por reorganizar fuerzas, ajustar interbloques y ganar presencia en la comisión. Pero lo que parecía una jugada de ajedrez terminó por desacomodar todo el tablero.

Uno de los coletazos más fuertes se lo llevó la Unión Cívica Radical, que terminó fracturada. Seis diputados, históricamente más cercanos al gobierno libertario, se abrieron y fundaron la Liga del Interior, un nuevo bloque con voz propia y que les permite exigir dos sillas en la comisión investigadora.

Este movimiento debilitó seriamente a la conducción del cordobés Rodrigo de Loredo, que ahora ve reducido su bloque a 14 miembros y pierde una banca clave en la comisión. Dentro del radicalismo ya no se habla de fisuras, sino de una ruptura lisa y llana.

El presidente de la Cámara, Martín Menem, no quedó afuera de la tormenta. En medio del caos legislativo, crecen las tensiones con la oposición, que lo acusa de querer manipular la conformación de la comisión en favor del oficialismo. Hay quienes lo ven como un jugador más en esta partida política, más que como un árbitro institucional.

Mientras tanto, la comisión –que debería encargarse de dilucidar si hubo o no responsabilidades políticas en el manejo de la plataforma Libra– todavía no termina de nacer. Y ya está envuelta en internas, pases de factura y rosca legislativa.

Hasta el momento, la oposición contaría con aproximadamente 14 representantes en la comisión —seis de Unión por la Patria (UxP), dos de Encuentro Federal (EF), dos de Diputados por San Luis (DpS), dos de la Coalición Cívica (CC) y dos del Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Nueva y Participativa (FIT/NyP)—, mientras que el oficialismo reuniría entre 12 y 14 miembros, con cuatro de La Libertad Avanza (LLA), cuatro del bloque PRO/MID, dos de la UCR, dos de la denominada UCR libertaria y dos de Independencia Federal (IF).

El escenario configura un virtual empate que amenaza con paralizar el funcionamiento de la comisión desde su inicio. Hasta el próximo 23 de abril —fecha prevista para la primera reunión formal—, continuará una intensa disputa reglamentaria, cuya resolución aún es incierta y mantiene en vilo a todo el arco legislativo.

Redacción

info@data24.com.ar

Peretta denunció “estafa y abandono” en el Polo Farmacéutico de Lugano

El farmacéutico y candidato a legislador porteño Marcelo Peretta (lista Remedios para CABA) acusó a los sucesivos gobiernos de haber convertido en “una estafa” el proyecto del Polo Farmacéutico de Lugano III y IV. La iniciativa, sancionada por la Ley 7168 en 2005 para reunir a empresas productoras e investigadoras de medicamentos, permanece como “un terreno baldío” casi veinte años después.

En un video difundido en redes, Peretta señala las rejas oxidadas que rodean el predio y afirma: “Aquí debía haber 100 productores de medicamentos, pero veinte años después solo hay 4”. Para el postulante, el incumplimiento configura una violación de los deberes de funcionario público previstos en la Ley 25 188 y en el artículo 248 del Código Penal.

El dirigente apunta a una “connivencia” multipartidaria: “Hay connivencia entre macrismo, kirchnerismo y radicalismo, cuyos partidos están financiados por los laboratorios y, a cambio, les congelan este proyecto que traía competencia, producción y trabajo”.

Peretta sostiene que la parálisis del polo encarece el acceso a los medicamentos: “esta es la prueba de que la política está comprada por la industria farmacéutica y, por eso, tenemos los medicamentos más caros del mundo”. Su programa incluye instalar nuevos laboratorios en el predio para aumentar la competencia, obligar a recetar por nombre genérico y sancionar a los médicos que prioricen marcas comerciales por “intereses económicos” y limitar la publicidad engañosa y cortar el financiamiento empresario a la política.

“Vamos a abrir más laboratorios para generar competencia y cortar el abuso de los médicos coimeados que recetan remedios caros. Tengo conocimiento, experiencia y valentía para enfrentar a las corporaciones y aliviar a los porteños”, aseguró.

Redacción

info@data24.com.ar

Joaquín De la Torre abandonó el bloque libertario en el Senado bonaerense 

Joaquín De la Torre abandonó el bloque de La Libertad Avanza (LLA) en el Senado de la provincia de Buenos Aires y decidió conformar un monobloque, aunque aseguró que seguiría alineado con Javier Milei en el plano nacional. Su salida respondió a las diferencias con el armador bonaerense libertario, Sebastián Pareja, y marcó un cambio en la composición de la Cámara alta, donde el bloque libertario quedó ahora con cuatro miembros.

Desde el entorno de De la Torre aclararon que “no se siente representado por las decisiones que se están tomando en cuanto al armado provincial, pero en lo nacional sigue alineado con el gobierno de Javier Milei”. En tanto, desde la bancada libertaria minimizaron el impacto de su alejamiento al sostener que la relación legislativa con el exalcalde “fue ‘muy buena’” y atribuyeron la ruptura a diferencias con el rumbo provincial del partido. De la Torre, por su parte, negó conflictos con Karina Milei, pero reconoció la tensión con Pareja y también con José Luis Espert, a quien el Presidente promovió como candidato a diputado nacional.

La relación del exministro de Gobierno de María Eugenia Vidal con el oficialismo libertario había sufrido roces en mayo del año anterior, cuando la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, echó a Pablo De la Torre —hermano de Joaquín— de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia por una denuncia de retención de 5 millones de toneladas de alimentos sin distribuir. El gobierno avanzó entonces con una denuncia penal. A pesar de esos conflictos, De la Torre permaneció algunos meses más en la bancada de LLA, hasta que finalmente se alejó por las discrepancias con el armado bonaerense.

Paralelamente, surgieron detalles sobre una presentación del municipio de San Miguel —bajo la órbita de De la Torre— por una deuda del Ejército en tasas impagas de Campo de Mayo que ascendió a más de 650 millones de pesos. Ese reclamo alcanzó al Ministerio de Defensa que conduce Luis Petri, con una intimación de pago y posible remate de predios.

El bloque libertario en el Senado provincial quedó integrado por Curestis, Arietto, Reich y Riva. Una bancada aparte, compuesta por tres senadores que también se identificaron con el nombre de La Libertad Avanza pero que no respondieron al Gobierno nacional, se mantuvo en el recinto como otro espacio diferenciado. Al mismo tiempo, De la Torre pasó a ser el único representante de su monobloque. Así, el mapa de la Cámara alta bonaerense quedó conformado por 21 bancas de Unión por la Patria, 9 del PRO, 8 de la UCR + Cambio Federal, 4 de LLA1, 3 de la otra bancada libertaria y la monobanca de De la Torre.

En la Cámara de Diputados, en tanto, el exsecretario de Seguridad de San Miguel, Juan José Esper Zamar, continuó por el momento en el bloque libertario que conduce Agustín Romo, sin replicar la determinación de su referente político. De la Torre confirmó, además, que no competiría en los comicios de medio término de 2025: “En San Miguel, nuestro grupo tiene como regla no dar reelección a los cargos legislativos y tengo que dar el ejemplo. Vamos a aspirar a que San Miguel siga teniendo una representación, pero no voy por la reelección”.

El exintendente explicó que esa decisión respondía a su proyecto local y añadió: “Creemos que tenemos una historia y que, si la elección es desdoblada, tenemos cosas para decir y mostrar, como nuestros sistemas de seguridad y de primera infancia. Eso lo vamos a sostener y seguramente intentaremos desde lo local construir una fuerza que permita que los bonaerenses discutan temas provinciales. Estamos dispuestos a dar esa discusión, creyendo que la provincia debe ser reconstruida desde lo local hacia lo provincial”.

De la Torre, exintendente de San Miguel y dirigente que en su carrera política pasó por el massismo, el macrismo y el kirchnerismo, había llegado al Senado bonaerense en 2021 bajo la lista de Juntos, encabezada por Facundo Manes. Posteriormente se distanció de ese espacio debido al acuerdo entre el sector cambiemita y el peronismo por el pliego de Federico Thea para el Tribunal de Cuentas, y en 2023 fundó su monobloque Derecha Popular. Sin embargo, en marzo de 2024 se sumó a la bancada libertaria que presidía el senador Carlos Curestis, junto con Florencia Arietto, Betina Riva y Daniela Reich.

De esta manera, La Libertad Avanza perdió a uno de sus alfiles en la Cámara alta bonaerense, que quedó con cuatro senadores afines al Gobierno de Javier Milei y diferentes expresiones liberales divididas en otros bloques. Pese a la ruptura, De la Torre insistió en que mantendría su respaldo nacional a la gestión presidencial, al tiempo que buscó reforzar su influencia territorial a través de la experiencia adquirida en San Miguel.

Redacción

info@data24.com.ar

El patrimonio del candidato K Leandro Santoro aumentó más de 13.000% en 10 años

Leandro Santoro, candidato a legislador porteño por la lista “Es Ahora Buenos Aires”, ha captado la atención no solo por su propuesta política, sino también por su notable crecimiento patrimonial en los últimos diez años. Desde su ingreso al servicio público en 2012 en la Auditoria General de la Nación, Santoro acumuló un patrimonio que, según sus declaraciones juradas, ha pasado de $280.000 pesos a casi 38 millones en 2023: Un incremento de 13.288%.

La trayectoria de Santoro en el ámbito político comenzó en la Auditoría General de la Nación y continuó en la Legislatura porteña. A lo largo de su carrera, fue parte de diversas instituciones, lo que le permitió acumular experiencia y, aparentemente, un considerable patrimonio. Sin embargo, el crecimiento de su riqueza plantea interrogantes sobre cómo un funcionario público puede multiplicar su patrimonio de manera tan significativa mientras trabaja para el Estado.

En sus declaraciones juradas, Santoro declaró poseer propiedades, incluyendo un departamento en Almagro de 230 metros cuadrados, adquirido en 2022 por un valor de apenas 17 millones de pesos, muy por debajo de los precios de mercado.

Un dato que hace crecer las sospechas es que ante ARCA, el candidato radical – peronista está inscripto en el rubro de “asesorías inmobiliarias”. Además, su capacidad para ahorrar y comprar dólares en un contexto donde muchos ciudadanos enfrentan dificultades económicas suscitó críticas y desconfianza.

En 2015, Santoro declaró que tenía 60 mil pesos en dólares, al valor de ese momento eran 6.500 dólares. En 2017 llegó a 22.000 dólares. En 2018 subió a 31.000. Ya en 2019 escaló a 44 mil y finalmente en 2022 terminó con 46 mil billetes verdes. Es decir, en 10 años de trabajo en el Estado pasó de tener 6.500 dólares a 46 mil.

*Con información de Border Periodismo

Redacción

info@data24.com.ar

Productores rurales denunciaron tasas excesivas en un municipio bonaerense y el intendente los trató de mentirosos

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) difundió esta semana “El peso de las tasas municipales de la provincia de Buenos Aires y La Pampa y su impacto en la producción agropecuaria”, un informe en el que incluyó un comparativo de varios municipios y ubicó a Chivilcoy al tope de la Tasa Vial más costosa de la provincia. A partir de este señalamiento, Guillermo Britos, intendente de la localidad bonaerense, consideró que el informe fue “falso y carece de buenas intenciones” y advirtió “motivaciones políticas” detrás de los datos publicados.

Según Carbap, la “Tasa por Conservación, Reparación y Mejorado de la Red Vial” alcanzó los $17.321 anuales por hectárea en determinadas boletas de Chivilcoy, lo que equivalió a 91,2 kilogramos de trigo o 60,8 de soja, y hasta $16.663 en otros casos. La entidad presentó dos comprobantes de 69 y 108 hectáreas, respectivamente. También indicó que las nuevas boletas de cuotas 4, 5 y 6 llegaron con una actualización que supera los $19.000 por hectárea, aunque no precisó si ese monto ya estaba vigente o si correspondía a una proyección. “No contemplamos posibles descuentos ni el estado de deuda de los contribuyentes; nuestro único objetivo fue reflejar lo que surge de las boletas oficiales”, aclaró la entidad.

“Es difícil saber de dónde salió esta falsedad”, se quejó el intendente Britos. “Puede haber surgido de productores que están deudores aunque hay dirigentes ruralistas de Chivilcoy que son candidatos de espacios opositores”. Además, enfatizó que en su distrito la tasa se calculó mediante una denominada Unidad Agropecuaria, compuesta por 1 kilo de soja + 1 kilo de trigo + 1 kilo de maíz + 0,1 kilo de carne vacuna. Dijo que, hasta el 30 de marzo, el valor osciló entre $903,02 y $1062,35 por hectárea, lo que se tradujo en montos anuales de $10.836,24 y $12.748,20, muy por debajo de los números publicados por Carbap.

El intendente remarcó que los valores superiores a $17.000 se dieron solo si el propietario del campo acumuló deuda y, por ende, se aplicó una multa del 35%. “De la única forma de llegar a los valores similares a los publicados es si se toma una partida de más de 100 hectáreas con deuda acumulada”, explicó. Britos añadió que el municipio previó mecanismos de regularización: “Si el deudor se presenta, se le bonifican parcialmente los intereses y se le refactura el corriente año como buen contribuyente, con lo que accede a los valores habituales”. Asimismo, el mandatario aseguró que la mayoría de los productores tuvo un 15% de descuento por pago anticipado, con lo cual el costo efectivo bajó a cerca de $800 por hectárea.

Carbap, por su parte, recalcó que su estudio no evaluó la eficiencia de la inversión municipal ni la calidad de los servicios brindados, sino que se enfocó en la presión fiscal que representó esta tasa para los productores. Insistió en que el incremento superó el 40% en gran parte del territorio bonaerense, con picos de 87% medidos en trigo y 63% en soja en algunas localidades. Además, resaltó que el informe determinó brechas de hasta ocho veces entre jurisdicciones y que el estado general de los caminos en la provincia continuó siendo “de regular a malo”.

El peso de las tasas municipales de la provincia de Buenos Aires y La Pampa y su impacto en la producción agropecuaria

InformeCARBAPTasas2025-1

En su réplica, Britos aseguró que el secretario de Hacienda local ya había informado a dirigentes de Carbap y de la Asociación Rural de Chivilcoy sobre la metodología oficial de cálculo antes de la difusión del informe. Subrayó que, si el material no se rectificaba, enviaría una carta documento para pedir la aclaración. También defendió los trabajos realizados en los 1500 kilómetros de caminos rurales del distrito: invitó a la entidad a recorrerlos para constatar las mejoras con piedra caliza y escoria.

– Ignacio Kovarsky, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa

Pese a la disputa, desde Carbap indicaron que mantendrían su compromiso con la “transparencia y la precisión” para mostrar el verdadero peso de las tasas en la producción agropecuaria, más allá de los descuentos u otros beneficios que puedan otorgar los municipios. Finalmente, la entidad reiteró que Chivilcoy se ubicó entre los distritos con mayor presión fiscal por hectárea, mientras que el jefe comunal insistió en que, para los contribuyentes cumplidores, los montos no llegaron a los valores expuestos en el informe. Ambos actores continuaron defendiendo sus cifras y perspectivas, en un escenario que combinó aspectos técnicos, financieros y políticos.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now