Rosario rompió su record en homicidios y llegó a 266 muertes

Dado el violento clima y la posible vinculación con la banda Los Monos, la propia policía provincial le sugirió no ir a una escena del crimen al fiscal frente a la causa, dado que no podrían garantizarle su seguridad.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Nuevamente la ciudad santafesina vuelve a ser noticia por los hechos delictivos. Este fin de semana fueron asesinadas dos personas y también, según declararon fuentes policiales, hubo varias balaceras con personas heridas. Con estos desalentadores datos, Rosario rompió su propio récord. En lo que va del año ya se registraron 266 homicidios dolosos, lo que superó el pico del año 2013 de 264 muertes, este número se alcanzó la semana pasada, cuando aún no había iniciado el mes de diciembre.

Uno de los últimos asesinatos tuvo lugar en la noche del viernes en Juan B. Justo y Campbell, en el barrio Empalme Graneros, allí fue acribillada Yanet Mariela Barros, una mujer de 23 años. De acuerdo a los datos brindados por el fiscal Patricio Saldutti, los agresores habrían sido dos y se desplazaban en una moto negra y armados con armas “tipo ametralladoras”.

 Mauro Yasprizza  on Twitter: “Llegamos a los 265 asesinatos violentos. Se superó la marca del año 2013. Lo más triste es que faltan 29 días para cerrar el 2022. Nadie puedo contra esto, ni los que están ahora y menos los que estuvieron. Dejen de tirarse con los muertos y hagan algo por la ciudad. https://t.co/JkD6QTunpA / Twitter”

Llegamos a los 265 asesinatos violentos. Se superó la marca del año 2013. Lo más triste es que faltan 29 días para cerrar el 2022. Nadie puedo contra esto, ni los que están ahora y menos los que estuvieron. Dejen de tirarse con los muertos y hagan algo por la ciudad.

Por otro lado, la División de Homicidios de la Agencia de Investigación Criminal señalaron que la balacera estuvo dirigida a un punto de venta de drogas donde, aparentemente, se encontraba la víctima, Yanet Barros. La mujer fue trasladada por personal del SIES hasta el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, pero los médicos no pudieron salvarla y murió a la medianoche.

Dos horas antes de la balacera que terminaría con la vida de Yanet, hubo otros dos ataques a tiros contra dos domicilios situados sobre la misma calle, Juan B. Justo, apenas a dos cuadras donde atacaron a la joven de 23 años. Si bien los agentes de seguridad no tienen muchas precisiones sobre el caso, decidieron descartar una posible vinculación.

Familiares y Víctimas de la Inseguridad – Rosario on Twitter: “Muy lindo @eduardotoniolli ¿PERO QUIEN CONTROLA? hace años que viven haciendo fondos para “reinserción” y no se ven resultados. Esas partidas que van a “seguridad” y terminan en cualquier otro lado. ¿Hasta cuándo? https://t.co/Hu1SuqAHdv / Twitter”

Muy lindo @eduardotoniolli ¿PERO QUIEN CONTROLA? hace años que viven haciendo fondos para “reinserción” y no se ven resultados. Esas partidas que van a “seguridad” y terminan en cualquier otro lado. ¿Hasta cuándo? https://t.co/Hu1SuqAHdv

El reclamo de familiares y víctimas de inseguridad en Rosario

El cuerpo de Barros tenía dos impactos de bala en el abdomen, dos en el brazo derecho, uno en el tórax y otro en la espalda, dando un total de 6 impactos. En la escena, los peritos forenses levantaron un total de 16 vainas que ya fueron enviadas a peritar.

Anteriormente al caso de Barros, el jueves hubo otro ataque en motocicleta que acabó con la vida de Miguel Ángel Benegas. También sobre Juan B. Justo y Campbell, Benegas fue baleado por una persona (se cree que masculina) en una moto. El joven recibió un impacto mortal directamente en el rostro, y tras ser trasladado de emergencia murió al llegar al Hospital Alberdi. Esa mismo noche lo acompañaba un amigo que también resultó herido de bala con un disparo en el tórax, pero con un poco más de suerte, sobrevivió. A pesar de la cercanía de los eventos, la policía no cree que haya una vinculación.

La ciudad de Rosario rompió su propio record en homicidios, con 266 víctimas.
La ciudad de Rosario rompió su propio record en homicidios, con 266 víctimas

En la búsqueda del por qué atacaron a Yanet Barros, la policía se encontró con que el nombre de la joven figuraba dos veces en los registros policiales. La primera, por haber sido denunciada el 9 de febrero del 2019 en un llamado al 911 realizado por su expareja que denunció estar siendo amenazada con un cuchillo. Y, la segunda por haber hecho una presentación judicial el 13 de agosto de 2018 por amenazas de su entonces novio.

Otra víctima que se convirtió en un número más fue Miguel Ángel Roullin, un hombre de 46 años que recibió 10 disparos en el tórax en la puerta de su domicilio. Este homicidio tuvo lugar este fin de semana en Los Ángeles al 3600, barrio Puente Gallegos.

En algunos casos, la Policía provincial opta por no asistir a los eventos violentos denunciados por vecinos. Dado que no se sienten seguros y temen por sus vidas.
En algunos casos, la Policía provincial opta por no asistir a los eventos violentos denunciados por vecinos. Dado que no se sienten seguros y temen por sus vidas

A diferencia de los casos anteriores, a Roullin lo increparon desde un auto blanco, según declararon algunos vecinos que vieron la violenta escena, en el vehículo había varios ocupantes, pero por el momento no hay detenidos.

Los investigadores señalaron que la víctima acribillada tenía antecedentes penales por robo simple y portación de un arma de fuego, en un expediente del año 2016 cuando le incautaron una escopeta. Estos indicios los llevaron a hipotetizar sobre un posible “ajuste de cuentas” interno entre dos subestructuras de Los Monos, que operan en Villa Gobernador Gálvez, ciudad lindera al sur de Rosario.

Si bien Roullin no tenía vinculación con ninguno de las presuntas organizaciones, según las líneas investigativas llevadas adelante por el fiscal Patricio Saldutti, sí tenía vinculación directa un allegado suyo, cuyo conflicto se podría haber resuelto a través del homicidio. Dado el violento clima y la posible vinculación con la banda Los Monos, la propia policía provincial le sugirió no ir a la escena al fiscal, dado que no podrían garantizarle su seguridad.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Gerardo Zamora gastó más de $3.000 millones en mesas y sillas

En Santiago del Estero, donde Gerardo Zamora maneja la provincia con mano de hierro desde hace casi dos décadas, se acaba de publicar una licitación pública que ya despierta todas las sospechas. Se trata del expediente 7/25 del ministerio de Desarrollo Social, Promoción Humana y Relaciones Institucionales con la Comunidad, cuyo objeto es la adquisición de 3 mil mesas, 15 mil sillas y 2 mil camas cuchetas, por un monto estimado en 3.085 millones de pesos.

Hasta ahí, podría parecer un proceso normal. Pero como suele suceder en el zamorismo, el diablo está en los detalles:

– Un pliego inaccesible: el simple derecho a participar en la licitación cuesta 3 millones de pesos. Un monto desorbitante que funciona como la primera barrera para evitar la competencia. ¿Quién va a pagar semejante fortuna por un pliego, cuando todos saben que el contrato ya tiene dueño?

– Plazos exprés imposibles: la apertura de sobres fue fijada para el 22 de septiembre, apenas cuatro días después de la publicación oficial (con un fin de semana en el medio). En ese tiempo, una empresa debería conseguir el pliego, preparar la propuesta, reunir documentación, inscribirse en registros cerrados y diseñar la logística de entrega. Algo imposible para cualquiera, salvo para quien ya conoce de antemano cada requisito.

– Entrega en siete días: según empresarios que han participado en procesos similares, la entrega de los muebles debe realizarse en apenas una semana. Se trata de un volumen de decenas o cientos de camiones cargados de sillas, mesas y camas que deberían distribuirse en tiempo récord. Otra condición pensada para que sólo una empresa “elegida” pueda cumplir.

Registro-Unico-de-Proveedores-de-Santiago-del-Estero-RUPSE_watermark

– Registro de proveedores bloqueado: se exige estar inscripto en el Registro Único de Proveedores de la provincia, pero dicho registro lleva años cerrado. Empresarios que intentaron inscribirse labraron actas notariales al constatar que las oficinas les negaban el trámite, con el argumento insólito de que el cupo estaba “completo”.

– Opacidad total: el pliego completo no se publica en ningún lado. Los oferentes deben viajar hasta Santiago del Estero para solicitarlo, y aun así enfrentan demoras deliberadas en su entrega. Un mecanismo que desalienta a cualquier competidor externo.

ESQUEMA REPETIDO

Nada de esto es nuevo. En Santiago del Estero, el monopolio de las licitaciones de mobiliario escolar, hospitalario y de viviendas sociales tiene nombre y apellido: Stilnovo Equipamiento, la empresa santiagueña de Domingo Serrano que desde hace más de quince años se lleva todos los contratos millonarios de la provincia.

El modus operandi es siempre el mismo: licitaciones convocadas con poca anticipación, plazos de entrega imposibles, pliegos caros e inaccesibles, registros cerrados y competidores “fantasma” que nunca cumplen los requisitos. La firma Stilnovo es siempre la única oferente válida, y sus propuestas coinciden sospechosamente al centavo con los presupuestos oficiales.

En julio de 2024, la misma empresa se quedó con un contrato por 3.085 millones de pesos para equipar viviendas sociales. En agosto de ese año, obtuvo otro por 1.208 millones para mobiliario hospitalario. En ambos casos, la “competencia” fue una firma llamada Offinet SRL, cuyo titular figura en los registros como empleado de la propia StilnovoComo era de esperarse, fue descalificada por “errores básicos”.

Las irregularidades son tan burdas que hasta los precios resultan escandalosos: un armario que en Neuquén se adquiere a 250 mil pesos, en Santiago del Estero fue comprado a 950 mil, casi cuatro veces más. El sobreprecio es la verdadera matriz del negocio.

Odisea_watermark

LA COMPLICIDAD DEL PODER

1Carta-Documento-Santiago-del-Estero-2_watermark

Lo más grave es que nada de esto sería posible sin la complicidad del propio gobierno de Gerardo Zamora. Ningún organismo de control —ni el Tribunal de Cuentas, ni la fiscalía de Estado, ni las asesorías legales de los ministerios— ha objetado jamás estas maniobras. Por el contrario, todos los decretos de adjudicación llevan la firma del gobernador y de sus ministros de confianza.

Carta-Documento-Santiago-del-Estero_watermark

Lejos de velar por la transparencia y la competencia, el zamorismo convirtió a la licitación pública en una parodia. Los empresarios locales lo saben bien: participar es una pérdida de tiempo, porque el resultado ya está escrito.

*Fuente: REALPOLITIK

SANTA CRUZ | Vidal impulsa la restitución de un ex procurador desplazado por los Kirchner hace 30 años

El gobernador Claudio Vidal envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley para restituir al ex procurador general de Justicia, Eduardo Sosa, apartado del cargo en 1995 durante la gobernación de Néstor Kirchner.

El cargo de Procurador General fue eliminado en 1995 por una ley impulsada por Kirchner, que desdobló ese puesto en dos. Desde entonces, Sosa litiga en la justicia nacional reclamando su restitución.

La Corte Suprema emitió en varias ocasiones fallos —en 1998, 2001, 2009 y 2010— ordenando que se cumpla el restablecimiento de Sosa en el cargo, pero Santa Cruz nunca los acató. Vidal sostuvo que reponer a Sosa será más que un acto simbólico: “cerrar una herida histórica de Santa Cruz”.

El proyecto fue presentado por el diputado Pedro Luxen y contempla la modificación de la ley orgánica del Poder Judicial provincial para reinstalar la figura del Procurador General como jefe del Ministerio Público Fiscal ante el Tribunal Superior de Justicia. Además, Vidal convocó una sesión extraordinaria para tratar la iniciativa, cuya aprobación requerirá mayoría especial en la Legislatura, dado que la modificación reorganiza instituciones judiciales provinciales.

Eduardo Sosa aceptó la posibilidad de volver al cargo, siempre que pueda hacerlo en condiciones que garanticen la independencia institucional del Procurador y sin injerencias políticas. El conflicto tiene antecedentes legales: Daniel Peralta, ex gobernador, fue procesado por la Corte Suprema por incumplir mandatos judiciales de restitución.

El regreso de Eduardo Sosa al frente de la Procuración reabre un expediente que el kirchnerismo creyó enterrado. Fue desplazado en 1995 por Néstor Kirchner, entonces gobernador, en una maniobra que la Corte Suprema declaró inconstitucional tres años después. Aun así, Santa Cruz ignoró todos los fallos, protegida por la impunidad política que marcó a fuego a la provincia durante décadas.

Hoy, con Vidal al mando y una Corte que insiste en que Sosa debe volver, el gobierno santacruceño enfrenta una decisión incómoda: acatar la ley o seguir desafiando la institucionalidad. La jugada parece más un intento de despegarse del pasado K que una reparación real.

Entre Ríos: Rogelio Frigerio saca lustre al legado desarrollista y propone una ley de infraestructura

Rogelio Frigerio aprovechó un encuentro del Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) para anunciar un proyecto de Ley de Infraestructura Provincial para Entre Ríos. El gobernador habló de “una verdadera política de Estado” para que las obras “no dependan más de la discrecionalidad de un gobierno”.

En la presentación, explicó que se trata de una iniciativa que busca institucionalizar la planificación a largo plazo de la obra pública para que sea producto de una estrategia consensuada entre todos los ámbitos de la política local “para las próximas décadas”.

La iniciativa busca dar un mensaje a dos bandas. Por un lado, para que los gobiernos que se sucedan, aun siendo de distinto palo, tengan una continuidad de objetivos. Por el otro, para dar un marco de tranquilidad al empresariado del sector respecto de los proyectos, de los que además participarán en la elegibilidad de acuerdo a parámetros objetivos.

¿Qué dicen en el gobierno de la Ley de Infraestructura para Entre Ríos?

En la Casa Gris se encargan de subrayar el diálogo entre sectores. El público con el privado, representado por los empresarios, pero también la relación con los obreros de la construcción, que fue vital al comienzo de la gestión cuando suspendieron la obra pública hasta ordenar los pagos pendientes y poder recomenzar.

Por indicación de Frigerio, los funcionarios repiten como un mantra las palabras “orden, transparencia, planificación y diálogo”, y tratan de ejecutarlas. Así, al menos en las formas y embanderándose con la obra pública y la importancia de la infraestructura, se permiten, sin hacer alardes, marcar sutiles diferencias con sus socios electorales de La Libertad Avanza.

Un funcionario que pasa el día en la sede del gobierno explicó que con la Ley de Infraestructura la priorización de obras se hará por capas. Cada una de estas capas se ponderará distinto. La infraestructura en sí será una. La importancia en cuanto a su impacto en las cadenas productivas, otra. La relevancia económica en el turismo es otro ejemplo, al igual que otros ítems. En el ministerio de Obras analizan que con estos criterios objetivos se tomarán decisiones menos arbitrarias.

De qué trata la ley de infraestructura de Rogelio Frigerio

La ley, que está en estado de borrador antes de ser elevada a la Legislatura, propone crear la primera cartera unificada de proyectos de infraestructura provincial. Busca que esa cartera sea elaborada junto con la delegación local de Camarco y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), y que ingrese al Banco Federal de Proyectos de ese organismo.

En el frigerismo se entusiasman y claman que será una ley que trascenderá gobiernos y que asegurará “que las obras de hoy no dependan del humor de un funcionario”.

¿Cómo financiar las obras?

La administración explica que gestiona financiamiento ante organismos de crédito multilaterales con avales del gobierno. Dicen que no es solo para aumentar la capacidad de ejecución, sino para impulsar a partir del año que viene un plan de rehabilitación de infraestructura vial.

Cuentan que ya avanzaron con la Corporación Andina de Fomento (CAF), con el Banco Centroamericano de Inversión y Desarrollo y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por unos 300 millones de dólares. Además de los acuerdos con el CFI.

Relacionado a lo financiero, el gobierno asegura que implementó un nuevo sistema de redeterminación de precios, para lo que tomó aportes del sector de la construcción y avanzó en un esquema en el que los certificados de obra “se pagan en tiempo y forma y sin intereses”.

¿En qué obras están pensando?

110 proyectos están en contemplación en áreas como vialidad y logística; obras portuarias y ferroviarias; de energía; de gestión hídrica y riego; saneamiento y agua potable; y educación y seguridad.

Entre los ejemplos que se destacan en un informe del gobierno entrerriano, se cuentan el Puente Paraná – Santa Fe; la doble vía para el puente que une Victoria con Rosario; el corredor Bioceánico Sur; la ampliación del Aeropuerto de Paraná; la reconfiguración del Puerto Ibicuy; y el Acueducto del Norte Entrerriano. Además, plantas potabilizadoras y la construcción de nuevas unidades penales, escuelas técnicas y playones deportivos inclusivos.


*Fuente: Letra P

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now