El turismo vuelve a ESTALLAR en Mar del Plata: LAS RESERVAS SUPERAN EL 70% por el fin de semana largo

Así lo indicaron desde la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica (AEHG) en relación al fin de semana largo de noviembre.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Las expectativas para el próximo fin de semana largo son bastante altas en la hotelería marplatense. Con un índice de reserva elevado a nada de las fechas, esperan que los visitantes de último momento terminen de colmar la ciudad. “Tenemos una proyección de un 70 por ciento, que es excelente porque también hay mucha gente que decide a último momento”, destacó Eduardo Palena, vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica (AEHG).

Como ocurre en cada fin de semana largo, el clima suele influir en la decisión de visitantes de Capital Federal u otras ciudades cercanas. Por el momento, se prevén tormentas para el domingo pero unos atractivos 29 grados para el sábado. El lunes, en tanto, descenderá la temperatura pero no se esperan lluvias.

Mar del Plata
La postal de Mar del Plata

El fin de semana del 19 y 20 de noviembre culminará con el feriado nacional en conmemoración del Día de la Soberanía Nacional. En esta jornada se recuerda la Vuelta de Obligado en 1845, en la que soldados argentinos repelieron la invasión del ejército anglo-francés que pretendía colonizar los territorios del país. El Gobierno nacional decretó al lunes 21 como feriado “con fines turísticos”, para facilitar las migraciones internas.

Mar del Plata cuenta en este tiempo con una particularidad, ya que el martes 22 se conmemora el Día de Santa Cecilia, Patrona de la ciudad de Mar del Plata, por lo que habrá asueto para el personal municipal y no habrá clases en las escuelas. Ese día coincide con el debut de Argentina en el Mundial de Qatar.

Mar del Plata
Se espera que sirva como termómetro, de cara a lo que será la temporada venidera

Según destacó Palena, la ciudad tiene disponibles unas 40 mil camas, lo que equivale a un 80 por ciento de la capacidad total. Se espera que para la temporada de verano las plazas hoteleras estén disponibles en un 95 o, incluso, un 100.

El sector hotelero se encuentra trabajando “muy bien” en los últimos meses. “Octubre fue excelente por los Juegos Evita y Boanerenses. Noviembre viene bien por los congresos, que es algo histórico pero que lo habíamos perdido por la pandemia y ahora lo estamos recuperando”, indicó el referente del sector.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El Gobierno confirma el cierre del tren Buenos Aires–Bahía Blanca y deja a miles de pasajeros sin conexión

El servicio ferroviario que unía la Ciudad de Buenos Aires con la localidad bonaerense de Bahía Blanca, uno de los trayectos de larga distancia más representativos del país, fue suspendido de manera indefinida, en medio de la emergencia ferroviaria nacional vigente desde junio de 2024.

Si bien el ramal estaba suspendido desde marzo de 2023, luego del descarrilamiento de una formación cerca de Olavarría, en estas horas Trenes Argentinos oficializó su baja definitiva al argumentar que el mal estado de las vías y los altos costos de reparación hacían inviable su continuidad.

Sin embargo, la decisión se enmarca en la “Emergencia Ferroviaria” decretada en 2024, que otorga al Ejecutivo la potestad de clausurar servicios y talleres con el argumento del deterioro de la infraestructura.

El 21 de marzo de 2023 fue la última vez que Trenes Argentinos brindó el servicio que une Bahía Blanca con Buenos Aires. Esa noche, la locomotora, el furgón y dos coches pullman descarrilaron en Olavarría con 247 pasajeros a bordo y 19 tripulantes. No hubo que lamentar heridos.

En julio de ese año, se clausuró la estación Bahía Blanca Sud, declarada monumento histórico nacional, que desde entonces permanece bajo custodia policial. En tanto, el cierre definitivo implica la pérdida de empleo para una veintena de trabajadores que se desempeñaban en el trayecto.

Gustavo Ruiz Díaz, secretario general de la Unión Ferroviaria, sostuvo que este tren de pasajeros “era un servicio muy importante para la ciudad” y lamentó que “el Gobierno nacional decidió darle completamente la baja”.

“Cierre definitivo es una forma de decir, ya que hay trabajadores. El Gobierno nacional te hace creer que reduce el personal, pero gente de mecánica y de infraestructura está dentro de la estación, trabajando, y tienen que ir a marcar como si fueran a trabajar todos los días sin un servicio, porque no lo van a restituir”, amplió.


*Fuente: Agencias

SANTA CRUZ | Vidal impulsa la restitución de un ex procurador desplazado por los Kirchner hace 30 años

El gobernador Claudio Vidal envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley para restituir al ex procurador general de Justicia, Eduardo Sosa, apartado del cargo en 1995 durante la gobernación de Néstor Kirchner.

El cargo de Procurador General fue eliminado en 1995 por una ley impulsada por Kirchner, que desdobló ese puesto en dos. Desde entonces, Sosa litiga en la justicia nacional reclamando su restitución.

La Corte Suprema emitió en varias ocasiones fallos —en 1998, 2001, 2009 y 2010— ordenando que se cumpla el restablecimiento de Sosa en el cargo, pero Santa Cruz nunca los acató. Vidal sostuvo que reponer a Sosa será más que un acto simbólico: “cerrar una herida histórica de Santa Cruz”.

El proyecto fue presentado por el diputado Pedro Luxen y contempla la modificación de la ley orgánica del Poder Judicial provincial para reinstalar la figura del Procurador General como jefe del Ministerio Público Fiscal ante el Tribunal Superior de Justicia. Además, Vidal convocó una sesión extraordinaria para tratar la iniciativa, cuya aprobación requerirá mayoría especial en la Legislatura, dado que la modificación reorganiza instituciones judiciales provinciales.

Eduardo Sosa aceptó la posibilidad de volver al cargo, siempre que pueda hacerlo en condiciones que garanticen la independencia institucional del Procurador y sin injerencias políticas. El conflicto tiene antecedentes legales: Daniel Peralta, ex gobernador, fue procesado por la Corte Suprema por incumplir mandatos judiciales de restitución.

El regreso de Eduardo Sosa al frente de la Procuración reabre un expediente que el kirchnerismo creyó enterrado. Fue desplazado en 1995 por Néstor Kirchner, entonces gobernador, en una maniobra que la Corte Suprema declaró inconstitucional tres años después. Aun así, Santa Cruz ignoró todos los fallos, protegida por la impunidad política que marcó a fuego a la provincia durante décadas.

Hoy, con Vidal al mando y una Corte que insiste en que Sosa debe volver, el gobierno santacruceño enfrenta una decisión incómoda: acatar la ley o seguir desafiando la institucionalidad. La jugada parece más un intento de despegarse del pasado K que una reparación real.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now