SABINA SE ARREPIENTE DE SU APOYO A LOS GOBIERNOS DE IZQUIERDA: “Tengo ojos, oídos y cabeza para entender lo que está pasando”

Durante la presentación de su documental, el cantante causó revuelo con sus declaraciones respecto a su decepción y distanciamiento de la izquierda, que ya había iniciado en 2011.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El cantante español, Joaquín Sabina causó revuelo tras hacer pública su decepción y distanciamiento de la izquierda durante la presentación de su documental llamado “Sintiéndolo mucho”, ya que nunca ocultó su simpatía por Cuba y su admiración por Fidel Castro y su régimen.

“Ya no soy tan de izquierda porque tengo ojos, oído y cabeza para ver lo que está pasando, y es muy triste”, señaló el famoso cantautor español.

Asimismo, aseguró que “todas las revoluciones del siglo XX fracasaron estrepitosamente. Las únicas que avanzan en el siglo XXI son el feminismo y el LGTBI. El fracaso del comunismo ha sido feroz, la deriva de la izquierda latinoamericana me rompe el corazón justamente por haber sido tan de izquierdas”.

A pesar de su apoyo a esta corriente ideológica, desde hace varios años que viene expresando críticas al régimen cubano y también aceptó que el buen trato que siempre recibió en sus visitas era diferente a la vida que en ese entonces podían gozar quienes vivían allí.

El cantautor aceptó que el buen trato que siempre recibió en la isla era diferente a la vida que vivían sus habitantes.

En 2011, había declarado al diario El Nuevo Herald: “Yo amo mucho la isla y vivo todas las contradicciones que vive, que últimamente está siendo algo muy parecido a un tremendo fracaso histórico”. Esto sucedió previo a iniciar una gira por territorio estadounidense que sabía que sería motivo de pancartas y manifestaciones de cubanos.

En ese entonces, aceptó que tenía tiempo sin viajar a Cuba, pero aseguró que conocía la situación económica que atravesaba. “Leo los periódicos, hablo con la gente y sé lo que está pasando y sé que el país está en bancarrota”, dijo al mismo medio.

El periodista Lázaro Yuri Valler Roca siendo detenido durante una protesta. Finalmente, el régimen lo sentenció a 5 años de prisión.

Un año después reiteró ese señalamiento al considerar que el movimiento había “envejecido”. Sin embargo, declaró para el medio argentino La garganta poderosa que: “Mi corazón sigue siendo muy cubano y estoy seguro de que aquel fuego que encendió la revolución cubana renacerá y ya jamás se apagará”.

Recientemente, en una entrevista para el diario El Mundo, Sabina dijo estar “muy cabreado” por el resultado de las revoluciones del siglo XX e incluyó a Cuba en esa manifestación de molestia.

“Fui amigo de la revolución cubana y de Fidel Castro. Pero ya no lo soy, no puedo serlo”- Joaquín Sabina.

“Fui amigo de la revolución cubana y de Fidel Castro. Pero ya no lo soy, no puedo serlo”, expresó el cantante que iniciará su gira internacional “Contra todo pronóstico” el próximo año.

“Ahora estoy del lado de los que se manifiestan y de los que se exilian de la isla. Los que hemos sido de izquierdas tenemos la responsabilidad de decir la verdad ante algunos desastres de la izquierda, agregó el autor de “Postal de la Habana”, canción de 1996 que retrata la ciudad desde la mirada de un enamorado de la isla.

Sabina aseguró ahora estar del lado de los que se manifiestan y los que se exilian de la isla.

Dicha entrevista, generó reacciones diversas. Por un lado, una usuaria de redes señaló: “Perderemos a Joaquín Sabina, su música y la amistad con Cuba pero lo que no podremos perder es la dignidad. Otro más que se cambia de bando”, escribió una usuaria en las redes.

Contrario a esa postura, otra le agradeció: “Gracias maestro por estas palabras, como cubana y como su fan, hoy le doy las gracias por apoyar a mi pueblo que huye en estampidas de sus propias tierras, dejando mi Cuba vacía y sumergida en el dolor de los que quedamos solos y oprimidos”.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El emotivo homenaje de Chano a Jorge Lanata en el nuevo videoclip de Tan Biónica

Tras diez años sin publicar nueva música, Tan Biónica está de vuelta. La banda liderada por “Chano” Moreno Charpentier anunció su próximo álbum, El Regreso, que llegará a todas las plataformas el 4 de noviembre. Con diez temas inéditos y colaboraciones de artistas como Nicki Nicole, Andrés Calamaro y Airbag, el disco promete unir generaciones del pop y el rock argentino bajo la característica melodía “biónica”. Recientemente, la banda lanzó uno de los temas y sorprendió a sus seguidores con un inesperado homenaje a Jorge Lanata.

En el nuevo sencillo, titulado “El Problema Del Amor”, Tan Biónica sorprendió al incluir una referencia a Jorge Lanata. En el videoclip, Chano aparece con un bastón mientras mira hacia arriba, un guiño directo al periodista, quien fue su amigo y falleció el 30 de diciembre de 2024. Sin duda, este detalle se convirtió en un homenaje inesperado y muy llamativo dentro del video.

Tan Bionica – El Problema Del Amor (Video Oficial)

Tan Bionica – El Problema Del Amor (Video Oficial) Escuchá “El Problema Del Amor” acá: https://orcd.co/elproblemadelamor Suscribite al canal: https://www.youtube.com/channel/UCC2c2apix6TAX4ScSKSTjVA Instagram: https://www.instagram.com/tanbionica/?hl=es-la Facebook: https://www.facebook.com/tanbionica.ok X: https://x.com/tanbionica?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor Letra Hola, mi caramelito ácido, Mi sueño problemático, Mi lindo lado B. Sé mi sol insólito y dramático, Mi Buenos Aires trágico Que nunca recordé.

Mediante X, Chano fue consultado sobre la creación de la canción y su respuesta fue contundente: “Pensaba que la matemática, la música y el amor tienen casi todo en común. Bambi me mandó la música y empecé a soñar. Y el bastón es un homenaje a un amigo que perdí el año pasado, sostuvo, con lo que confirmó la referencia que notaron los fans.




*Fuente: Diario La Nación

María Corina Machado ganó el Nobel de la Paz por su “figura de unidad” en Venezuela

El Comité Noruego del Nobel anunció que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

El Comité Nobel destacó que Machado se ha erigido como “líder de las fuerzas democráticas en Venezuela” y “una figura de unidad en una oposición política que antes estaba dividida”. En las primarias opositoras de octubre de 2023, obtuvo una victoria abrumadora con el 92,35% de los votos, consolidándose como la candidata predilecta.

Sin embargo, fue inhabilitada por el régimen de Nicolás Maduro para participar en las elecciones presidenciales de julio de 2024. Esta inhabilitación fue ampliamente condenada por organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y Human Rights Watch. En un gesto de sacrificio político, Machado cedió su lugar al diplomático Edmundo González Urrutia como autoridad de la oposición.

The Nobel Prize on X (formerly Twitter): “BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9 / X”

BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9

Machado se convierte así en la segunda venezolana en ganar un Premio Nobel, después del inmunólogo Baruj Benacerraf, quien ganó el Nobel de Fisiología o Medicina en 1980. Aun así, es la primera venezolana en ganar el Nobel de la Paz y representa un reconocimiento histórico a la lucha democrática en América Latina.

Antes del Nobel, Machado ya había recibido reconocimiento internacional por su valentía y liderazgo democrático. En septiembre de 2024, el Consejo de Europa le otorgó el prestigioso Premio Václav Havel de Derechos Humanos, convirtiéndose en la primera latinoamericana en recibir este galardón. Su hija Ana tuvo que recoger el premio en su nombre en Estrasburgo, ya que Machado se encuentra bajo amenaza constante en Venezuela.

“La verdad persiste hasta prevalecer”, declaró Machado, tras recibir la condecoración.

Las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024 se convirtieron en un momento definitorio para la democracia venezolana. A pesar de estar inhabilitada, el liderazgo de Machado fue clave para que la oposición obtuviera casi dos tercios de los votos, según múltiples evidencias y análisis independientes.

María Corina Machado Parisca, nacida el 7 de octubre de 1967 en Caracas, es una ingeniera industrial, política y activista venezolana que se ha convertido en el rostro más visible de la oposición democrática al régimen de Maduro. Es fundadora y coordinadora nacional del movimiento político Vente Venezuela y cofundadora de la organización civil Súmate, dedicada a la defensa de los derechos electorales.

Su trayectoria política comenzó hace más de dos décadas cuando, en 2002, cofundó Súmate, una ONG enfocada en promover la transparencia electoral y la participación ciudadana. Esta organización jugó un papel crucial durante el referendo revocatorio de 2004 contra Hugo Chávez, donde colaboraron en la recolección de cerca de 4 millones de firmas.

En 2010, Machado fue elegida diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda con la mayor votación individual a nivel nacional. No obstante, en 2014 perdió su investidura parlamentaria tras aceptar un cargo como representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos, lo que las autoridades venezolanas interpretaron como una violación constitucional.

El régimen de Maduro anunció su victoria sin presentar las actas electorales que lo comprobaran, desatando el repudio de gran parte de la comunidad internacional. La oposición, liderada por González Urrutia como presidente electo y con Machado como figura estratégica, publicó copias de las actas oficiales de la mayoría de los centros de votación, demostrando una victoria aplastante de la oposición.

El Centro Carter, observador internacional de las elecciones, no pudo verificar los resultados del Consejo Nacional Electoral y declaró que las elecciones no cumplían con los estándares democráticos internacionales. Múltiples análisis mediáticos encontraron que los resultados oficiales eran estadísticamente improbables y carecían de credibilidad.

HUMOR por Argüelles​

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now