01 julio, 2025

México | López Obrador califica de “grandes” al dictador Fidel Castro y el asesino guerrillero Nelson Mandela

El presidente de México expuso en conferencia de prensa su admiración por el represor cubano y su homólogo genocida sudafricano.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador aseguró que el dictador cubano Fidel Castro fue un gigante como el guerrillero asesino Nelson Mandela, “pero que no tiene el mismo reconocimiento”.

“También para mí es una persona grande, grande, pero para el mundo occidental y para el conservadurismo del mundo: Mandela, sí; Fidel, no”, cuestionó AMLO, durante su habitual conferencia de prensa mañanera, última antes de su visita a Estados Unidos, donde se reunió con su homólogo Joe Biden.

Acto seguido, López Obrador, quien en repetidas ocasiones se ha declarado un admirador del dictador cubano, proyectó un video de una reunión entre Mandela y Castro, en la que el sudafricano dijo que no se sentaría hasta que Castro le confirmara la fecha de su visita, y apuro su propia interpretación de la anécdota.

Jenaro Villamil on Twitter: “#ConferenciaPresidente. En el panteón de los “grandes, grandes” estadistas están tanto Nelson Mandela, como Fidel Castro, como el mismo Roosevelt, reflexiona @lopezobrador_ pic.twitter.com/KTDwOMxFCJ / Twitter”

ConferenciaPresidente. En el panteón de los “grandes, grandes” estadistas están tanto Nelson Mandela, como Fidel Castro, como el mismo Roosevelt, reflexiona @lopezobrador_ pic.twitter.com/KTDwOMxFCJ

“Cuando murió el comandante Fidel Castro dije que había muerto un gigante, igual que Mandela. ¡Hijo! Se pusieron los conservadores enojadísimos, ¿cómo iba yo a comparar a Mandela con Fidel? ¿Y por qué? Porque Mandela, claro, toda su trayectoria de lucha, 27 años preso, él mismo escribió su biografía, la dictó. El largo camino hacia la libertad, pero los dueños del mundo lo aceptaban más que a Fidel”, exclamó.

Para más entuerto, el líder del partido MORENA, haciendo alusión a su próxima visita a Estados Unidos, incluyó al presidente Franklin Delano Roosevelt en la ecuación. “Porque lo 2 eran grandes, nada más que suele pasar que para algunos hay quienes son más aceptados que otros dirigentes, pero en el panteón de los gigantes, de los grandes del mundo, están los dos, como Roosevelt que voy a ir a ver ahora, que voy a su plaza”, agregó.

Además, AMLO aseguró que, al igual que Castro, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva, quien busca volver al cargo, y el difunto dictador venezolano Hugo Chávez también eran gigantes con mala prensa. “Yo soy Andrés Manuel López Obrador, nacido en Tepetitan, Macuspana, Tabasco, así contestaba yo cuando me decían en el 2006, pero usted se identifica con el presidente Chávez o con el presidente Lula”, dijo López Obrador cuando le preguntaban cuál era su referente.

Andrés Manuel López Obrador
El presidente mexicano mostró admiración por el guerrillero subversivo Nelson Mandela, al mismo tiempo que por el dictador cubano Fidel Castro, calificándolos de “grandes”.

López Obrador consideró que los medios esperaban que se decantara por Lula, para dar tranquilidad a los votantes, pero él nunca tomó partido. “El presidente Lula era más aceptado que el presidente Chávez, estoy hablando por la ultra, los conservadores, con el presidente Lula tenían relación, hasta lo invitaban banqueros y demás a dar pláticas, era como un modelo a seguir en aquel tiempo y el presidente Chávez estaba satanizado. Para darles tranquilidad lo que esperaban era que yo dijera (que se inclinaba por) Lula y nunca lo dije, siempre dije soy Andrés Manuel López Obrador”, comentó.

El presidente mexicano propuso este martes a su homólogo estadounidense un amplio escenario de cooperación bilateral en materia de emigración y energía, durante el primer día de su visita oficial a Estados Unidos, luego de que, a principios de junio, descartase asistir a la Cumbre de las Américas que se celebró en Los Angeles, porque Washington excluyó de su lista de invitados a Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Tras el boicot, el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price, dijo que entendía la posición de México sobre la Cumbre de las Américas. “Ciertamente hay una diversidad de opiniones cuando se trata de quién debe ser invitado a la Cumbre de las Américas. Hemos hecho todo lo posible para incorporar los puntos de vista del hemisferio”, declaró el funcionario.

Embajada de Cuba en México on Twitter: “Presidente @lopezobrador_:”Cuando murió el Comandante Fidel Castro dije que había muerto un gigante…”#CubaPorLaPaz pic.twitter.com/Iyyevi24wv / Twitter”

Presidente @lopezobrador_:”Cuando murió el Comandante Fidel Castro dije que había muerto un gigante…”#CubaPorLaPaz pic.twitter.com/Iyyevi24wv

Aún así, el político estadounidense defendió la decisión de Washington de excluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua de la reunión diciendo que el convocante del encuentro tiene amplia discreción sobre quiénes participan.

“Lamentablemente, es notable que uno de los elementos clave de esta cumbre es la gobernabilidad democrática, y estos países no son ejemplos, por decirlo suavemente, de gobernabilidad democrática”, dijo Price, citando el reciente encarcelamiento de artistas en Cuba, la presión sobre la sociedad civil en Nicaragua y el liderazgo del presidente Nicolás Maduro en Venezuela que no es reconocido por Estados Unidos.

Ulises Catriel Cuenca

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El Primer Ministro de Annobón denunció al gobierno de Milei de negociar con “la dictadura más longeva del mundo”

El Primer Ministro de la República de Annobón, Orlando Cartagena Lagar, difundió un video esta semana dirigido al presidente Javier Milei en el que manifiesta su preocupación ante los recientes contactos diplomáticos entre funcionarios del gobierno argentino y representantes de la dictadura de Guinea Ecuatorial.

El mensaje se centra en una reunión mantenida en la sede de la Embajada de Guinea Ecuatorial en Etiopía. Según denunció Cartagena Lagar, allí se encontraron el embajador argentino ante la Unión Africana, Juan Ignacio Roccatagliata, y el embajador ecuatoguineano Miguel Ntutumu Evuna Andeme.

“Nos preocupa profundamente que un representante de su gobierno se haya sentado en la mesa con la dictadura más longeva del mundo”, expresó el Primer Ministro. Además, advirtió que dicha instancia fue celebrada a puertas cerradas y sin información pública clara sobre su contenido o propósito.

Cartagena Lagar hizo foco en las graves denuncias que pesan sobre el régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, presidente de Guinea Ecuatorial desde 1979. En particular, se refirió al “genocidio que sufre el pueblo annobonés” y a la “violación sistemática de los derechos humanos” por parte de ese gobierno.

En un tono directo, solicitó a Javier Milei que se pronuncie públicamente: “Le pedimos por favor que su gobierno escuche la voz del pueblo argentino, que ha demostrado su preocupación por la frágil situación de nuestra nación”, afirmó. La frase más resonante llegó al final del mensaje: “Estamos esperando una respuesta de su parte”.

No Title

No Description

El reclamo encendió alertas en redes sociales y en algunas organizaciones internacionales de derechos humanos, que siguen de cerca la situación en Annobón, una isla remota y olvidada bajo dominio ecuatoguineano, donde diversas denuncias apuntan a un sistemático proceso de represión étnica, censura, persecución política y aislamiento.

Hasta el momento, el gobierno argentino no emitió ninguna declaración oficial sobre la reunión mencionada ni sobre el contenido de los reclamos y, por su parte, la Cancillería, encabezada por Gerardo Werthein, tampoco respondió consultas de periodistas sobre si estaba al tanto de los encuentros denunciados ni si existe una agenda formal de cooperación con Guinea Ecuatorial.

Desde Annobón, el Primer Ministro ofreció su disponibilidad para dialogar directamente con el presidente Milei, reiterando su voluntad de entablar canales democráticos de comunicación. Cerró su mensaje con un grito repetido tres veces: “Ambô legadu”, expresión identitaria del pueblo annobonés, que significa “somos legado”.

– Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, presidente de Guinea Ecuatorial desde 1979

La conexión entre Annobón y Argentina no es nueva. Durante el siglo XVIII, la isla africana formó parte del Virreinato del Río de la Plata, bajo administración de Buenos Aires, como resultado de una reorganización de las rutas atlánticas por parte de la corona española. Durante ese breve período, dependió administrativamente de Buenos Aires y se utilizó como escala para el tráfico de esclavos hacia América del Sur.

Hoy, esa conexión histórica es utilizada por Cartagena Lagar para construir un puente diplomático con el país: “Nos une una historia colonial común. Hablamos español. Pero más que eso, compartimos la experiencia del sometimiento y la voluntad de libertad”, señaló.

En 2022, Annobón declaró unilateralmente su independencia de Guinea Ecuatorial, aunque hasta el momento no ha sido reconocida por la comunidad internacional. En 2025, la isla solicitó formalmente ser parte de la República Argentina, apelando al hecho histórico de haber formado parte de la capital del Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires.

Redacción

info@data24.com.ar

INTERNA K, AL ROJO VIVO | Kicillof exigió disciplina y verticalismo de cara a las elecciones: “Aplaudan, no salgan a matarme”

Tras días de calma aparente, el peronismo bonaerense estalló en Santa Clara del Mar. Carlos Bianco, mano derecha de Kicillof, sacudió la interna al reclamar disciplina sin matices: unidad con obediencia ciega o nada. El aviso cayó como un baldazo de agua fría sobre la militancia y los intendentes, que no ven con buenos ojos la orden de aplaudir aún en el error.

Bianco llamó a la unidad forzada, o a la ruptura inevitable que expondría al PJ a una derrota frente a Javier Milei. No dejó margen de negociación. La advertencia sonó a amenaza directa y tensó todavía más la cuerda en el espacio peronista.

En contraste, dirigentes como Federico Otermín intentaron poner paños fríos y hablaron de unidad para enfrentar el ajuste libertario, reivindicar a Cristina y defender la gestión bonaerense. Pero sus discursos moderados quedaron desdibujados ante el tono duro que impuso la mesa chica de Kicillof.

Detrás de todo asoma una pelea de poder que ya no se oculta. Kicillof busca construir su propio espacio, el Movimiento Derecho al Futuro, para independizarse del ala más pura del cristinismo. Los que resisten ven esto como un intento solapado de romper el PJ bonaerense para tallar su liderazgo personal.

La tensión con Cristina Kirchner viene de larga data. La falta de diálogo, la candidatura a diputada que ella misma anunció sin consultar al gobernador, y la puja por el desdoblamiento electoral bonaerense alimentan el clima de ruptura. Ni las gestiones reservadas ni las señales de tregua lograron sanar las heridas.

Cristina, por su parte, mandó a militar la eliminación de las PASO como gesto de unidad, pero para el ala del gobernador bonaerense no alcanzó. El mensaje bajado desde La Plata es claro: primero disciplina, después cargos. Y si no hay disciplina, se rompe.

Mientras tanto, en la sede nacional del PJ reina la desconfianza. Hay quienes denuncian falta de coordinación, vacíos de información y rosca de espaldas a las bases. La cumbre prevista para la semana próxima asoma como la última chance de evitar un incendio irreversible.

A esto se suma la presión de Milei, que en su gira por la provincia se despachó con insultos directos contra Kicillof, en busca de explotar las fisuras del peronismo y posicionarse para el 7 de septiembre. El presidente ve en la fractura peronista una oportunidad para avanzar.

Redacción

info@data24.com.ar

León XIV reafirma la defensa del matrimonio entre hombre y mujer y condena el aborto

En el marco de la misa por el jubileo de la familia, celebrada este domingo 1 de junio en el Vaticano, el papa León XIV emitió un mensaje contundente a favor del matrimonio entre un hombre y una mujer. En su discurso, también rechazó el aborto, en una línea ideológica que apunta a consolidar su liderazgo entre los sectores conservadores del catolicismo.

“Con el corazón lleno de gratitud y esperanza, a ustedes esposos les digo: el matrimonio no es un ideal, sino el modelo del verdadero amor entre el hombre y la mujer: amor total, fiel y fecundo”, expresó el Sumo Pontífice frente a fieles reunidos en la plaza San Pedro.

León XIV defendió lo que denominó “matrimonios sanos” como base de las sociedades, y alertó sobre las “fuerzas que destruyen relaciones y comunidades”. En un tono pastoral, instó a recuperar el fundamento cristiano del amor conyugal: “Del seno de las familias nace el futuro de los pueblos”, afirmó.

El Papa también se pronunció contra el aborto, una temática que, junto al matrimonio, se ha vuelto central en sus primeras intervenciones públicas desde que asumió el pontificado. “Es cierto que, a veces, esta humanidad se ve traicionada. Por ejemplo, cuando se invoca la libertad no para dar vida, sino para quitarla”, señaló.

Con este tipo de mensajes, León XIV busca diferenciarse del papado de Francisco, marcado por una apertura pastoral y un tono más inclusivo hacia sectores diversos dentro y fuera de la Iglesia. El nuevo pontífice intenta recomponer los vínculos con los sectores más tradicionales, muchos de los cuales se mostraron críticos del enfoque del Papa emérito.

Esta es la segunda vez que León XIV explicita su orientación doctrinal desde el inicio de su pontificado. En ambas ocasiones, sus palabras han sido interpretadas como un intento de reequilibrar el rumbo ideológico del Vaticano tras los años de reformas impulsados por Francisco.

Sin embargo, su agenda no se limita a los temas familiares. León XIV ha mostrado también una posición crítica frente a los conflictos armados internacionales, lo que sugiere un liderazgo que busca articular posiciones conservadoras en lo moral, pero con sensibilidad social y diplomática.



*Fuente: Agencias

Redacción

info@data24.com.ar

MISIONES | A días de las elecciones, los “libertarios” se denuncian entre ellos y reprochan su pasado en las listas K

Por Augusto Grinner

Misiones se prepara para sus elecciones legislativas del 8 de junio, en un escenario dominado históricamente por la hegemonía del Frente Renovador de la Concordia de Carlos Rovira. En este tablero consolidado, La Libertad Avanza (LLA) intenta ganar terreno, pero su camino ha sido un constante foco de escándalos y contradicciones.

LAS PRIMERAS IRREGULARIDADES DE LLA DE MISIONES

Todo comenzó en 2023, cuando Ninfa Alvarenga, referente inicial de LLA, vio su candidatura a gobernadora frustrada. Tras esa fallida postulación, Alvarenga fue nombrada titular del PAMI Misiones. Desde allí, utilizó su Fundación, “Misión Libertad”, para gestionar donaciones estatales. Según el Boletín Oficial, a través de las resoluciones RSG N° 126/2024 y RSG N° 127/2024 del 30 de abril de 2024, entre otras cosas, se cedieron más de once mil artículos de primera necesidad (calzado, indumentaria, ropa blanca, accesorios) y de bazar (ollas, termos, etc.). Estas donaciones, gestionadas por Eduardo “Lule” Menem y Karina Milei, generaron una intensa difusión en redes sociales de la fundación, con un modelo de asistencia social que evocaba la acción directa de figuras como Eva Perón, marcando constantemente que las donaciones eran enviadas por Secretaría General de la Nación (donaciones que parten del sector privado).

Sin embargo, la gestión de Alvarenga frente a PAMI terminó abruptamente en octubre de 2024, cuando fue destituida por denuncias de exigir “aportes” del 10% al 20% de sus sueldos a los empleados de PAMI, cobrando además una indemnización de $11.380.414,26 al ser desvinculada, con apenas unos pocos meses de actividad.

Tras la salida de Alvarenga, Adrián Núñez asumió la presidencia de LLA Misiones y Samantha Stekler la titularidad de PAMI de Misiones.

LA ALIANZA CON ROVIRA QUE NO FUE

Antes de seguir con la trama de Núñez, debemos hablar del intento de “alianza tácita” de LLA con el oficialismo renovador de Rovira y la intendencia de Puerto Iguazú. Se constataron donaciones oficiales desde la secretaría que dirige Karina Milei hacia los espacios del rovirismo, toda información que surge del Boletín Oficial, pero en muchos casos sin especificar qué tipo de bienes o recursos se transferían. Recientemente este acercamiento se disolvió, y las especulaciones apuntaron a la Ley “Ficha Limpia” y a la falta de alianza como posibles factores. Es relevante que los Senadores Nacionales de Misiones que responden a Rovira votaron en contra de la Comisión de Investigación de Libra y la propia Ley “Ficha Limpia” en el Senado, hecho que beneficia al mileísmo por permitirles la posibilidad de polarizar con una Cristina Fernández candidata.

LOS CANDIDATOS SE DENUNCIAN ENTRE ELLOS

Pero retomemos al actual armado LLA en Misiones. Hace unos meses, una carta firmada por 22 personas fue dirigida a Adrián Núñez (recordemos, presidente de LLA Misiones), y esto detonó un nuevo escándalo: acusaciones formales de un esquema de retorno, iguales a los acusados contra Alvarenga.

Entre las figuras señaladas por las denuncias, acusadas de ser parte del esquema de “aportes”, se encuentran:

  • Carlos Adrián Núñez: Presidente de LLA Misiones y 3° en la boleta.
  • Samantha Noelia Stekler: Titular de PAMI Misiones y 2ª en la boleta.
  • Nelli Beatriz Guerrero: Titular de ANSES Misiones y 4ª en la boleta.
  • Paola Andrea Trinidad: Coordinadora de PAMI Misiones y 6ª en la boleta.
  • Walter Fabio Báez: Apoderado de LLA Misiones y 7º en la boleta.
  • Cristian Osvaldo Sanabria Brítez: Referente de LLA Misiones y quien recibió una de las transferencias por “aportes”, por un monto de $260.000.

El dato curioso es que la carta de denuncia fue firmada, irónicamente, por la mayor parte de los propios candidatos de LLA en la lista que, a su vez, tienen cargos en ANSES, PAMI y demás (empleos desde los que les exigían del 10% al 20% de sus sueldos):

  • Osvaldo Héctor Manzoni: N°5.
  • Melisa Yohana Skrauba: N°8.
  • Agustina Isabel Torales: N°10.
  • Yanina Gisela Lorenzo: N°14.
  • Rosana Alicia Mondelo: N°16.
  • Gastón Emanuel Horianski: N°17.
  • Camila Belén Aquino: N°18.
  • Tomás Margets: N°19.
  • Daniela Beatriz Cabral: N°20.
  • Isauro Daniel López: N°1 (suplente).
  • Carol Melisa Correa: N°2 (suplente).
  • Alberto Martín Celestino: N°3 (suplente).
  • Caren Yelsen Silveira Pintos: N°4 (suplente).
  • Matías Germán Alles: N°5 (suplente).
  • Celeste Agostina Comparin: Nº6 (suplente).
  • Dante Fabricio Berdini: N°7 (suplente).

Por si es necesario aclararlo otra vez: los candidatos de LLA de Misiones denuncian a los demás candidatos de la misma boleta.

Las irregularidades denunciadas replican el modus operandi del caso Alvarenga, sugiriendo un patrón de exigencia de “diezmos” en el espacio, y todo financiado por los trabajadores misioneros. Sin embargo, los hermanos Milei le dieron el visto bueno a toda esta situación de denuncias por corrupción dentro del mismo espacio.

KIRCHNERISTAS ANTI-CASTA

Finalmente y no menos importante, los perfiles de los candidatos revelan un pasado político que desdibuja la imagen “anticasta”.

El ya mencionado hasta el hartazgo, Carlos Adrián Núñez, actual presidente de LLA Misiones y principal denunciado, exhibe en sus redes tuits con posturas claramente kirchneristas, como su “Orgullo UBA” junto a Alberto Fernández en 2020, una nota elogiando la elección de Alberto como presidente, o su apoyo a la consigna “¿Dónde está Santiago Maldonado?” en 2017.

Por otro lado tenemos al primer candidato, el extenista Diego Gabriel Hartfield, que es quizás el caso más llamativo. Aunque ahora encabeza una lista libertaria, en las elecciones de 2015 fue candidato de Carlos Rovira y del kirchnerismo, como consta en el Tribunal Electoral de Misiones.

Sus tuits de la época lo confirman: en 2011 apoyaba a un senador misionero kirchnerista, en 2012 criticaba a Lanata por sus investigaciones contra el kirchnerismo, en 2014 elogiaba a Scioli y en 2015 confirmó haberlo votado. Incluso recomendaba fuertemente ver el programa ultra-kirchnerista “678”. E irónicamente, en 2016 tuiteó: “Ojalá nunca me toque ser diputado, no quiero trabajar 20 hs seguidas”.

Con este panorama, La Libertad Avanza en Misiones enfrenta el 8 de junio no solo el desafío de competir con el poder establecido, sino el de explicar sus propias contradicciones y el ruido de las denuncias internas que ensombrecen su debut electoral en la provincia.

Redacción

info@data24.com.ar

Francos fulminó a Kikuchi por votar la reelección indefinida junto al kirchnerismo en el Senado

Apenas un día después de que el Senado bonaerense aprobara la reelección indefinida de senadores, diputados, concejales y consejeros escolares, Guillermo Francos descalificó la decisión y direccionó sus críticas a Carlos Kikuchi, antiguo armador de La Libertad Avanza y hoy senador dialoguista. El ministro recordó que el propio Kikuchi “de ser el armador de un partido que estaba en contra de la casta se ha convertido en casta junto con los legisladores que lo acompañan”. 

Para Francos, la normativa de 2016 que incorporó un límite de dos periodos —impulsada durante la gobernación de María Eugenia Vidal— “había sido una buena norma para evitar la perpetuación en los órganos legislativos”; la revisión actual, sostuvo, pone de relieve “una casta muy fuerte en la Legislatura bonaerense”.

GUILLERMO FRANCOS CONTRA CARLOS KIKUCHI

La votación se desarrolló tras reiterados intentos fallidos de alcanzar quórum. Finalmente, el oficialismo reunió 26 senadores presentes —24 en el recinto y uno conectado de forma remota— y el tablero quedó empatado en 22 votos afirmativos, 22 negativos y una abstención. La vicegobernadora Verónica Magario emitió el voto decisivo y otorgó media sanción a la reforma del artículo 13 bis de la Ley 5109. Minutos después, se vio obligada a rectificar públicamente su afirmación de que el proyecto ya era ley, porque aún restaba la intervención de la Cámara de Diputados.

La ingeniería para alcanzar quórum incluyó restricciones al trabajo de prensa—sin palco ni conectividad—y negociaciones que se extendieron varios días. La senadora del PRO María Lorena Mandagarán, de Azul, ocupó su banca con el objetivo de habilitar la sesión en la que se aprobaron nueve pliegos judiciales para su distrito; luego votó contra la reforma. Sofía Vanelli (Frente Renovador) también facilitó la apertura y luego rechazó el texto por coherencia con la postura de Sergio Massa. Por su parte, Silvana Ventura (dialoguista) se abstuvo y el oficialista Federico Fagioli (Patria Grande) se ausentó.

“NOSOTROS, LOS LIBERALES…” | LA INSÓLITA JUSTIFICACIÓN DE KIKUCHI

Votaron a favor 19 senadores de Unión por la Patria—Luis Vivona, Sabrina Bastida, Sergio Berni, Pedro Borgini, Eduardo Bucca, Laura Clark, Amira Curi, María Elena Defunchio, Gabriela Demaría, Ayelén Durán, Marcelo Feliú, Teresa García, Emmanuel González Santalla, María Rosa Martínez, Pablo Obeid, Adrián Santarelli, Gustavo Soos, Walter Torchio y Daniela Viera—más los radicales Marcelo Daletto y Carlos Kikuchi, y Sergio Vargas (Unión, Renovación y Fe). Se pronunciaron en contra Aldana Ahumada, Yamila Alonso, Alex Campbell, Christian Gribaudo, Marcelo Leguizamón Brown, Alejandro Rabinovich, Juan Manuel Zini, Jorge Schiavone y María Emilia Subiza (PRO); Carlos Curestis, Daniela Reich y María Florencia Arietto (La Libertad Avanza); Joaquín de la Torre (Derecha Popular); y los radicales Alejandro Cellillo, Flavia Delmonte, Eugenia Gil, Lorena Mandagarán, Ariel Bordaisco, Agustín Maspoli, Nerina Neumann y Betina Riva.

Durante el debate, Carlos Curestis (LLA) solicitó que la votación fuera nominal; respaldaron la moción Christian Gribaudo (PRO) y el propio Kikuchi, gestos que consolidaron los 22 votos oficialistas. La presencia de senadores catalogados como “dialoguistas” resultó crucial para salvar los intentos fallidos previos.

El expediente que avanzó excluyó expresamente a los intendentes. Presentado por Luis Vivona —alineado con Cristina Fernández de Kirchner— se contrapuso con otra propuesta de Ayelén Durán, senadora referenciada en el gobernador Axel Kicillof, que sí contemplaba a los jefes comunales. La afinidad entre la Gobernación y los intendentes interesados en modificar la normativa vigente— que les impide renovar mandatos— fue determinante, aunque el Frente Renovador de Sergio Massa se mantuvo al margen.

Fuera de la arena parlamentaria, Francos reclamó una indagación profunda sobre el expediente de Julio “Chocolate” Rigau. “El Poder Judicial debería analizar un poco más a fondo el significado del caso, la enorme cantidad de empleados y de contratos que tiene cada legislador y cómo se pagan los votos”, reiteró, aludiendo a un esquema de contratos que explicaría la puja por cargos vitalicios.

En ese mismo reportaje, el ministro planteó la necesidad de reformular el mecanismo de informes del jefe de Gabinete ante el Congreso. Evaluó como poco eficiente la dinámica establecida en el artículo 101 de la Constitución—que lo obliga a concurrir mensualmente y de manera alternada a cada Cámara—y sugirió que las consultas se canalicen por escrito para “racionalizar recursos y tiempos”.

Además, ratificó la disposición presidencial de vetar cualquier medida legislativa que comprometa el equilibrio fiscal. Citó el proyecto de aumento jubilatorio en discusión en el Senado nacional y advirtió que, de aprobarse, será vetado porque “el sistema de jubilaciones lo hicieron inviable quienes incorporaron beneficiarios sin aportes”. Bajo esa premisa, insistió en que “el gobierno tiene claro el rumbo que es el equilibrio fiscal y de eso no se va a apartar”.

Con la media sanción consumada, la Cámara de Diputados bonaerense deberá decidir el destino de la reelección indefinida. Mientras tanto, Francos profundizó sus cuestionamientos a Kikuchi —acusándolo de abdicar del discurso anticasta— y a los legisladores que respaldaron la reforma. Para el jefe de Gabinete, la jornada demostró cómo “quienes prometían un cambio terminaron mimetizándose con los privilegios que decían combatir”.

El desenlace legislativo dependerá de la aritmética en Diputados, pero el cruce entre Francos y Kikuchi ya evidenció el quiebre entre el Ejecutivo nacional y un sector que, hasta hace pocos meses, se presentaba como la expresión de la renovación política bonaerense.

Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno irá a instancias judiciales para frenar la cautelar por el feriado del Día del Trabajador del Estado

El Gobierno formalizó hoy su intención de apelar la medida cautelar dictada por la jueza Moira Fullana, que suspendió los efectos del Decreto 430/2025. Este decreto eliminaba el feriado del 27 de junio, Día del Trabajador del Estado, para empleados públicos alcanzados por convenios con ATE.

Manuel Adorni, vocero presidencial, cuestionó la decisión judicial y la calificó como una muestra de presión sindical. Según el portavoz, la magistrada cometió “errores técnicos” al evaluar la norma y cedió a reclamos gremiales que buscan conservar privilegios históricos.

El fallo de la jueza Fullana protege exclusivamente a los afiliados de ATE. La magistrada argumentó que la eliminación del asueto podría vulnerar derechos laborales colectivos reconocidos en la Ley 26.876, y consideró urgente frenar la aplicación del decreto para no perjudicar a los trabajadores.

Desde ATE celebraron la medida cautelar como un triunfo para la defensa de sus derechos. Rodolfo Aguiar, secretario general del gremio, calificó el decreto como un acto despótico y anticipó que mantendrán todas las vías legales abiertas para sostener el feriado del 27 de junio.

El Ejecutivo fundamenta la eliminación del feriado en la necesidad de recortar beneficios de una “casta sindical” y avanzar hacia una gestión más eficiente de la administración pública. En el discurso oficial, se subraya que Argentina ya cuenta con más de 19 feriados anuales y que sumar otro exclusivo para los estatales resulta injustificado.

La causa continuará en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y podría llegar a la Corte Suprema si se mantiene la controversia. Desde el Gobierno anticiparon que la apelación se presentará de inmediato para evitar la reinstalación automática del asueto.

En el sindicato sostienen que la ley vigente otorga rango de feriado al 27 de junio y que su modificación mediante un decreto vulnera derechos adquiridos. Por eso advirtieron que recurrirán incluso a instancias internacionales si se persiste en su eliminación.

Este conflicto se enmarca en un plan más amplio de reformas impulsadas por el Gobierno, que incluyen la revisión de otros feriados especiales y la modernización de convenios colectivos. La intención oficial es reconfigurar las condiciones laborales en el sector público para reducir el gasto estatal.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now